Cómo mejora el IOT los procesos logísticos, expuesto de manera clara y concisa. Descubre El futuro de la logística.
Internet de las cosas o IOT (internet of things)
Un término que primero es llamativo por lo que significa, pero sobre todo es y será una herramienta muy productiva para la logística en los próximos años.
La cadena de suministro es una estructura cada vez más global. A ella se van sumando actores nuevos que antes no se observaban, lo que hace más complicada la generación de fluidez en las operaciones y la recopilación de datos o trazabilidad.
Procesos como el ecommerce, la globalización o la apertura de fronteras de la información que proporciona internet ha sido disruptiva para la logística, lo que está suponiendo un reto muy complicado de vencer.
La logística está un paso por detrás de la tecnología y muchos más pasos por detrás de conceptos como el cliente, los modelos de consumo o las tendencias de la sociedad.
Esta separación provoca que logística y Supply Chain trabajen de manera ineficaz y poco alineada con los cambios y exigencias del consumo.
Si tuviéramos que buscar una herramienta o un sistema que nos permitiese acercar la logística a la sociedad y a la industria, sin duda esta sería IOT.
Iot ¿Qué es?
Vamos a entender de qué estamos hablado.
El internet de las cosas, de manera resumida, es el conjunto de conexiones que existen a través de internet de diferentes dispositivos: Ordenadores, Smartphone, Tablets, Electrodomésticos, etc. Tanto grandes como pequeños, tanto particulares como empresariales, todos ellos conectados a la red de redes.
Esta conectividad permite establecer una trazabilidad o control sobre las actividades, movimientos, ubicaciones o intercambio de datos, que se producen a diario en estos dispositivos. Cabe mencionar que este principio de conectividad es perfectamente válido para la logística, en función de los dispositivos relacionados con esta y que están conectados a internet.
Por lo tanto, la conectividad que se aplica a los dispositivos cotidianos es aplicada también a los empresariales y por ende, ofrece una trazabilidad, control o actividad que puede ser aprovechada en beneficio de mejorar la logística y en definitiva el servicio al cliente.
IOT ayudando a la logística
La gestión de la cadena de suministro se complica cada vez que se hace global y genera una serie de puntos críticos que en el entorno logístico son de sobra conocidos.
La cantidad de factores externos que escapan al control de las operaciones a nivel nacional e internacional, en el transporte marítimo o terrestre o en función de los tipos de mercancías, provocan un volumen muy grande de incidencias a las que es muy difícil hacer un seguimiento, aplicar alternativas o solucionar problemas de manera rápida y eficaz.
Daños y perdidas en mercancías como los alimentos, productos con frío controlado, mercancía de alto valor, o productos industriales, junto con los daños objetivos provocados por el mal nivel de servicio al cliente son una lacra que sufre la logística de manera endémica y es ahí donde el IOT puede tener un papel muy interesante.
Facilitará la trazabilidad y el control de las operaciones desde cualquier punto del planeta y en cualquier situación e incluso dispositivo, basándose en la conectividad particular de cada dispositivo relacionada con cada operación y la gestión adecuada de la información que proporciona esta conectividad en cada caso y con una estructura que facilita la toma de decisiones de manera remota y objetiva.
Las perdidas que se producen de manera continua, justifican que entremos a valorar como el IOT puede mejorar la gestión Logística en general.
IOT aplicada los puntos críticos en la cadena de suministros.
Veamos algunos ejemplos, en los que el IOT o más bien su principio aplicado puede ser de ayuda.
La entrega del producto: Plazos y horarios.
El principal objetivo de la logística se encuentra al final de toda la cadena, es la entrega del pedido en hora, fecha y condiciones pactadas, todo lo que no sea este correcto cumplimiento es un fracaso de la gestión y una razón por la cual el cliente puede decidir buscar otro proveedor, en este sentido todos los esfuerzos de la cadena se encaminan en lograr este objetivo.
Tanto a nivel de la entrega B2b como B2C, la trazabilidad que pueden proporcionar la tecnología aplicada desde el punto de vista IOT, puede suponer la anticipación a los problemas generados por el desconocimiento de donde se encuentra la carga, el camión, contenedor, etc. de cara a coordinar el uso de diferentes modos de transporte.
También qué circunstancias externas afectan a la situación de la carga: tráfico, accidentes, climatología, averías, etc. Que pueden originar retrasos graves y que la falta de seguimiento en ambos casos puede ser origen de errores y desconocimiento de las circunstancias y su posible solución.
IOT y las aplicaciones y dispositivos pueden determinar la posición de vehículos, cargas, contenedores, etc. en cada momento y pueden determinar las circunstancias que los rodean para programar, reprogramar la entrega o tomar una decisión in situ.
Los productos refrigerados y la temperatura
Cuando se transporta mercancía a temperatura controlada, esta debe mantener unos valores predeterminados por cada tipo de mercancía, la rotura de esa “linea” de temperatura puede suponer el rechazo de la carga por parte del cliente o entre otros, la perdida de condiciones para su consumo y la consiguiente perdida del producto.
