La seguridad en almacenes es una parte integrante del proceso logístico y que tiene que ver con la gestión de las instalaciones y de la mercancía,por su importancia en el mantenimiento de la actividad y los costes derivados de daños y perjuicios que causan episodios relacionados con la seguridad.
Cuando hablamos de seguridad en almacenes estamos hablando de mantener seguros la mercancía y los recursos dentro y fuera del almacén, de manera que no sean objeto de robos o daños por incendios u otros.
A la vez que se protegen las mercancias, se está protegiendo a los clientes y en general el funcionamiento del negocio, de ahí la importancia de tener una serie de medidas que garanticen la seguridad de la mercancía y de las instalaciones, claves que vamos a tratar en el artículo de hoy.
Los datos y tendencias
En 2023 los robos en establecimientos comerciales e instalaciones industriales se incrementaron un 35%, según cifras del Ministerio de Interior, este incremento supone una verdadera preocupación para las empresas, que están viendo cómo crecen los robos en polígonos industriales y áreas logísticas de manera alarmante.
Por esta razón, en ese post vamos a tratar de dar una serie de claves que ayuden a establecer una base de seguridad mínima sobre la que construir una estrategia que evite aquellas pérdidas que puedan ser evitables lo demás lo debe cubrir un buen seguro, Como se suele decir no se piensa en un seguro hasta que se necesita porque ha ocurrido algo.
Pero al margen de la contratación de un seguro y de la aplicación en nuestra instalación de las medidas de seguridad relacionadas con la normativa:
¿Qué podemos hacer?
¿Por dónde podemos empezar?
Voy a tratar de tratar con una respuesta sencilla a ambas preguntas.
¿Cuáles son los desafiaos actuales en temas de seguridad?
Antes de sumergirnos en las estrategias de seguridad, es esencial tener una visión general de los desafíos actuales.
- Robos en establecimientos ndustriales:
- Tendencias generales: Según el Ministerio del Interior, aunque las cifras varían ligeramente de un año a otro, se ha observado una tendencia de aumento en los robos con fuerza en establecimientos tras el período más crítico de la pandemia. No obstante, es necesario destacar que las estadísticas oficiales suelen agrupar los datos en categorías más amplias, como «establecimientos industriales» o «locales comerciales», lo que dificulta la obtención de cifras exactas para almacenes específicos. En los últimos años, hemos visto noticias sobre robos en polígonos industriales que han resultado en pérdidas millonarias, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad de estos espacios. Estos incidentes subrayan la necesidad de implementar medidas de seguridad más robustas y proactivas. Por ejemplo, robos de mercancías de alto valor como componentes electrónicos, productos farmacéuticos o maquinaria industrial han sido reportados en la prensa, generando un gran impacto en las empresas afectadas.
- Incendios en instalaciones industriales:
- Tendencias generales: Las estadísticas de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) revelan una preocupación constante por los incendios en instalaciones logísticas y de almacenamiento. Aunque las cifras varían según la región y el año, los incendios en este tipo de instalaciones pueden tener consecuencias devastadoras debido a la gran cantidad de materiales inflamables que suelen contener y la rápida propagación del fuego en espacios amplios y con estanterías.
- Factores de riesgo: Los principales factores de riesgo incluyen fallos eléctricos, negligencia humana (como fumar en áreas prohibidas), sobrecalentamiento de maquinaria, almacenamiento inadecuado de materiales inflamables y falta de mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios. Por ejemplo, una chispa de un montacargas o un cortocircuito en el cableado pueden iniciar un incendio en cuestión de minutos.
- Mejores prácticas: Es fundamental realizar inspecciones periódicas para identificar y corregir cualquier situación que pueda aumentar el riesgo de incendios. Esto incluye la verificación del correcto funcionamiento de los sistemas de protección contra incendios (extintores, rociadores, etc.) y la formación del personal en medidas preventivas y de respuesta ante emergencias.
Principales riesgos de seguridad en almacenes
Con una idea clara del panorama general, es fundamental identificar los riesgos específicos que enfrentan los almacenes:
- Riesgos de robo:
- Puntos vulnerables: Los puntos más vulnerables de un almacén suelen ser los accesos (puertas, portones), ventanas, áreas poco iluminadas, perímetros mal definidos y zonas de carga y descarga sin vigilancia. Los ladrones a menudo aprovechan la falta de control de acceso y los puntos débiles en la infraestructura para llevar a cabo robos.
- Tipos de robos: Los robos pueden variar desde intentos de intrusión simples hasta operaciones planificadas y sofisticadas, incluso con el uso de violencia. Los robos internos también son un riesgo significativo, donde empleados o personal con acceso al almacén pueden sustraer mercancías.
- Control de Acceso: Un control de acceso robusto es esencial. Esto puede incluir el uso de tarjetas de proximidad, lectores biométricos, contraseñas y registros de acceso detallados. Es importante tener políticas claras sobre quién tiene acceso a cada área del almacén y en qué horarios.
- Por ejemplo, el robo de mercancía aprovechando horarios nocturnos o fines de semana en los que la vigilancia es menor. También es frecuente la suplantación de identidad de proveedores o transportistas para acceder al almacén con fines delictivos.
- Riesgos de incendio:
- Causas comunes: Los incendios suelen originarse por fallos eléctricos, negligencia en el uso de equipos eléctricos, acumulación de polvo y suciedad en maquinaria, almacenamiento inadecuado de materiales inflamables o inflamables, sobrecalentamiento de equipos, chispas de soldadura y la falta de protocolos de seguridad. Un ejemplo sería la sobrecarga de enchufes que lleva a un cortocircuito y a la propagación del fuego.
