EMPRESA: VOLVER A LA NORMALIDAD TRAS EL COVID19

EMPRESA: VOLVER A LA NORMALIDAD TRAS EL COVID19

TE AYUDO A REANUDAR LAS OPERACIONES EN LA EMPRESA TRAS LA PARALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

La crisis sanitaria del Covid19 que vivimos actualmente se convertirá en una crisis económica sin precedentes y distinta a la que tuvimos en 2008.

Te propongo un plan de contingencia para retomas las actividades y sacar a flote a la empresa con tus propios medios.

(Artículo publicado en ADL)

A diferencia de la crisis anterior o de otra que hayamos vivido en la historia reciente, la crisis del COVID19, ha traído como principal factor diferenciador la paralización de la actividad empresarial, las tiendas, almacenes y fabricas no esenciales han parado y esto no había ocurrido nunca.

Por ello nos vemos en la necesidad de planificar el arranque de las actividades tras un parón casi total y gestionar la mejor manera de volver a dar el servicio a nuestros clientes que quedó interrumpido.

El objetivo de este artículo es presentar una serie de ideas y enfoques que ayuden precisamente a afrontar de manera optimizada la vuelta a la normalidad empresarial y el servicio al los clientes.

Consideraciones previas

Antes de trabajar en cómo retomar la actividad debemos plantearnos unas consideraciones generales que conforman dos factores sobre los que reflexionar:

Factor común

Lo primero que debemos analizar, desde el punto de vista global, es que todos estamos sufriendo esta crisis: tus proveedores, clientes, tu sector, patronal, tu área, el país, UE, en definitiva todo el mundo.

Desde este punto de vista, todos tenemos que reordenar nuestra actividad y ello da pie a que analicemos con calma nuestra situación con respecto a nuestro entorno, las necesidades y carencias de nuestro entorno, los clientes y proveedores, la competencia y la sociedad.

Ahora más que nunca nos tocará comunicarnos de manera muy activa con nuestro entorno y ser proactivos.

Revisar las opciones, ayudas y cambios legislativos que están generando las administraciones y el propio tejido empresarial.

Nosotros solos no saldremos con éxito de la crisis, es una cuestión colaborativa sin lugar a dudas.

Factor interno

Este factor tiene relación directa con la situación en la que queda nuestra empresa desde el punto de vista interno.

Dónde estábamos antes de la paralización de la actividad, que quedó pendiente, qué situación tendremos al volver y con qué medios contaremos.

Cómo, con qué y cuándo  daremos servicio a nuestros clientes, mantendremos la viabilidad de la empresa y afrontaremos los próximos 8 meses.

Cómo afectara el factor común, anteriormente citado, a la viabilidad de la empresa, los procesos y la eficacia de la cadena de suministro a la que pertenezcamos.

Igualmente, será tiempo de hablar, hacer comunicación y tener iniciativa interna.

La gestión de la crisis covid109

Los momentos iniciales son los más importantes ya que marcarán cómo se realizarán todas las operaciones a corto y medio plazo.

Para arrancar de la manera más eficaz y viable posible y mantenerse una vez hayamos empezado garantizando la continuidad de la empresa podemos optar por el siguiente enfoque:

1 El conocimiento de la información

Si no sabemos dónde estamos, no podemos comenzar a trabajar sin correr el riesgo de colapsar nuestras operaciones en pocos días.

Para saber dónde estamos debemos conocer con detalle cuáles son nuestros recursos, nuestra capacidad real de responder al mercado en el corto, medio y largo plazo y cual es nuestra situación económica.

Para ello la creación de una estrategia de crisis marcará el inicio:

  • Células de crisis: formadas por todos los departamentos por separado e integradas por todos y cada uno de los miembros de cada departamento, desde el responsable pasando por todos los trabajadores, que unidos evaluarán su situación como departamento, sus necesidades y problemas para arrancar y trabajar en los próximos días, semanas y meses, su capacidad de trabajo y aportarán generando ideas para mejorar los procesos.
  • Comité de crisis: integrado por los responsables de cada departamento y la dirección. Estos reportarán a la dirección el estado operativo de cada departamento y junto con la dirección evaluarán las medidas a tomar para hacer frente a los primeros días, semanas y meses, generando acciones concretas y con objetivos claros y explícitos, ideas de mejora e información para toda la empresa.

