ADR 2015 NOVEDADES. Descarga el documento BOE 2015 pdf

ADR 2015 NOVEDADES. Descarga el documento BOE 2015 pdf

NOVEDADES ADR 2015, LOGÍSTICA, FORMACIÓN

¡ ACTUALIZACIÓN DE ÚLTIMA HORA ! ADR 2015 OFICIAL

Un repaso a las novedades ADR 2015 más significativas

El inicio de 2015 trae consigo la publicación de la versión provisional de la nueva normativa ADR.

Entre las variaciones podemos encontrar que las más numerosas se refieren a la corrección e inclusión de palabras y términos del tipo :

  • también, nivel, un
  • diseño tipo, placas, etc.

Es necesario repasar el texto y prestar atención a estos pequeños términos que pueden cambiar el sentido de una frase y por tanto el contenido de la norma. En este sentido te recomiendo que te descargues el Pdf corregido ↓ , al final de este post, y con las variaciones señaladas marcadas para su localización fácil.

En lo que respecta a las novedades adr 2015 más extensas en contenido y más significativas, se podría hacer un resumen de las mismas, siempre remitiéndote a una comprobación posterior en el texto original.

Principales novedades ADR 2015

  1. Campo de aplicación de las normas Exenciones operación de transporte: ADR no será aplicable al transporte efectuado por empresas de modo accesorio a su actividad principal, p.ejm. aprovisionamiento en obras, reparaciones, retornos. Siempre que los envases no superen los 450 litros incluidos los grandes recipientes para granel GRG y Grandes embalajes. No aplicable a clase 7.
  2. Exenciones transporte de gases → No entran dentro de estas exenciones las bombillas o lamparas, que si deberán cumplir norma 1.1.3.10.
  3. Exenciones en transporte de carburantes líquidos → ADR no se aplicará al carburante contenido en los depósitos del vehículo destinado al transporte y que sirva para su propulsión o funcionamiento de algún equipo usado para el transporte. No se aplicará en combustible contenido en depósitos de maquinas móviles pero no de carretera, transportado como una carga y destinado a su propulsión o funcionamiento, podrá ser transportado en depósitos fijos y legales.
  4. Exenciones transporte de sistemas de almacenamiento y de producción de energía eléctrica → ADR no se aplica en estos sistemas ( baterías litio, condensadores, pilas de combustible, etc.) instalados en un vehículo de transporte, destinados a su propulsión o uso de algún equipo ( pejm. ordenador portátil).
  5. Hay una extensa variación en instrucciones, nomenclatura y consideraciones en el terreno de las materias radioactivas, estas novedades constituyen la parte más extensa de los cambios y en aconsejable repasarlos usando como referencia el propio texto ADR 2015 ya que hacer referencia a ellos en un artículo es muy complicado.
  6. A menos que se estipule lo contrario, materias y objetos ADR podrán ser transportados hasta el 30 de Junio 2015 de conformidad con las normas ADR 2014.
  7. Los GRG (IBC) fabricados, reconstruidos o reparados antes del 1 de enero 2011 no necesitan marcarse con la carga máxima permitida de acuerdo con 6.5.2.2.2. Dichos GRG(IBC), no marcados de acuerdo con 6.5.2.2.2, pueden seguir usándose después del 31 de diciembre de 2010 pero deben marcarse de acuerdo con 6.5.2.2.2 si se reconstruyen o reparan después de esa fecha. Los GRG (IBC) fabricados, reconstruidos o reparados entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2016 y marcados con la carga máxima de apilamiento de conformidad con 6.5.2.2.2 vigente hasta el 31 de diciembre 2014, se pueden
    seguir utilizando.
  8. Los grandes embalajes fabricados o reconstruidos entre el 1 de enero de 2011 y 31 de diciembre 2016 y marcados con la marca de la carga máxima de apilamiento autorizada de conformidad con 6.6.3.3 aplicable hasta el 31 de diciembre 2014, podrán seguir utilizándose.
  9. Los certificados de formación del conductor expedidos antes del 1 de enero de 2014 que no cumplan con los requisitos del 8.2.2.8.5 aplicables a partir del 1 de enero de 2013 respecto a la secuencia utilizada para la presentación de fechas en los párrafos 4. y 8., el color (blanco con letras negras), y el uso de los números 9. y 10. del reverso del certificado para presentar las listas correspondientes de las clases para las que el certificado es válido,podrán seguir utilizándose hasta su fecha de caducidad.
  10. Las cisternas fijas (vehículos cisterna) y las cisternas desmontables destinadas al transporte de los números ONU 1202, 1203, 1223, 3475 y el combustible de aviación clasificado en los números ONU 1268 o 1863, equipadas con dispositivos de aditivos diseñados y construidos antes del 1 de julio de 2015, de conformidad con las disposiciones de la legislación nacional, pero que no sean conformes a los requisitos de construcción, aprobación y ensayo de la disposición especial 664 del capítulo 3.3 aplicables a partir del 1 de enero de 2015, podrán seguir siendo utilizados hasta su primera inspección intermedia o periódica después 31 de
    diciembre de 2015. Después de esta fecha, sólo se pueden utilizar con el acuerdo de las autoridades competentes de los países de uso.
  11. Sustantivos cambios en el etiquetaje de mercancías peligrosas en cantidades limitadas, capitulo 3.4 y 3.5
  12. Cambios en el uso y embalaje de recipientes para granel GRG (IBC) capitulo 4.1 e instrucciones de embalaje en general.

