LAS SOLUCIONES DE LA ÚLTIMA MILLA AL DESCUBIERTO

Hace unos meses publiqué en Meetlogistics este artículo relacionado con la última milla. Quedó como finalista del concurso de artículos que esta plataforma organizó.

Me gustaría volver a compartirlo con vosotros y además ampliarlo, para que os sea de ayuda e inspiración.

Nada permanece igual, todo se desarrolla y cambia.

En los años 90, cuando empece a formar parte de este mundo logístico. Se estaba terminando de moldear y fraguar la distribución física en España. La estructura era un bloque de servicios entre empresas y transporte, solido y enfocado en el negocio B2B, era evidente que en aquellos años difícilmente se podían prever los cambios de modelo que está experimentando la logística actual.

El cliente particular lo tenia difícil para realizar envíos; podía optar por la compañía Correos y esperar a que el paquete llegase a su destino sin novedad o podía enviar el paquete a través de alguna de las empresas de mensajería de la época lo cual era costoso tanto a nivel operativo, como en tarifas, hasta el punto de ser imposible realizar el envío con estas empresas en la mayoría de las ocasiones. 

Y no digamos la distribución de última milla, en esa época era todo un reto cuadrar las rutas para que los transportistas se metieran dentro de la ciudad y realizaran la entrega domiciliaria, que por otro lado era considerada como un estorbo para el repartidor.

Paquete pequeño, problema grande.

Así era hasta hace algunos años, incluso si hablamos de grupaje, las dificultades para realizar envíos pequeños con unas ciertas garantías y un coste razonable sobre todo cuando se incluía a particulares en la ecuación, era evidente. Las propias empresas de transporte rechazaban determinados envíos y denegaban el servicio por problemas operativos, costes, responsabilidad, y códigos y costumbres empresariales difícilmente razonables.

¡Como han cambiado las cosas!

En este sentido, la irrupción del ecommerce y su transformación en sector estratégico han propiciado que la logística vea la última milla como una oportunidad de negocio, pero a veces, sin renunciar a los viejos modelos.

Los cambios requieren nuevas políticas para su absorción.

A día de hoy, a nadie se le escapa que las cosas están cambiando, de hecho llevan unos años cambiando. Los modelos de distribución han sido cuestionados por el máximo juez y autoridad en el tema: el cliente.

Cuando el cliente te dice que no funcionas puedes hacer dos cosas: ponerte de perfil y esperar a que alguna suerte de milagro te salve o puedes preguntarle al cliente:

¿Cómo puedo hacerte feliz? Y actuar.

Absorber los cambios implica cambiar uno mismo y eso es lo más difícil, el reto más complicado al que se puede enfrentar una empresa, ya sea fabricante o distribuidor.

Muchas veces el problema no está tanto en dar el paso, si no en que estos cambios suceden a una velocidad vertiginosa y cuando quieres iniciar el cambio ya es tarde y tienes que replantearte otra vez cual será tu política ahora, entonces amigo… ahora es tarde.

Son muchos los retos a los que la logística y cadena de suministro se debe enfrentar, cambios y revisiones de sus políticas, sistemas, operaciones y objetivos. Todos ellos motivados por el empuje real del ecommerce, desde el transporte nacional e internacional al transporte urbano y este último se lleva el premio al más estudiado.

La última milla o el último castillo por conquistar

Como si de una gesta medieval se tratara, los operadores logísticos se han lanzado a conquistar el último castillo de la distribución, La última milla. De momento han conseguido ponerle sitio y esperan a las puestas para lanzar sus estrategias contra las murallas.

Esto es una manera de describir lo que anteriormente estábamos observando, la evolución logística y más concretamente el enfoque B2C de la distribución.

Si al principio hablábamos del B2B como bloque consolidado de modelo logístico, el cambio que todos conocemos y que se llama ecommerce, ha provocado la reacción de las empresas más importantes y de las que no lo son tanto, con el objetivo de diseñar y buscar soluciones que den respuesta a la demanda del cliente particular y la empresa online. En el terreno de la distribución se ha mejorado en aspectos como la tecnología, operaciones, software aplicado, manipulación y almacenaje, transporte y grupaje, cross docking, etc.