En el gráfico siguiente podemos ver la retroalimentación de la gestión de la crisis por medio de equipos o células de acción. Las células reportan al comité, que al estar formado por la dirección y los responsables de cada departamento, establece un plan de crisis que posteriormente transmite a la totalidad de la plantilla de cada departamento.

Una vez iniciado el plan, debe de existir una comunicación fluida y continua entre las células y el comité para reportar el cumplimiento de los objetivos y poner en la mesa problemas o ideas que surgirán en todo el proceso.

Es un círculo que se retroalimenta constantemente.

Si algo tiene que quedar claro en esta fase es que debemos tener una comunicación continua basada en la exposición de las cuestiones de manera realista, constructiva y abierta.

Si había algún momento para dejar las cuestiones personales fuera, sin duda es este. Todos pueden aportar algo para sacar a la empresa a flote y la empresa debe tener en cuenta y valorar cada gesto o idea.

2 El plan de crisis

Las previsiones de los expertos se concentran en lograr una recuperación sensible hacia principios de 2021, por lo tanto tenemos 8 meses mínimo por delante de crisis y de funcionamiento de la estrategia de crisis y el del plan que se derive a 8 meses vista, de entrada.

Este plan debe contener las medias a adoptar en el espacio comprendido:

  • Los primeros días o el plazo más inmediato (velocidad en la toma de decisiones)
  • El corto plazo, hasta estabilizar la situación inicial (adaptación)
  • Medio plazo, los siguientes meses (estrategia)
  • Largo plazo a 8 meses vista (visión)

3 Evaluación y decisiones en la parte financiera

La empresa sufre por realizar la actividad diaria y muere por el fallo de su economía.

Esta situación nos obliga a ser especialmente cuidadosos con la situación económica tras el parón para ello es recomendable generar liquidez:

  • Establecer un plan de economía de crisis, con especial atención a la reducción de costes en todas la áreas.
  • Establecer unas políticas de gestión de costes directos e indirectos para redefinir plazos, utilidades, aplazamientos, eliminaciones o volver a negociar determinadas partidas.
  • Estudiar la rentabilidad de los procesos y los productos e intentar redefinir sus costes e inversiones.
  • Estudiar las dimensiones de la plantilla, la aplicación de un ERTE y su reversión y la posible reestructuración de los flujos de trabajo y los recursos humanos.
  • Vigilar los cobros pendientes y mantenerse alerta ante posibles problemas que seguro surgirán, estableciendo políticas de gestión de cobros.
  • Actualizar  compras e inversiones y reconducirlas hacia la austeridad.
  • Tener un plan de contingencia ante la anulación de pedidos.
  • Vigilar el endeudamiento

4 El control de toda la estrategia

Poner en marcha un plan y realizar los cambios acordados solo es el principio.

Ante un escenario nuevo la única manera de tener éxito es ejercer el control sobre el cumplimiento de los objetivos, las cifras y los problemas de manera constante y rápida.

El cuadro de mando

Centralizar el control de los KPI acordados para monitorizar los procesos  es complicado inicialmente por lo que se aconseja el diseño de un cuadro de mando, herramientas como Microsoft Power BI, ayudan a centralizar los datos de los diferentes departamentos y transformarlos en una serie de indicadores con alertas para la consecución de objetivos, desviaciones o errores.

Parálisis por análisis

La eficacia del plan de crisis depende de la capacidad para ser flexibles y controlar los indicadores.

El control de la marcha del proceso no debe convertirse en una obsesión por los números si no en un seguimiento crítico y constructivo.

Las señales de buena gestión las darán los mismos clientes, los equipos de trabajo en los distintos departamentos, el estado de las cuentas y las cifras de actividad.

Si que podemos aprovechar esta crisis para explorar terrenos, sobre todo en el área de comunicación y planificación, que quizás antes habíamos dejado de lado.

La crisis debe suponer una oportunidad de mejora.

Los resultados llegarán y la empresa saldrá fortalecida

Las personas son el patrimonio más importante que tienen las empresas, si en estos momentos no somos capaces de sacar lo mejor de todos lo tendremos más difícil.

Debemos fomentar la participación de las personas y valorar sus iniciativas, esfuerzos y gestionar un entorno de trabajo que permita trabajar con flexibilidad aunando la experiencia de los seniors con el empuje de los juniors.

Van a cambiar muchas cosas y es momento de replantearse otras, mirar hacia la digitalización, hacia el retorno de localización de la producción y hacia el logro de flexibilidad empresarial y responsabilidad social.

