SEGURIDAD EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA LOGÍSTICA .Guia para una logística segura.

SEGURIDAD EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA LOGÍSTICA .Guia para una logística segura.

SEGURIDAD EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA LOGÍSTICA, jose carlos gisbert

SEGURIDAD EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA LOGÍSTICA, una guia para la protección.

Nunca son bastantes las medidas que se toman para garantizar la seguridad de los trabajadores , en este sentido , una buena política de formación en riesgos laborales y prevención se hace totalmente imprescindible, pero eso es algo que sabemos todos, lo leemos y oímos por todas partes, compramos chalecos reflectantes, botas de seguridad y ponemos carteles por toda la fábrica y continuan produciéndose accidentes,¿ donde está el fallo entonces ? está muy claro : concienciación y responsabilidad.

Hace dos meses se publicaba en este blog una trilogía de post dedicados a la seguridad en los diferentes ámbitos de la logística y el transporte. Se trataba de una serie de articulos que hacían hincapié en la seguridad del personal de movimiento de la empresa, de la seguridad en la logística y el almacén por último en la seguridad en el transporte pesado por carretera.

Puedes consultar los artículos y comentar , aportar y participar como quieras :

SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA. Cinco reglas de oro en políticas de riesgos laborales.#1º análisis

RIESGOS LABORALES: ALMACÉN Y MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS. Logística y transporte #2º análisis

LA SEGURIDAD EN LOS GRANDES. Riesgos laborales en Logística y Transporte. # 3º Análisis.

Espero que te sean de ayuda y aporten su granito de arena para prevenir y concienciar.

Jose Carlos Gisbert

Dame tu voto en HispaBloggers!

RIESGOS LABORALES: ALMACÉN Y MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS. Logística y transporte #2º análisis

RIESGOS LABORALES: ALMACÉN Y MOVIMIENTO DE MERCANCÍAS. Logística y transporte #2º análisis

RIESGOS LABORALES, SEGURIDAD EN EL ALMACÉN

No cabe duda que la preocupación por la seguridad del personal que trabaja en el entorno de los almacenes ha tomado mucha relevancia en estos últimos 10 años.

La prevención de accidentes y la corrección de factores de riesgo, es una especialidad laboral muy demandada. Hay una gran cantidad de empresas que actúan en este sector, con mayor o menor responsabilidad, que pasan por meros expendedores de carnets o diplomas o se implican de una manera activa en la prevención. Teniendo en cuenta que la formación y el entrenamiento en estas normas y hábitos es imprescindible para una buena prevención, la elección de una empresa del sector ha de ser cuidadosa, buscando los principios y el compromiso con la prevención y la educación.

Trabajo diario, prevención diaria.

Es conveniente comenzar recordando donde empieza y acaba la responsabilidad de cada actor en esta tarea. La empresa, es la principal garante del correcto cumplimiento de las normas de seguridad, de proporcionar formación e información sobre los riesgos derivados del uso de los equipos de trabajo y medidas de prevención a adoptar, así como del mantenimiento adecuado de equipos ( RD 1215/1997 ). El trabajador, es el único responsable del uso que le de al equipo y de que este sea adecuado , evitando incurrir en conductas de riesgo o mal uso, así como de realizar correctamente labores de control y observancia de las normas de seguridad.

El cumplimiento de las normas de seguridad pasa por hacer un esfuerzo por concienciarse de que estas se deben cumplir sin excusa y de manera diaria. Para que un habito se convierta en conducta, este tiene que repetirse y motivarse, es un día a día. Tomemos como ejemplo el protocolo diario al empezar a trabajar con una carretilla elevadora :

– Antes de comenzar a trabajar con la carretilla, el operario deberá hacer una inspección general de la máquina , para detectar posible averías, piezas en mal estado o fugas de líquidos, así como el correcto funcionamiento de luces, dirección frenos, etc. Esta acción se realizará de forma diaria y durante el resto de la jornada, la responsabilidad de hacerla de manera continuada e inescusable, persigue que se torne una conducta habitual.

– La misma estrategia es aplicable a la hora de comprobar el correcto posicionamiento de las mercancías o palets, para evitar caídas o acumulamientos peligrosos, así como observar el correcto embalaje, mantenimiento de los elementos de sujeción, estanterías, y la realización de maniobras peligrosas.