Es obvio que las novedades afectan a varios sectores que trabajan con este tipo de mercancías, tanto el transporte como almacenaje y fabricación o reciclaje, son sectores afectados pero en diferente forma, por esa razón y por la gran extensión de la materia os invito a descargar el pdf correspondiente ADR 2015 .

NOVEDADES ADR 2015, DESCARGA PDF ADR   BOEA20154093 PDFNOVEDADES ADR_2015, FORMACIÓN

 

Como curiosidades, señalaremos : la prohibición de uso de cigarros electrónicos a conductores de mercancías peligrosas.

Espero que la información sea de ayuda y motive a repasar las normas y comprobar que lo estas haciendo todo correctamente.

Te invito a compartir y difundir este post con el fin de ayudar e informar, gracias.

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en FPL Logística

 

Quizás te pueda interesar :

FORMACIÓN Y SEGURIDAD

 

LA SEGURIDAD EN LOS GRANDES. Riesgos laborales en Logística y Transporte. # 3º Análisis.

LA SEGURIDAD EN LOS GRANDES. Riesgos laborales en Logística y Transporte. # 3º Análisis.

 

 

la seguridad, Prevenir, un tiempo bien empleado

Prevenir, un tiempo bien empleado

 

Este post culmina una serie de tres artículos relacionados con la prevención y seguridad laboral en el ámbito de la Logística y el Transporte.

Recordemos que el primero abarcaba las relaciones entre las distintas facetas de la cadena logística, de como afectaba el trabajo en almacenes y oficinas, al desarrollo del trabajo del personal de movilidad, ( Seguridad en el Transporte y Logística, cinco reglas de oro ). En el segundo análisis, nos centramos en el trabajo que se desarrolla en el mundo del almacén ( Riesgos laborales : almacén y movimiento de mercancías ), operaciones de carga y descarga y más concrétamente en la labor de los carretilleros.

En este tercer análisis, haremos un alto en el camino de la seguridad para detenernos en un sector específico :

Los Grandes del Transporte.

Si hablamos de números, en cuestión de transporte, estos grandes se llevan el liderato del ranking, ya que la mayoría del transporte de mercancías en este país se realiza por carretera, de manera que está perfectamente justificado apartarnos de la generalidad para profundizar en la particularidad de este grupo.

Para entender las condiciones de seguridad de estos grupos, debemos entender antes las especiales características de los vehículos que los componen y la realidad humana de las personas que los conducen, ya que la seguridad es ante todo un binomio persona – vehículo.