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

¿ HABLAMOS DE VALORES Y DE PSICOLOGÍA PRODUCTIVA ? Logística y Transporte para emocionar.

¿ HABLAMOS DE VALORES Y DE PSICOLOGÍA PRODUCTIVA ? Logística y Transporte para emocionar.

valores,empresa,gestión humana

¿ Hablamos de valores y de Psicología productiva ?

En el trabajo, como en la vida diaria, crear y dar valor a lo que creamos, son evidencias de tener un comportamiento consecuente con nosotros mismos, nuestra empresa y la sociedad. Cada vez que decidimos o intervenimos en algo, hacerlo de manera honesta y consecuente con nuestros valores retrata quienes somos, como llevamos nuestra vida y trabajo.

Da igual que uno sea un simple trabajador, un mando, directivo o jefe. Que la empresa sea nuestra o de otro. Que se trate de un grupo de trabajo, un equipo de fútbol o una colla de amigos que quedan para divertirse, en todo está el trabajo en equipo, la empatía, la relación sana y equilibrada… Todo lo que hace que las cosas funcionen.

¿ Me acompañas al principio, cuando empezó todo ?

Voy a remitirte a las dos primeras entradas publicadas en este blog, ambas se crearon en la dirección a la que apunta la introducción, valores. Como crear valor de empresa y ¿ Palmadita en la espalda o 50€ ? son un reflejo de la filosofía que entiende por hacer buenos negocios el hecho de empezar a mejorar desde dentro, para poder ofrecer un producto sin competencia : nuestros valores.

Síguelos aquí >>>>>> :

 Como crear valor de empresa.

¿ Palmadita en la espalda o 50€ ?

No te olvides de participar y comentar, tu opinión es muy importante para este blog , un simple » me gusta » estaría bien.

Si lo deseas, puedes participar de forma activa en el blog, colaborando y compartiendo contenido de interés para todos, los valores de la colaboración son una de las señas de identidad de este blog y mi intención permanente es mejorar para ofrecer un contenido con valores y ayudas .

Gracias y un saludo.

Jose Carlos Gisbert

club almacenalia

Dame tu voto en HispaBloggers!

RIESGOS LABORALES: ALMACÉN Y MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS. Logística y transporte #2º análisis

RIESGOS LABORALES: ALMACÉN Y MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS. Logística y transporte #2º análisis

RIESGOS LABORALES, SEGURIDAD EN EL ALMACÉN

No cabe duda que la preocupación por la seguridad del personal que trabaja en el entorno de los almacenes ha tomado mucha relevancia en estos últimos 10 años.

La prevención de accidentes y la corrección de factores de riesgo, es una especialidad laboral muy demandada. Hay una gran cantidad de empresas que actúan en este sector, con mayor o menor responsabilidad, que pasan por meros expendedores de carnets o diplomas o se implican de una manera activa en la prevención. Teniendo en cuenta que la formación y el entrenamiento en estas normas y hábitos es imprescindible para una buena prevención, la elección de una empresa del sector ha de ser cuidadosa, buscando los principios y el compromiso con la prevención y la educación.

Trabajo diario, prevención diaria.

Es conveniente comenzar recordando donde empieza y acaba la responsabilidad de cada actor en esta tarea. La empresa, es la principal garante del correcto cumplimiento de las normas de seguridad, de proporcionar formación e información sobre los riesgos derivados del uso de los equipos de trabajo y medidas de prevención a adoptar, así como del mantenimiento adecuado de equipos ( RD 1215/1997 ). El trabajador, es el único responsable del uso que le de al equipo y de que este sea adecuado , evitando incurrir en conductas de riesgo o mal uso, así como de realizar correctamente labores de control y observancia de las normas de seguridad.

El cumplimiento de las normas de seguridad pasa por hacer un esfuerzo por concienciarse de que estas se deben cumplir sin excusa y de manera diaria. Para que un habito se convierta en conducta, este tiene que repetirse y motivarse, es un día a día. Tomemos como ejemplo el protocolo diario al empezar a trabajar con una carretilla elevadora :

– Antes de comenzar a trabajar con la carretilla, el operario deberá hacer una inspección general de la máquina , para detectar posible averías, piezas en mal estado o fugas de líquidos, así como el correcto funcionamiento de luces, dirección frenos, etc. Esta acción se realizará de forma diaria y durante el resto de la jornada, la responsabilidad de hacerla de manera continuada e inescusable, persigue que se torne una conducta habitual.