Cada vez que se manipula el producto ya sea en carga o descarga, transbordo, conexión y transporte, manipulación en puertos, almacenaje, etc. Se está corriendo el riesgo de que se produzca una rotura en la trazabilidad y si esta ocurre, por ejemplo, en un lugar lejano al que no tenemos acceso (un puerto de un país en tránsito), y desconocemos esta rotura, cuando llegue la mercancía a destino será demasiado tarde para actuar y se perderá la carga.
En este sentido el IOT se puede aplicar a la implantación de sistemas de control de temperatura en transporte o cualquier medio a tiempo real, con conexión y transmisión de datos por internet, que nos den una lectura continua y unas alertas sobre el transporte y la temperatura que alerten de manipulaciones, averías u otras incidencias y den suficiente margen para actuar en cualquier lugar del mundo.
La gestión de flotas
Coordinar el mantenimiento de la flota, con las necesidades del servicio y las incidencias del día a día es básico para garantizar al cliente un nivel de servicio optimo.
Las averías, los periodos de descanso de los conductores, el mantenimiento de los vehículos y la planificación de rutas pueden verse mejorados en su coordinación mediante los datos que arrojan dispositivos enfocados en IOT que a la vez que monitorizan la organización de la flota y el transporte, pueden alertar en tiempo real a través de internet sobre incidencias relacionadas con el transporte y coordinar rápidamente la solución o coordinar de manera anticipada situaciones de mantenimiento de flota sea de carretera, avión u otro tipo de medio de transporte.
Mercancías especialmente delicadas
Cuando hablamos de transporte de mercancías delicadas, podemos referirnos a mercancías peligrosas o cargas valiosas, entre otros. Por estas especiales características, es más necesario aún si cabe controlar al trazabilidad, hacer el seguimiento y la ubicación y evaluar las condiciones externas, como hemos visto antes.
Además, IOT puede ser aplicado para vigilar en todo momento el estado de la mercancía y su manipulación, sobre todo si hablamos de productos químicos o explosivos y el impacto que puede tener una fuga, avería o manipulación no programada, o estamos en el terreno de mercancía valiosa que puede sufrir intentos de robo.
En estos casos, la detección del incidente In Time mejora notablemente la respuesta y minimiza los efectos que se derivan del incidente.
Última milla y la e.logística
Donde el éxito de la entrega es la clave para fidelizar al cliente y donde se producen los mayores niveles de estrés logístico.
El IOT está presente de manera inmediata en los dispositivos de uso común del cliente, básicamente Smartphones, que están en constante intercambio de datos a través de la red, el uso de apps puede contribuir a conectar a través de internet al cliente con el transportista optimizando de esta manera la comunicación que da como resultado un servicio de entrega más personalizado y altos niveles de satisfacción del cliente.
Los frenos o barreras para el IOT
En principio, las barreras están en la propia tecnología y lo avanzada y asumible que sea. Si esta tecnología está cada vez más implantada es más fácil de asumir por parte de la empresa, por lo tanto una de las barreras de adquisición es su coste y aplicación.
Por otro lado, estamos hablando de conexión a internet, si lo vemos desde el punto de vista de la conexión global podemos encontrar que determinados países no son capaces de ofrecer unas conexiones optimas, por lo que constituyen puntos ciegos de datos en los que estas tecnologías no son operativas.
El coste de el IOT y su percepción
El coste de la implantación de tecnología enfocada en IOT puede ser cuantificado en función del coste de no tener esta tecnología.
El IOT no es una tecnología en si misma, si no un enfoque de aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la conectividad de los dispositivos que usamos y que va a proporcionar al cliente un servicio excepcional, un ahorro en costes a nuestra empresa, un mejor aprovechamiento de nuestros recursos y una sostenibilidad de nuestras actividades.
Decididamente es una apuesta segura a medio – largo plazo.
Conclusiones
El internet de las cosas y su aplicación como estrategia de comunicación, coordinación y anticipación a los problemas de la logística y a los deseos de los clientes, es una herramienta que está cambiando el concepto del uso de la tecnología, ya no basta con tener tecnología, esta tiene que ser útil más allá del mero uso inicial.
Un software de gestión de flotas puede ser adecuado para conocer algunos indicadores sobre el funcionamiento de nuestra empresa o nos puede permitir reducir costes, pero eso ya no es bastante, además ese software tiene que integrarse con la actividad de la empresa y con las demandas de los clientes, de manera directa y en tiempo real permitirnos tomar decisiones en base a datos proporcionados por dispositivos de uso común integrados en un conjunto de gestión del internet de las cosas (de la empresa o más aún de la cadena de suministro en la que la empresa está integrada).
Todo un reto del que ya podemos beneficiarnos y que en el futuro más próximo será bandera de las empresas más competitivas.
Jose Carlos Gisbert
Consultor y formador en el área logística
Autor y experto en logística e ecommerce