Distribución física. GUIA DE LOGÍSTICA BÁSICA (III)

Distribución física. GUIA DE LOGÍSTICA BÁSICA (III)

guía logística, distribución física, jose carlos gisbert, formador

Los grandes vienen pisando fuerte en la distribución física.

No hace mucho tiempo, comenta con un grupo de alumnos:

– Todos conocemos como funciona la cadena logística, pero… ¿conocemos como evoluciona? –

La mayoría de ellos coincidía en que la logística estaba sufriendo un importante proceso de cambio.

– La logística está siendo empujada por el ecommerce – comentaba uno de ellos – empresas como Amazon o ¡el mismo Corte Ingles, con su entrega en dos horas!, están haciendo que los encargados de la distribución cambien su manera de trabajar y la enfoquen hacia el público particular. –

– Las nuevas tecnologías también están cambiando las cosas – decía otro – ahora el acceso a la información y a la gestión de todo lo que pasa es más directo, así que las empresas de logística se tienen que modernizar, para hacer todos los procesos más eficaces. –

Todos tenían parte de razón. La tecnología y las empresas líderes imponen su avance, no solo en la logística, también en la fabricación y comercialización, pero esto no es suficiente para justificar que la cadena de suministro este cambiando.

La distribución física

guía logística, distribución física, jose carlos gisbert, formadorEn las anteriores entregas de esta guía, has visto lo que es la logística y hemos entrado de lleno en la Supply Chain. Como comentaba con los alumnos, todo está en constante evolución merece la pena hacer un alto en el camino para que entiendas el cómo y porqué de estos procesos.

Y qué tiene que ver en todo esto la distribución física. Imagina que construimos una cadena para anclar un barco al muelle, el barco es el cliente final y el muelle es el fabricante; ahora vamos a empezar a seleccionar los eslabones que formarán esa cadena. Si los compramos todos de acero y los unimos, la cadena no tendrá apenas flexibilidad, será rígida, y si se tira mucho de ella se romperá. Si compramos todos los eslabones de goma y los montamos, puede ocurrir que sea excesivamente flexible y no haga su trabajo de anclar el barco al muelle. Cuál es la alternativa, (…) así es, por ahí van los tiros; trataremos de montar una cadena que sea resistente pero flexible a la vez. Si viene un temporal con rayos y truenos, por donde se romperá la cadena… por el eslabón más débil y este es… el que sufre mayores tensiones: la distribución física.

Vamos primero a ver en que consiste esto de la distribución física. El conjunto de acciones de planificación, control, optimización y puesta en marcha del flujo de mercancías desde el punto de origen hasta el cliente final, componen la distribución física y en ella intervienen, en líneas generales: recogida, almacenamiento y reparto, por parte de transporte, distribución y manipulación de transportistas, OPL, agentes, agencias, intermediarios, distribuidoras, etc.

Y ahora qué sabes lo que es, vamos a ver como evoluciona.

El entorno competitivo de la distribución física

Tal y como debatíamos con los alumnos, las grandes empresas, la tecnología y el cambio de costumbres del cliente final, son parte del puzle, pero no son los únicos acontecimientos que provocan la evolución de la distribución, si te parece me gustaría hacerte reflexionar sobre algunos cambios:

  • Producción y consumo: Antes el fabricante, fabricaba y volcaba su producción al mercado, ahora es el mercado quien dice lo que se tiene que fabricar.
  • Costes de producción: Los nuevos modelos de producción exigen trabajar con un suministro permanente, en tiempo y cantidad.
  • Stocks Out: Reducción del nivel de stock para aumentar rentabilidad.
  • Outsourcing: Subcontratar aquellas áreas que no son el negocio básico de la empresa.
  • Información: quien maneja la información adecuada y depurada se hace con el mercado.

Son cinco poderosas razones para que la distribución física se tenga que adecuar al mercado, si a esto le unimos la fuerte competitividad del sector y las nuevas tecnologías que no permiten excusarse en que «esto no se puede hacer», si se puede y además tengo un software que hace eso y 10 cosas más.

Por último y si por si acaso eres un proveedor o distribuidor, o lo quieres ser y estás leyendo esto. Te voy a dar la lista de los factores que más valora un fabricante a la hora de relacionarse contigo:

distribución física, jose carlos gisbert, formador, logística

En la siguiente entrega, le haremos un poco de caso al cliente, veremos cómo podemos tenerlo contento, o más bien cómo podemos organizar nuestros procesos para conseguir un servicio al cliente eficaz.

Jose Carlos Gisbert

Director de FPL Logística

 

fpl logística, formación, consultoría

 

GUIA LOGÍSTICA BÁSICA 2, SUPPLY CHAIN, CASI NADA!

GUIA LOGÍSTICA BÁSICA 2, SUPPLY CHAIN, CASI NADA!

supply chain, formación, jose carlos gisbert

«Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer lo correcto.» Peter Drucker

Supply Chain: Seguimos profundizando en el mundo de la logística, en sus fortalezas y en sus innovaciones.

Recuerdas, en el post anterior, la lista de la compra y el viaje al supermercado, eran un claro ejemplo de que la logística está en todas partes, la gestionamos a diario y nos valemos de su política para hacer más sencillo nuestro día a día.

Hablamos de los procesos que rodean a la logística y que la definen, de su objetivo y de sus componentes. Estarás de acuerdo conmigo en que cualquier proceso, está creado, dirigido y controlado por los usuarios del mismo, y de estos es de los que vamos a hablar.

El pasado jueves, nos citamos a almorzar, en un bar muy recomendable para dar buena cuenta de unos bocadillos de tortilla de patatas con pimientos, y conocer lo que se contaban los amigos. German, es el mayor de todos y tiene un pequeño comercio de productos artesanales.