– La misma estrategia es aplicable a la hora de comprobar el correcto posicionamiento de las mercancías o palets, para evitar caídas o acumulamientos peligrosos, así como observar el correcto embalaje, mantenimiento de los elementos de sujeción, estanterías, y la realización de maniobras peligrosas.

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

Operaciones de carga y descarga en muelles y zonas sobreelevadas .

Cerca del 80% de los accidentes, en los que hay carretillas elevadoras implicadas, se producen durante las operaciones de carga o descarga en muelles, así que merece la pena hacer una especial mención de las medidas de prevención que contribuyen a evitar los mismos y de una serie de recomendaciones que nacen de mi experiencia en estas operaciones.

– Antes de comenzar una operación de C/D, comprobar que el vehículo está debidamente frenadocalzado, así como la correcta colocación de la plancha del muelle sobre la plataforma, esta comprobación deberá realizarse varias veces durante la operación, para cerciorarse de que no se ha movido o que no se ha desplazado el vehículo, para evitar caídas y atrapamientos.

– A la hora de maniobrar la carretilla, tener especial cuidado con los puntos de baja visibilidad y las maniobras de marcha atrás o giros, que pueden provocar que la máquina caiga al suelo desde el muelle, así como evitar circular por el borde de muelles o rampas.

– La comunicación, entre el operario de carga y el conductor del vehículo (visual y hablada) es fundamental para que la operación se realice correctamente y evitar que el vehículo salga del muelle durante la carga o quede mal frenado o calzado y se desplace, con el grave riesgo que conlleva para el carretillero.

– No es una buena idea que haya gente ajena a la operación deambulando por la zona del muelle, choferes o acompañantes deben esperar a ser avisados de la finalización de la operación.

Conclusión

La prevención es una labor que implica a todos los niveles de la empresa y debe ser una apuesta indiscutible para preservar la generación de valor y mutua confianza. La adopción de medidas de tolerancia cero en conductas de riesgo como beber alcohol o el consumo de drogas durante el trabajo, así como la vigilancia del estricto cumplimiento de las normas deben ser herramientas de control y prevención.

El personal laboral de la empresa debe tener su protagonismo «activo» en contra del pasivo. La formación es imprescindible, pero en muchas ocasiones es insuficiente y en absoluto motivadora. Un curso de formación en PRL no puede causar el efecto contrario al que se persigue y esto lo vemos en formaciones planas y poco enfocadas en la motivación y el trabajo directo sobre el tema.

Formación que sí cambia las conductas.

Solo para daros un ejemplo. En el curso que actualmente imparto: CONVIÉRTETE EN UN OPERARIO/A DE ALMACÉN PROFESIONAL, el alumno tiene la formación necesaria para prevenir, conociendo los riesgos propios de las actividades logísticas, partiendo con ventaja para realizar un trabajo con seguridad.

Entre todos podemos.

Jose Carlos Gisbert.

Consultor y formador

Director de: LOGISTICS ACADEMY

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

 


jose carlos gisbert, consultor, formador, logística , prl, ecommerce

Mi coche funciona con gas, es económico y es ecológico. Combustibles alternativos:  GLP – GNC

Mi coche funciona con gas, es económico y es ecológico. Combustibles alternativos: GLP – GNC

Combustibles alternativos:  GLP – GNC

Optimizar al máximo los recursos que van desarrollándose, hoy en día es casi un deber para las empresas de transporte y todo el espectro de Pymes del sector. El desarrollo de nuevas alternativas a los ya conocidos sistemas de motorización, van encaminados a procurarnos ahorro y eficacia energética .

En este sentido, y en pos de aportar la información más contrastada hemos acudido a la colaboración con Juan Vicente Lopez, administrador del blog En la Carretera, noticias y reflexiones sobre el sector del transporte de mercancías y viajeros, que es un referente a nivel nacional del sector y consulta obligada por su variedad de contenidos de calidad que incluye. En está ocasión podemos hacernos una idea exacta de que son  y como funcionan los combustibles alternativos y el uso que se les pueden dar, buscando siempre el ahorro, la eficiencia y el mínimo impacto medioambiental.

Leer más >>>

 

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE + REDES SOCIALES. Una suma que multiplica.

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE + REDES SOCIALES. Una suma que multiplica.

Las redes sociales han venido… para quedarse.