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

Operaciones de carga y descarga en muelles y zonas sobreelevadas .

Cerca del 80% de los accidentes, en los que hay carretillas elevadoras implicadas, se producen durante las operaciones de carga o descarga en muelles, así que merece la pena hacer una especial mención de las medidas de prevención que contribuyen a evitar los mismos y de una serie de recomendaciones que nacen de mi experiencia en estas operaciones.

– Antes de comenzar una operación de C/D, comprobar que el vehículo está debidamente frenadocalzado, así como la correcta colocación de la plancha del muelle sobre la plataforma, esta comprobación deberá realizarse varias veces durante la operación, para cerciorarse de que no se ha movido o que no se ha desplazado el vehículo, para evitar caídas y atrapamientos.

– A la hora de maniobrar la carretilla, tener especial cuidado con los puntos de baja visibilidad y las maniobras de marcha atrás o giros, que pueden provocar que la máquina caiga al suelo desde el muelle, así como evitar circular por el borde de muelles o rampas.

– La comunicación, entre el operario de carga y el conductor del vehículo (visual y hablada) es fundamental para que la operación se realice correctamente y evitar que el vehículo salga del muelle durante la carga o quede mal frenado o calzado y se desplace, con el grave riesgo que conlleva para el carretillero.

– No es una buena idea que haya gente ajena a la operación deambulando por la zona del muelle, choferes o acompañantes deben esperar a ser avisados de la finalización de la operación.

Conclusión

La prevención es una labor que implica a todos los niveles de la empresa y debe ser una apuesta indiscutible para preservar la generación de valor y mutua confianza. La adopción de medidas de tolerancia cero en conductas de riesgo como beber alcohol o el consumo de drogas durante el trabajo, así como la vigilancia del estricto cumplimiento de las normas deben ser herramientas de control y prevención.

El personal laboral de la empresa debe tener su protagonismo «activo» en contra del pasivo. La formación es imprescindible, pero en muchas ocasiones es insuficiente y en absoluto motivadora. Un curso de formación en PRL no puede causar el efecto contrario al que se persigue y esto lo vemos en formaciones planas y poco enfocadas en la motivación y el trabajo directo sobre el tema.

Formación que sí cambia las conductas.

Solo para daros un ejemplo. En el curso que actualmente imparto: CONVIÉRTETE EN UN OPERARIO/A DE ALMACÉN PROFESIONAL, el alumno tiene la formación necesaria para prevenir, conociendo los riesgos propios de las actividades logísticas, partiendo con ventaja para realizar un trabajo con seguridad.

Entre todos podemos.

Jose Carlos Gisbert.

Consultor y formador

Director de: LOGISTICS ACADEMY

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

 


jose carlos gisbert, consultor, formador, logística , prl, ecommerce

SEGURIDAD EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA LOGÍSTICA .Guia para una logística segura.

SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA. Cinco reglas de oro en políticas de riesgos laborales.#1º análisis

Cinco reglas de oro en prevención de riesgos en el transporte

No cabe duda que la seguridad vial es una preocupación constante en el entorno del sector Transporte y Logística. Pero el esfuerzo por mejorar la seguridad y la tecnología en los vehículos, no siempre va acompañada por la insistencia en realizar una conducción responsable.

La seguridad del personal de movilidad y de las personas que desempeñan diversas funciones dentro del Transporte y la Logística, relacionadas con la conducción en general, debe ser el objetivo primordial a la hora de ejecutar planes de seguridad y protección laboral. Más allá de hacer campañas para el uso obligatorio de los EPI’s en los almacenes y plataformas, que sin duda es vital, diseñar una campaña especifica de seguridad dirigida a conductores y transportistas, se hace imprescindible. El sector servicios y más concretamente el transporte y logística, tienen cifras importantes en lo que a siniestrabilidad se refiere ; gran parte de estos accidentes son de tráfico e implican a camiones, furgonetas, comerciales, etc. Están a la orden del día y suponen graves consecuencias humanas y empresariales.