  • El problema que tengo siempre, es que trabajo con muchas micro empresas artesanales, tienen sus propios sistemas de producción y casi todas están en pueblos pequeños, lo que dificulta que los pedidos lleguen con regularidad. A veces llamo y no tienen existencias, otras veces si tienen pero el transportista solo pasa tres veces a la semana. Todo esto hace que, en ocasiones tarde en recibir un pedido semanas. –

(Sin duda, como verás, se trata de un problema logístico de organización.)

  • Sería estupendo que todos se pusieran de acuerdo para hacer una cadena más o menos organizada, que permitiese ahorrar tiempos y procesos, de esta manera nosotros mejoraríamos el servicio al cliente. Pero por desgracia, aquí cada uno mira por su propio interés y beneficio. –

Seguro que te suena. Cuando los diferentes actores que intervienen en toda la cadena de suministro, gestionan su parte como si los problemas fueran de los demás e interesándose por solucionar solo sus propios procesos, se producen cortes y espacios en toda la cadena que al final siempre acaba pagando el cliente.

Ya nos podemos romper la cabeza buscando explicaciones, cambiando de proveedores o haciendo experimentos, que si no existe una mínima organización en la sucesión de etapas dentro de la cadena en la que estamos incluidos, nunca llegaremos a niveles de servicio que justifiquen que el cliente final nos de su OK.

Supply Chain

Por los años 90, se empezó a hacer famoso un término que David Blanchard definió como: La secuencia de eventos que cubren el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta que es consumido. Este término lo conocemos como Supply Chain o cadena de suministro.

Es precisamente este concepto logístico el que echa de menos mi amigo German, el proceso de procesos que está diseñado para solucionar los problemas de organización entre los diferentes actores de la Supply Chain. Básicamente se trata de reunir a los fabricantes, almacenistas, transportistas, y clientes, para unificar criterios de servicio. Cada uno tiene que poner de su parte, es decir, adecuar sus procesos de manera que sean compatibles con el siguiente eslabón de la cadena. De esta manera conseguimos una fluidez que acelera, optimiza y mejora el ciclo de vida de un producto y finalmente la satisfacción del cliente o consumidor.

supply chain, formación, jose carlos gisbert

supply chain, formación, jose carlos gisbert¿Tienes un coche Ford?

En 2015 se lió una buena en Valencia. Tres importantes empresas del sector servicios unieron sus fuerzas para crear una cadena de suministro para Ford, en la que intervenían: una empresa líder en RRHH, un operador logístico de renombre y una empresa especializada en software logístico. Diseñaron un servicio de JIT (Just In Time) para surtir de stocks a la cadena de montaje de la factoría. Unieron criterios y unificaron procesos para lograr ofrecer a Ford un sistema de suministro eficaz y adaptado a las necesidades del cliente, en este caso Ford. De eso se trata, de lograr que fluyan las mercancías con el objetivo de satisfacer al cliente y a la vez desarrollar un buen trabajo de producción, transporte o lo que sea y que este dentro de la Supply Chain.

Supply Chain y sus enfoques

Tienes que tener claro el enfoque dirigido a obtener un servicio al cliente excelente, pero esto no es lo único que se adapta a la Supply Chain. Los diferentes procesos, característicos de cada eslabón (fabricante, proveedor, transportista…), también cambian para mejorar y adaptarse al flujo de mercancías e información propio del funcionamiento de la cadena, de este modo se consigue un esfuerzo de mejora continua.

Supply Chain y sus retos

Si quieres lograr una cadena eficiente, tienes que optimizar cinco aspectos claves de la administración de la misma:

  1. Procesos básicos. Se trata de dominar los procesos básicos como: interacción con cliente y proveedor, tecnología, sistemas de datos, etiquetajes, etc.
  2. Servicio al cliente final y resultado final, porque ese es el objetivo. No podemos caer en el error de pensar que nuestro cliente es el que nos contrata, si no el consumidor final.
  3. Colaboración entre los socios de la cadena, esto es de cajón, pero aun así a veces cuesta.
  4. Crear estrategias integrales, económicas, tecnológicas, etc.
  5. Integrar y aprovechar las tecnologías de gestión y comunicación. Recuerdas la cadena de Ford, en ella se trabaja JIT, ello requiere de sistemas muy avanzados de intercambio de información.

supply chain, formación, jose carlos gisbert

En definitiva, se trata de aunar esfuerzos para prestar un mejor servicio. Esto también tiene su recompensa en forma de desarrollo empresarial, apertura de nuevos horizontes y el salto a la eficiencia del futuro. Si nuestro amigo German fuera un cliente final de una de estas Supply Chain, no tendría que preocuparse por recibir de manera eficiente sus pedidos, ya que: los talleres fabricantes ajustarían su producción a la demanda externa, tendrían contratos de servicio con distribuidores y transportistas que garantizarían un servicio diario y urgente y el, como cliente, sería parte de la cadena ofreciendo un retorno de información para que fabricantes y distribuidores conocieran el mercado y actuasen en consecuencia. Pero si somos realistas, en el caso de German, las cadenas de suministro a esa escala no suelen funcionar, ya que este tipo de empresas no tiene ni los medios ni la tecnología suficientes para abordar un reto de este tipo. Son los grandes, los que cierran alianzas en este sentido y a escalas realmente grandes.

Ahora toca retirarse a pensar y esperar la próxima entrega, en la que tocaremos tierra…

FORMA A TU EQUIPO CON ESI ALMACENALIA

Jose Carlos Gisbert

CEO y Formador en ESI Almacenalia


 

Pin It on Pinterest