Hace unos años la frase » esto de internet es una moda pasajera…» era muy recurrente. Todavía no se conocía el alcance que estas nuevas tecnologías tendrían en la vida diaria y en los negocios. Como ocurrió en su momento primero con la radio y después con la televisión, fueron tecnologías que entraron en nuestras vidas para quedarse.

Internet y la informática evolucionaron desde el mero uso a nivel oficina, pasando luego a interconectar el mundo  através de la red, servir de soporte multimedia, volverse una herramienta social, hasta hoy en día que se ha convertido en algo presente de manera incontestable y cuya evolución no tiene límites visibles.

A día de hoy todas las disciplinas que derivan del uso de la red son demandadas en los foros de empleo, esto nos da una pista del alcance global que tiene la red y de las posibilidades reales de desarrollo, tanto de las nuevas tecnologías y de como estas pueden ayudar a la empresa a subir un escalón más en el logro de objetivos.

Si hace 20 años alguien nos hubiera dicho que podíamos mandar un catalogo de nuestra marca, de manera casi instantánea, a un cliente en la otra parte del mundo, lo hubiéramos tomado por alguien que ve demasiadas películas y hoy, hasta con un teléfono móvil lo podemos hacer.

Las redes en cifras.

Alrededor del 40% de la población mundial utiliza internet. Fuente : Antena 3 noticias.

El tráfico de internet se cuadruplicará en 2015. Habrán cerca de 15 millones de dispositivos conectados. Fuente : El  Mundo.

Facebook : ¡ más de mil millones de personas registradas ! Fuente : El Mundo.

Google+ : más de 500 millones de usuarios.

Twiter : 500 millones de usuarios.

Linkedin : 259 millones de usuarios.

Las cifras son de vértigo, y siguen creciendo año tras año. La composición del dibujo formado por los usuarios de las redes es de mil colores y formas distintas, están representados todo tipo de personas, empresas, organizaciones, grupos, ideologías , gustos, y un sin fin de intereses.

Ante el apabullante numero de usuarios de las redes sociales, le invito a que haga la siguiente reflexión :

¿ Se puede permitir, cualquier empresa grande o pequeña, el lujo no estar presente en este mundo 2.0 ?

La respuesta es clara : » no «. El nicho de mercado que representan las redes sociales no puede infravalorarse, el hecho de que no veamos físicamente a los usuarios no significa que no estén, pero estos mismos usuarios están ahí buscando información , comparando productos y precios , buscando donde comprar y lo que ofrecen las empresas, esperan encontrar soluciones y representación virtual de la empresa.

Las grandes empresas del sector de Logística y transporte lo tienen claro, solo basta con visitar sus paginas web para comprobar la importancia que le dan a la presencia en las redes sociales y el tiempo, dinero y recursos que dedican a explotar ese filón. Por contra, en lo que a las Pymes se refiere, todavía queda un numeroso sector que no tiene presencia o que si la tiene es meramente testimonial. La razón de ello, puede ser que no estén convencidos del potencial de las redes o que no tengan capacidad o formación para crearse una presencia; en cualquier caso el llamamiento es claro : millones de usuarios en todo el mundo están esperando para conocer tu producto, si no te ven no existes.

BRANDING Y SOCIAL MEDIA 2.0

Son los términos que engloban la manera de crearse una identidad ( marca ) y darse a conocer en la red. El vehículo natural para recorrer el camino hacia la presencia online son las redes sociales : Facebook, Twiter, Linkedin, Google+, Pinterest, etc. El pasaporte o tarjeta de visita es la Marca Personal y la manera de llegar al mayor numero posible de futuros cliente es el posicionamiento ( SEO).

Personalmente y tras aprender en un curso todo lo que conlleva este mundo de la Social Media 2.0 , estoy totalmente convencido del potencial de estas nuevas tecnologías y ha entrado a formar parte de mi repertorio de actitudes laborales, con el convencimiento de que pueda contribuir con ello a mejorar la andadura de una empresa.

Jose Carlos Gisbert. 19/05/2014

 

SERVICIOS DE FORMACIÓN

Impartición de formación In Company para empresas. Diseño e impartición de cursos en escuelas y organizaciones como Freelance. Organización e impartición de formación presencial e elearning

SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Ayuda profesional en las áreas de: Logística, ecommerce, digitalización de negocio, transporte & distribución, gestión de almacenes, formación y Lean Supply Chain

Pin It on Pinterest