El desarrollo del trabajo propio de la Logística es un campo abonado para trabajar en condiciones que muchas veces no son lo más adecuadas para la seguridad de los trabajadores. El cumplimiento de horarios, plazos de entrega, servicio al cliente, imprevistos para «ya» y demás demandas por todos conocidas, habitualmente chocan con las normas más básicas de seguridad y trabajo. En este sentido, las empresas del sector , cada día están más concienciadas con una manera racional y humana de organizar el día a día logístico. Pero no nos debemos de olvidar de la otra cara de la moneda, el conductor, y de como este realiza su trabajo y entiende cuales son sus prioridades.

Más de 15 años al volante de manera profesional, dan para muchas reflexiones y para diferentes puntos de vista. De lo vivido y lo sufrido se pueden extraer muchas conclusiones, pero en esta ocasión , vamos a dar un tono operativo más que emocional, a como se pueden introducir mejoras para lograr el binomio seguridad – eficacia.

Las reglas de oro

A modo de reglas de oro , habría que distinguir cinco constantes en la prevención de accidentes de circulación en el Transporte y Logística y que están íntimamente ligadas al trabajo en equipo y la implicación de todos los grupos que conforman el cuadro logístico ( oficina, almacén, dirección, conductor, comerciales, etc.).

Se corre en el almacén no en la carretera. 

La organización del trabajo y recepción de ordenes tiene que optimizarse al máximo, con el fin de minimizar los flujos de trabajo sorpresa, que ponen en riesgo el desarrollo seguro del transporte y lo someten a fuertes dosis de estrés. Tener claras las prioridades acerca de realizar determinados servicios es un antídoto contra los accidentes y los errores.

2 . Concienciación.

Es imprescindible llevar a cabo programas de reciclaje profesional. Profundizar en la sensibilización de los conductores acerca de mantener conductas de seguridad tanto de manera laboral como personal; la empresa debe cuidar de su empleado y este de si mismo. Formación + Reciclaje + Conciencia = Profesionalidad.

3 . Sistemas de trabajo adecuados.

Se trata de lograr una sinergia entre todos los grupos que componen el cuadro logístico, esto redunda en que el personal de movilidad se sienta arropado y motivado por su empresa y de esta manera no incurra en conductas de riesgo, a su vez , la empresa tiene que ser consciente de que si no adopta políticas para mejorar los procesos de gestión del tráfico, corre el riesgo de generar estrés en su cadena de transporte. Conocer el flujo de trabajo imprevisto es un buen predictor de deficiencias en la gestión organizativa. En un post anterior se analiza como la comunicación entre los diferentes agentes que intervienen en este proceso puede mejorar el desarrollo del mismo.

4 . Mantenimiento de flotas.

De la misma manera que es preciso el reciclaje y la formación del personal, lo es también el correcto mantenimiento, tanto de los vehículos como del espacio de trabajo y a veces vida que es el puesto de conducción. Una correcta puesta a punto, reparación y actualización de los vehículos es garantía de seguridad y demuestra la implicación de la empresa con sus empleados, clientes y público en general, ya que implica seguridad vial, medio ambiente, integración en la comunidad y humanidad.

5 . Políticas de tolerancia cero con las conductas de riesgo.

A la hora de evaluar el trabajo de un conductor, el hecho de que aparezcan una serie de conductas de riesgo de manera reiterada, nos pone sobre la pista de como el conductor está poniendo en riesgo su vida y la de los demás y nos da una clara indicación de que es un problema para la empresa y para si mismo.

– Consumo de alcohol y drogas en periodo de trabajo.

– Conducción temeraria e imprudencias continuadas que suponen un habito.

– Dejación continuada de funciones ( mantenimiento del vehículo, estiba de la carga, trato al cliente, etc.).

Las implicaciones de la seguridad en el transporte son tan numerosas que es difícil condensarlas y no dejarse alguna por el camino, por este motivo invito a los lectores a que se impliquen y comenten acerca de lo que sería para ustedes una buena política de seguridad vial en el transporte. Recuerden que es cosa de todos y sus aportaciones pueden ayudar a mejorar la seguridad de muchos, Gracias.

Por último añadir que : no hay ningún servicio, cliente, trabajo o plazo, que justifique poner en riesgo la vida de nadie.

Jose Carlos Gisbert .

Director de FPL Logística

Consultor y formador

www.fpl-logistica.com


 

 

Pin It on Pinterest

Share This