por JOSE CARLOS GISBERT | Feb 19, 2015 | Transporte y distribución

MERCANCÍA DAÑADA = CLIENTE INSATISFECHO
Nuestros clientes esperan de nosotros que cuidemos de sus pertenencias. La carga más valiosa no es la que más dinero vale, si no la que hace sonreir al cliente cuando llega a su destino.
Cada año el sector del transporte y logística tiene que hacer frente a los problemas ocasionados por los accidentes que tienen que ver con las mercancías. No solo se produce una merma en el servicio al perder clientes por este motivo, también se resiente el prestigio de la marca tanto del fabricante o vendedor como del transportista.
ESTRATEGIA A DOS BANDAS
Si realizamos un análisis de los elementos que intervienen en todo el proceso de movimiento de las mercancías, podemos encontrar dos eslabones críticos :
- El embalaje, consolidado y carga de la mercancía → almacén.
- Transporte y descarga de la misma → transportista/almacén.
De este análisis podemos deducir que la implementación de medidas dirigidas a evitar accidentes debe ser más profunda en estos puntos críticos. Siempre es bueno repasar y trazar una linea de tratamiento y control del movimiento de mercancías y en este sentido quiero hacer una modesta contribución para mejorar estos controles.
En el almacén.
El primer paso de la cadena de movimiento de las mercancías se haya en el final del proceso de fabricación o recepción para su consolidación. En este punto la mercancía es embalada y , si corresponde, paletizada para su transporte; en este caso sería bueno observar:
- Las cajas contenedoras : son de tamaño adecuado para el objeto, protegen suficientemente al objeto, son resistentes al peso, se pueden apilar, llevan iconos de advertencia, uso de embalaje secundario para productos agrupados, embalaje de transporte (cajones, racks).
- Paletización : montar el palet de manera homogénea (recto), poner el peso en la parte de abajo, no sobrepasar una altura de colapso en caso de cajas o sacos pesados (evitar el vuelco), flejar, plastificar, palets en buen estado, precaución con el manejo de carretillas.
- Carga : precaución máxima a la hora de manejar las unidades de carga con carretillas, evitar vuelcos, caidas, roces, golpes, daños en el embalaje, observar las medidas de PRL, vigilar altura y anchura de pasillos estanterías, camiones, rampas, tensión en las películas ajustables, entrada a cargar , ajuste de la carga a las paredes del camión.
En el transporte.
En este caso la responsabilidad de efectuar un servicio eficaz se ve determinado por varios factores ;
- Sujeción de la carga : cerciorarse de el uso de correas, cinchas, mallas, cadenas, cable de acero por parte del transportista, en el caso de los contenedores muchas veces la estiba no se contempla por no estar reflejada en su correspondiente contrato de transporte, en este caso arriesgarse a no estibar la mercancía por no incurrir en gastos que no corresponden, puede traer la consecuencia de perder al cliente. Uso de bolsas hinchables, laminas antideslizantes. En el camión : barras de bloqueo, pilares telescópicos, cuñas, cinchas, materiales de relleno. Cuando se usan cinchas, cables u otros sistemas que requieren tensar las estibas precaución con aplastar la mercancía, evitar roces por exceso de tensión, revisar la tensión durante el viaje, asegurar no solo lateralmente la mercancía también la parte trasera y delantera.


- Conducción : la conducción debe adaptarse al tipo de carga, dimensiones y peso de la mercancía. El estilo de conducción debe ser consecuente con la responsabilidad que conlleva circular con carga que se puede mover o volcar ante cualquier maniobra brusca. Tener en cuenta el principio de anclaje al hacer giros y curvas ” la mercancía bien anclada se mueve con el camión, la mal anclada se mueve de manera independiente causando derrames y accidentes”. En caso de trincájes con cinchas y cables comprobar la tensión de los mismos cada 3 o 4 horas de viaje, precaución al abrir las puertas de rígidos y contenedores, mantenimiento de las lonas para evitar goteras, limpieza de los camiones, anclar correctamente la mercancías cada vez en caso de varios puntos de recogida o descarga.
- A la descarga de la mercancía, observar las medidas de seguridad y manejar las unidades de carga con precaución, comprobar si se han producido desperfectos (no solo contar los bultos y pickarlos), precaución a la hora de desconsolidar cargas o trasladarlas por el almacén.