Pero sin duda, donde se ha producido el choque más traumático entre los dos modelos de negocio es en la distribución urbana. Podemos encontrar soluciones de muchos tipos que buscan mejorar la eficacia de la entrega: taquillas, puntos de recogida o conveniencia, click & collet, etc. Pero ninguno de ellos ha servido para solucionar el complicado problema de la entrega domiciliaria, es posible que estas soluciones sean el reflejo de la incapacidad de los operadores logísticos para dar soluciones razonables a sus clientes y por lo tanto para optimizar este tipo de distribución.

Nuevos retos, nuevas empresas y nuevas soluciones para la última milla.

última milla, jose carlos gisbert, logística
  • facebook
  • Twitter
  • Evernote
  • Pinterest
  • Gmail
  • LinkedIn

Para empezar, no creo que sean los grandes operadores los que puedan dar solución al problema de la última milla, sería como intentar meter un buque de carga en un rio para trasladar los paquetes de un lado a otro.

Estos últimos años están siendo muy prolíferos en la creación de empresas Startups cuya especialidad es, lo adivinas… La distribución urbana. Y lo están haciendo muy bien.

Quizás la solución venga de la parte de creatividad y nuevas ideas, que solo este tipo de empresas pueden aportar. Nacen desde cero, sin pesadas cargas estructurales y con todo un mundo de posibilidades por delante, un nicho de negocio que solo puede hacerse viable a nivel de costes y sistemas, si quien lo diseña es alguien que no tiene tras de si una pesada corporación con pesadas cargas, es el emprendedor que decide construir una canoa a medida y meterla en ese rio, donde el buque de mercancías simplemente no puede llegar, es obvio.

La logística urbana vendrá de la mano de la subcontratación de estos micro operadores, especializados y adaptados al terreno. Por lo tanto, sería interesante ver las sinergías entre estas Startup y los operadores, distribuidoras y empresas.

Quieres saber más, bueno, hablemos de AMAZON

Amazon Logistics

Este es un concepto que tiene dos variables. La primera ya la conocemos, se trata de ofrecer servicios de almacenaje y logística a las tiendas que vendan sus productos a través de Amazon, esta parte no es la que buscamos analizar.

última milla, jose carlos gisbert, amazon
  • facebook
  • Twitter
  • Evernote
  • Pinterest
  • Gmail
  • LinkedIn

Imagen de Amazon Logistics

Lo interesante está en la segunda parte de Amazon Logístics, se trata de ofrecer al cliente una experiencia logística con la marca Amazon.

Donde reside la diferencia, básicamente en la distribución urbana y última milla. Amazon está creando una red de pequeñas empresas de transporte fuera de la onda de los grandes operadores, con las que trabajar en el ámbito de la última milla, buscando precisamente lo que te he comentado: la especialización y las soluciones flexibles

No puedo negar que soy un fan declarado de Amazon, se que tiene muchos detractores, pero lo que realmente me apasiona de esta empresa es su capacidad para leer el mercado, anticiparse y ser creativo y este es un claro ejemplo de ello, viene a reforzar mi teoría de que la solución a la última milla pasa por la Pyme innovadora y especializada, relegando a los grandes a la distribución del grupaje y a la manutención pre-entrega.

última milla, amazon, jose carlos gisbert, logística
  • facebook
  • Twitter
  • Evernote
  • Pinterest
  • Gmail
  • LinkedIn

Imagen de Amazon logistics web

Conclusiones

Con todo esto podemos adelantar que parte de los espacios vacíos que quedan por rellenar en la logística del ecommerce pasarán por el emprendedor y la startup, ahora tenemos que buscar los hilos adecuados para relacionarnos con estos nuevos sistemas de manera eficaz y crear las redes y partenariados que nos permitan crear relaciones estables y un Know-Know positivo.

Por otro lado, la innovación en todas las áreas de la empresa, será el vehículo que genere la entrada a nuevas oportunidades de negocio y a definir cuales serán los líderes o las referencias en los futuros mercados. La innovación puede venir desde dentro de la misma empresa o colaborando con innovadores, Amazon está en ello.

Prepárate para el futuro, desde aquí te lo contaremos.

 

Jose Carlos Gisbert 

Formador y consultor, especialista en logística ecommerce

Director de FPL Logistica.

 

Pin It on Pinterest

Share This