En anteriores post, ya hemos tratado lo importante del mantenimiento, mejora y reciclaje de las flotas de vehículos, terreno donde intervienen directamente las empresas y también la importancia de la formación y reciclaje profesional, así que en esta ocasión pondremos el foco en las diferentes maniobras de control y prevención que, de manera particular, ayudan a llevar a cabo conductas de prevención que dan seguridad y rentabilidad, tanto de tiempo trabajado como de visitas al taller.

Tres fases de prevención.

Fase 1 :   Antes.

Cada vez que se inicie la jornada laboral, un servicio, retomar después de un descanso / pernoctación, o un cambio de vehículo, es necesario hacer una revisión del estado general del conjunto, una vuelta alrededor del camión para comprobar el estado de luces, neumáticos ( un conductor experimentado sabe reconocer una presión de inflado incorrecta dando un golpe en la rueda con el martillo ), existencia de fugas de aire , aceite, líquidos u olores a embrage o frenos sobre-usados, estado de la carga, temperatura y funcionamiento del equipo frigorífico y estado general.

Una vez dentro de la cabina, es importante llevar a cabo todas las acciones necesarias para dejar listo el puesto de conducción y una vez se inicie la marcha prestar únicamente atención a la conducción, estamos hablando de colocación de enseres, GPS, radio, bandejas, búsqueda de rutas, mapas, etc. Así como prestar una especial atención a las indicaciones del ordenador de abordo, con respecto al funcionamiento correcto del vehículo y la correcta configuración del tacógrafo. En cuanto a la carga, comprobar que está correctamente estibada y asegurada, repartida de manera proporcional por toda la plataforma.

Fase 2 :  Durante.

Durante el desarrollo del transporte, es imprescindible adoptar una aptitud de conducción responsable, centrada en la atención y evitando la perdida de concentración o el exceso de confianza, mantener la atención evita conductas de desinterés por la conducción y prepara al conductor para responder ante imprevistos, hay que recordar que por muy bien que conduzcamos, en la carretera no estamos solos y si son los demás los que fallan, debemos estar atentos; el hecho de ser un conductor profesional obliga a ser ejemplo de conducta correcta. Cumplir con la legalidad, en tiempos de conducción y descanso, es inexcusable, así como hacer caso de las señales físicas y psicológicas que indican fatiga o estrés.

Durante el transcurso del viaje, deberemos revisar el correcto estado de la carga, comprobando la tensión de las cinchas de estiba o de los elementos usados para su anclaje, sobre todo si es un trayecto largo o de días, con esto cuidaremos de la mercancía del cliente y de nuestra seguridad, como en la fase 1, revisión ocular y manual, cada vez que se pare a descansar.

La planificación de la ruta y lugar de entrega, se deben realizar de manera anticipada para prever  posibles complicaciones, buscar rutas alternativas, sitios donde parar, y horas de conducción, esto evitará que se tengan preocupaciones, durante la marcha, que generarían un estrés añadido.

Fase 3 : Después.

Al terminar el servicio, la jornada o cambiar el vehículo, es importante repetir los pasos de la fase 1, para buscar posibles averías que pueden provocar que al día siguiente el vehículo no funcione correctamente.

Mi consejo particular, es que al final del día o del servicio, se haga una reflexión sobre como ha transcurrido el mismo, que se podría mejorar para una próxima vez o que se puede aportar a la empresa para que esta contribuya a mejorar o variar los sistemas de trabajo o la gestión de este servicio en concreto, para esto es necesario una empresa receptiva y colaboradora, es obvio.

Como punto y final , en la base de todo está la responsabilidad con uno mismo y con los demás, ser ejemplo y trabajar sin más riesgos que los propios de la profesión, que ya son muchos y demostrar que si se requiere calidad es necesaria la profesionalidad, trabajar de cualquier manera, lo puede hacer cualquiera, pero trabajar bien, pocos.

Jose Carlos Gisbert.

Consultor y formador

Director de FPL LOGÍSTICA, consultoría y formación logística

www.fpl-logistica.com

Pin It on Pinterest