Como seguramente pensareis este es un campo muy amplio y cuanto más interés se tiene en mejorar estos procesos más hay que profundizar en sus características, por este motivo os invito a descargar el Código de buenas prácticas para la estiba segura de la carga en el transporte por carretera 2014 de la IRU que seguro os será de grán ayuda:
PDF: manual-estiba-iru
Es cuestión de todos prestar atención a la calidad de los procesos que tenemos entre manos y hacer notar a los responsables de los mismos su ejecución incorrecta.
Jose Carlos Gisbert.
Director y consultor en FPL Logística
Quizás también te interese:
CONSULTORÍA Y FORMACIÓN LOGÍSTICA
por JOSE CARLOS GISBERT | Jun 24, 2014 | Transporte y distribución

Prevenir, un tiempo bien empleado
Este post culmina una serie de tres artículos relacionados con la prevención y seguridad laboral en el ámbito de la Logística y el Transporte.
Recordemos que el primero abarcaba las relaciones entre las distintas facetas de la cadena logística, de como afectaba el trabajo en almacenes y oficinas, al desarrollo del trabajo del personal de movilidad, ( Seguridad en el Transporte y Logística, cinco reglas de oro ). En el segundo análisis, nos centramos en el trabajo que se desarrolla en el mundo del almacén ( Riesgos laborales : almacén y movimiento de mercancías ), operaciones de carga y descarga y más concrétamente en la labor de los carretilleros.
En este tercer análisis, haremos un alto en el camino de la seguridad para detenernos en un sector específico :
Los Grandes del Transporte.
Si hablamos de números, en cuestión de transporte, estos grandes se llevan el liderato del ranking, ya que la mayoría del transporte de mercancías en este país se realiza por carretera, de manera que está perfectamente justificado apartarnos de la generalidad para profundizar en la particularidad de este grupo.
Para entender las condiciones de seguridad de estos grupos, debemos entender antes las especiales características de los vehículos que los componen y la realidad humana de las personas que los conducen, ya que la seguridad es ante todo un binomio persona – vehículo.
En anteriores post, ya hemos tratado lo importante del mantenimiento, mejora y reciclaje de las flotas de vehículos, terreno donde intervienen directamente las empresas y también la importancia de la formación y reciclaje profesional, así que en esta ocasión pondremos el foco en las diferentes maniobras de control y prevención que, de manera particular, ayudan a llevar a cabo conductas de prevención que dan seguridad y rentabilidad, tanto de tiempo trabajado como de visitas al taller.
Tres fases de prevención.
Fase 1 : Antes.
Cada vez que se inicie la jornada laboral, un servicio, retomar después de un descanso / pernoctación, o un cambio de vehículo, es necesario hacer una revisión del estado general del conjunto, una vuelta alrededor del camión para comprobar el estado de luces, neumáticos ( un conductor experimentado sabe reconocer una presión de inflado incorrecta dando un golpe en la rueda con el martillo ), existencia de fugas de aire , aceite, líquidos u olores a embrage o frenos sobre-usados, estado de la carga, temperatura y funcionamiento del equipo frigorífico y estado general.
Una vez dentro de la cabina, es importante llevar a cabo todas las acciones necesarias para dejar listo el puesto de conducción y una vez se inicie la marcha prestar únicamente atención a la conducción, estamos hablando de colocación de enseres, GPS, radio, bandejas, búsqueda de rutas, mapas, etc. Así como prestar una especial atención a las indicaciones del ordenador de abordo, con respecto al funcionamiento correcto del vehículo y la correcta configuración del tacógrafo. En cuanto a la carga, comprobar que está correctamente estibada y asegurada, repartida de manera proporcional por toda la plataforma.
Fase 2 : Durante.
Durante el desarrollo del transporte, es imprescindible adoptar una aptitud de conducción responsable, centrada en la atención y evitando la perdida de concentración o el exceso de confianza, mantener la atención evita conductas de desinterés por la conducción y prepara al conductor para responder ante imprevistos, hay que recordar que por muy bien que conduzcamos, en la carretera no estamos solos y si son los demás los que fallan, debemos estar atentos; el hecho de ser un conductor profesional obliga a ser ejemplo de conducta correcta. Cumplir con la legalidad, en tiempos de conducción y descanso, es inexcusable, así como hacer caso de las señales físicas y psicológicas que indican fatiga o estrés.
Durante el transcurso del viaje, deberemos revisar el correcto estado de la carga, comprobando la tensión de las cinchas de estiba o de los elementos usados para su anclaje, sobre todo si es un trayecto largo o de días, con esto cuidaremos de la mercancía del cliente y de nuestra seguridad, como en la fase 1, revisión ocular y manual, cada vez que se pare a descansar.
