
Tipos de palet y recomendaciones de uso
El palet, una herramienta universal y polivalente: todo lo que necesitas saber sobre el.
ARTÍCULO PROMOCIONADO Te invito a hacer un breve pero intenso recorrido por el uso del palet, con una serie de recomendaciones y consejos.Unas consideraciones previas sobre el palet
Si tuviéramos que elegir un medio de manutención y transporte universal, seguramente elegiríamos al palet como protagonista. Pocos sistemas son tan versátiles y ampliamente utilizados a lo largo de todo el planeta y en todo topo de industrias. Los diseños y tipos de palet son tan variados como lo son el tipo de empresas que los utilizan. Los materiales de construcción son igualmente variados, desde la clásica madera, pasando por el metal, plástico, DM o las fibras. El transporte por casi cualquier tipo de medio, se beneficia de la consolidación de cargas que permite el palet y de su posterior cadena de manutención el almacenes, operadores, puntos de venta, etc. El diseño del palet se ha ido adaptando al tipo de mercancía y sector y a las necesidades de transporte y almacenaje propias de cada industria. Palets con diferentes formas, sistemas de seguridad o manipulación, tamaños o pesos, todo en función del tipo de industria y mercancía a manejar. Por ello el palet en si mismo constituye una categoría única entre los sistemas de manutención y transporte, que merece ser tratada con la importancia que en la práctica tiene.“El palet unifica lo diverso y simplifica el transporte”
¿Que tipo de palet puede interesarme?
El palet más común es el europeo (Europalet), se utiliza tanto en el transporte como en el almacenaje de forma masiva en nuestro continente. Está construido en madera y tiene alternativas de otros materiales, como el palet de plástico que ofrece similares características en cuanto a tamaño y uso, a la vez que los pesos son inferiores y su capacidad de almacenamiento en vacío (apilados) es mayor que su hermano Europalet. La otra opción más utilizada es el palet Americano, con unas dimensiones mayores y que es ampliamente utilizado en el continente americano y asiático. Este palet ofrece ventajas a la hora de apilar cajas, ya que su capacidad es mayor dada su mayor superficie útil, y es una herramienta ideal para trabajar a nivel interno, mover mercancías entre almacenes o apilarlas en espera de tratamiento, no es recomendable utilizarlos para el transporte fuera de la empresa o en circuitos abiertos, también tiene sus versiones muy interesantes en plástico.Recomendación: Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio. Si vas a almacenar palets en tu empresa te recomiendo que elijas un espacio concreto en el cual guardar los palets de forma limpia y ordenada, sitio que todo el mudo debe conocer y respetar a la hora de recoger o dejar los palets vacíos, es decir el sitio de los palets. No permitas que se dejen palets por cualquier lugar. De este modo tendrás controlados e inventariados los palets de manera más accesible y ordenada (más sobre gestión del almacén).
¿Qué otras opciones de palet o contenedor pueden ser interesantes?
Al margen de los palets clásicos, podemos ver con interés el uso de alternativas que nos pueden convenir por sus especiales características. Ya sea porqué son sistemas de manutención de materiales más ligeros: Palets de plástico o fibra, o porqué su diseño permite consolidar y transportar mercancías de tamaños o pesos reducidos o con especiales características. Veamos algunos de ellos: Palets de plástico Este tipo de palet es más ligero que su hermano de madera, puede rondar los 6kg y en muchos casos es encajable permitiendo ganar espacio de almacenamiento. Al ser de un material plástico es higiénico y recomendado para la manutención de mercancías con regulación fitosanitaria. Se puede utilizar en cualquier condición climática o de uso con líquidos u otros materiales que ensucien el palet ya que su limpieza es fácil. Resisten los detergentes y pueden ser tratados con químicos y bactericidas.
Imagen cortesía de Schoellerallibert

Imagen cortesía de Schoellerallibert
Recomendación: Los contenedores de plástico, pueden ser muy útiles a la hora de hacer picking de fracciones (más sobre el picking de fracciones) cuando se da el caso en el que tenemos que tomar mercancía situada en diferentes almacenes y se requiere un sistema de transporte que contenga la mercancía aislada y a buen recaudo hasta su consolidación en un pedido. Los contenedores se pueden dividir mediante separadores y preparar varios pedidos a la vez en los casos en los que se necesite recorrer diferentes almacenes transportando la mercancía por una ruta determinada.
El palet perfecto
Ya tenemos seleccionado el sistema que nos interesa, en esta ocasión, el palet de madera o el de plástico. Ahora cabe observar una serie de recomendaciones a cerca de la preparación y seguridad de un pedido paletizado. El envío de mercancía paletizada supone que esta tenga que ser manipulada por personal ajeno a la empresa. Terceros como el transportista, los operarios en otros almacenes, etc. Manipularán el palet en todo su recorrido hasta el cliente. Por este motivo es fundamental observar las siguientes recomendaciones, que os ofrecemos desde nuestra experiencia como consultores en empresas de muy variados sectores:- Preparación previa: Antes os dejaba la recomendación de apilar los palets vacíos en un lugar predeterminado, esto permite tener contabilizados los palets, tenerlos localizados y al alcance de todos, y muy importante tener los palets controlados para poder ser revisados antes de su uso y proceder a reparaciones, sustituciones o aprovisionar más palets. Por otro lado debemos revisar también la mercancía que vayamos a paletizar, que esta esté en condiciones de ser paletizada.
- El peso y la carga: Cuando consolidamos la carga en palet no debemos olvidar dos consideraciones. La primera tiene relación con el peso de la propia mercancía y si este puede afectar a las especificaciones del palet. La segunda tiene que ver con el peso total, es decir lo que pesa la mercancía más lo que pesa el palet y cómo este peso puede afectar a su transporte en función del vehículo o contenedor que se vaya a utilizar. Recordemos la normativa relativa al transporte marítimo y el Peso Bruto Verificado VGM, más acerca del VGM.
- Construcción del palet: De cómo apilemos las cajas en el palet dependerá su estabilidad. En este sentido es necesario colocar las mercancías más pesadas en la parte de abajo para evitar el colapso del palet. Por otro lado debemos evitar en la medida de lo posible que la mercancía sobresalga de la linea del palet, que la mercancía este recta y que su altura no sobrepase la máxima del vehículo o contenedor al que va a ser cargado.
- Retactilado y protecciones: En función de la mercancía, el cliente y del transporte, deberemos emplear una serie de capas de protección de la mercancía. Los flejes, y las esquineras nos ayudan a estabilizar la carga, evitar que se mueva o protegerla de golpes. Tras la protección viene el retractilado, que termina de fijar la carga y hace las funciones de protección externa y superficie de etiquetados.