La planificación de la ruta y lugar de entrega, se deben realizar de manera anticipada para prever posibles complicaciones, buscar rutas alternativas, sitios donde parar, y horas de conducción, esto evitará que se tengan preocupaciones, durante la marcha, que generarían un estrés añadido.
Fase 3 : Después.
Al terminar el servicio, la jornada o cambiar el vehículo, es importante repetir los pasos de la fase 1, para buscar posibles averías que pueden provocar que al día siguiente el vehículo no funcione correctamente.
Mi consejo particular, es que al final del día o del servicio, se haga una reflexión sobre como ha transcurrido el mismo, que se podría mejorar para una próxima vez o que se puede aportar a la empresa para que esta contribuya a mejorar o variar los sistemas de trabajo o la gestión de este servicio en concreto, para esto es necesario una empresa receptiva y colaboradora, es obvio.
Como punto y final , en la base de todo está la responsabilidad con uno mismo y con los demás, ser ejemplo y trabajar sin más riesgos que los propios de la profesión, que ya son muchos y demostrar que si se requiere calidad es necesaria la profesionalidad, trabajar de cualquier manera, lo puede hacer cualquiera, pero trabajar bien, pocos.
Jose Carlos Gisbert.
Consultor y formador
Director de FPL LOGÍSTICA, consultoría y formación logística
www.fpl-logistica.com
por JOSE CARLOS GISBERT | Jun 5, 2014 | Management

Tú eres tu mejor apuesta.
La vida no es una ruleta rusa, pero tampoco algo de lo que se tenga que esconder uno. Tomar riesgos forma parte intrínseca del ser humano y del empresario, pero el como hacerlo determina el nivel de acierto. Multitud de decisiones se dejan en manos de terceros, por necesidades de tiempo o imposibilidad técnica; entonces, ¿ como detectar el talento ? ¿ como saber si las pautas dadas en la búsqueda de soluciones van a funcionar ?
Encontrar un candidato de entre muchos, que marque la diferencia. Decidir emprender una nueva linea de gestión, confiar en ese nuevo cliente o internacionalizarse ; requiere de altas dosis de riesgo y al final se tratará de una apuesta particular, ¿ quien mejor que el empresario para decidir sobre su empresa ?
¿ Como asumir riesgos eficientemente ?
Es básico conocerse a uno mismo y saber cual es el umbral de riesgo asumible . No es lo mismo preguntarse ¿ qué o cuanto estoy dispuesto a perder ? que ¿ hasta donde quiero llegar o cual es mi límite ?
Lo primero implica que ya se está seguro de que se va a perder algo, por lo tanto se asume que , sin horizonte razonable , la perdida es un hecho, pero esta puede no tener fin; por ejemplo el jugador de Poker que apuesta hasta sus pantalones pensando en que puede ganar.
Lo segundo nos da una meta u objetivo con un límite de riesgo, también se perderá si la cosa no sale bien, pero los daños serán los menos posibles y en cierta forma estarán previstos.
En definitiva, creer en la trayectoria de uno mismo suele ser buen predictor de riesgos , sobre todo si es una trayectoria exitosa, abandonar esta práctica de tomar decisiones en primera persona puede ser un predictor de errores.
La delegación de funciones se tiene que dar en su justa medida, como en la vida , la inteligencia y la confianza tiene que ir de la mano.
Jose Carlos Gisbert
por JOSE CARLOS GISBERT | Jun 2, 2014 | Transporte y distribución
Combustibles alternativos: GLP – GNC
Optimizar al máximo los recursos que van desarrollándose, hoy en día es casi un deber para las empresas de transporte y todo el espectro de Pymes del sector. El desarrollo de nuevas alternativas a los ya conocidos sistemas de motorización, van encaminados a procurarnos ahorro y eficacia energética .
En este sentido, y en pos de aportar la información más contrastada hemos acudido a la colaboración con Juan Vicente Lopez, administrador del blog En la Carretera, noticias y reflexiones sobre el sector del transporte de mercancías y viajeros, que es un referente a nivel nacional del sector y consulta obligada por su variedad de contenidos de calidad que incluye. En está ocasión podemos hacernos una idea exacta de que son y como funcionan los combustibles alternativos y el uso que se les pueden dar, buscando siempre el ahorro, la eficiencia y el mínimo impacto medioambiental.
Leer más >>>