- Materiales inflamables: La presencia de materiales inflamables (como papel, cartón, plástico, productos químicos, etc.) en los almacenes aumenta considerablemente el riesgo de incendio y su rápida propagación. Un correcto almacenamiento, utilizando estanterías y contenedores adecuados para cada tipo de material es básico.
- Sistemas de protección: La falta, ocultación o el mal mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios (extintores, BIES, rociadores, detectores de humo, etc.) puede agravar las consecuencias de un incendio. Es necesario garantizar que todos los sistemas de seguridad estén en perfecto funcionamiento y sean revisados regularmente.
Medidas de seguridad para proteger la mercancía
La protección de la mercancía es esencial para minimizar las pérdidas y garantizar la continuidad de las operaciones. Estas son algunas de las medidas clave:
- Seguridad física:
- Sistemas de alarma y vigilancia: La instalación de alarmas perimetrales, cámaras de videovigilancia (con capacidad de grabación y análisis) y sistemas de detección de intrusos es fundamental para disuadir a los ladrones y facilitar la identificación de cualquier intento de robo. Las cámaras con visión nocturna y detección de movimiento son especialmente útiles.
- Control de accesos: Además de los sistemas ya mencionados (tarjetas de proximidad, biometría, etc.), es importante establecer protocolos claros sobre quién tiene acceso a qué áreas y en qué horarios. El personal debe estar capacitado para identificar cualquier actividad sospechosa.
- Iluminación adecuada: Una iluminación adecuada en todas las áreas del almacén, tanto interiores como exteriores, dificulta la acción de los ladrones y aumenta la visibilidad de los sistemas de vigilancia. La iluminación LED, con sensores de movimiento, puede ser una opción eficiente y económica.
- Vigilancia perimetral: La vigilancia perimetral con vallas, muros, sensores de movimiento, patrullas de seguridad y cámaras es vital para disuadir y detectar intrusiones en el almacén. Es importante establecer zonas de seguridad y puntos de control.
- Seguridad logística:
- Protocolos de carga y descarga: Establecer protocolos claros de carga y descarga, verificando la identidad de los transportistas, registrando las entradas y salidas de mercancía y realizando inspecciones aleatorias, ayuda a prevenir el robo y la pérdida de mercancías.
- Seguimiento de envíos: El seguimiento de envíos mediante GPS y sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM) permite conocer la ubicación de la mercancía en tiempo real y detectar cualquier anomalía o desvío.
- Inventarios regulares: Realizar inventarios regulares, preferiblemente con frecuencia semanal, ayuda a detectar posibles pérdidas o robos de forma rápida y a tomar medidas correctivas. Los sistemas de gestión de almacenes (SGA/WMS) pueden facilitar este proceso.
- Seguro de mercancías: Contar con un seguro de mercancías adecuado puede ayudar a minimizar las pérdidas económicas en caso de robo, incendio u otro incidente.
Medidas de seguridad en almacenes u otras instalaciones
La seguridad en almacenes es tan importante como la de la mercancía. Estas son algunas de las medidas fundamentales:
- Sistemas de detección y alarma:
- Detectores de humo y calor: La instalación de detectores de humo y calor es fundamental para detectar incendios en sus primeras etapas y activar la alarma de forma rápida. Es importante elegir detectores adecuados para cada tipo de espacio y material almacenado.
- Sistemas de alarma contra incendios: Los sistemas de alarma deben estar conectados a una central de control y activar las sirenas y los avisos correspondientes en caso de detección de un incendio. Los sistemas de alarma con notificación remota son especialmente útiles.
- Sistemas de extinción:
- Extintores: Contar con extintores adecuados (de agua, polvo, CO2, etc.) en puntos estratégicos y formar al personal en su uso es fundamental.
- Rociadores automáticos: Los rociadores automáticos son una medida de protección contra incendios muy eficaz, ya que pueden activar la extinción del fuego de forma automática en su fase inicial.
- Bocas de incendio equipadas (BIEs): Las BIEs son útiles para combatir incendios de mayor magnitud, siempre y cuando el personal esté capacitado en su manejo.
- Plan de evacuación:
- Rutas de evacuación: Es necesario establecer rutas de evacuación claras y señalizadas en todas las áreas del almacén, garantizando que sean accesibles y estén libres de obstáculos.
- Simulacros regulares: Realizar simulacros de evacuación periódicamente ayuda a preparar al personal para responder de forma eficaz ante un incendio o cualquier otra emergencia.
- Inspecciones:
- Revisiones periódicas: Realizar revisiones periódicas de las instalaciones, de los sistemas de seguridad y de los equipos contra incendios es fundamental para detectar cualquier anomalía o problema y garantizar su correcto funcionamiento.
- Mantenimiento: Llevar a cabo el mantenimiento adecuado de todos los sistemas de seguridad, de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes y de la normativa vigente, es esencial para garantizar su eficacia.
Tabla resumen sobre la seguridad en almacenes y mejoras prácticas
Veamos de manera más gráfica estos riesgos y su prevención
| Robo | Accesos vulnerables (puertas, ventanas, portones) | – Refuerzo de accesos con puertas y portones de alta seguridad. – Instalación de rejas o persianas de seguridad. – Control de acceso con tarjetas, biometría, contraseñas. | – Puertas anti-intrusión certificadas con resistencia balística. – Ventanas con cristal laminado de seguridad y sensores de rotura. – Sistemas de control de acceso con registro detallado de entradas y salidas. |
| Perímetro mal definido o desprotegido | – Establecimiento de un perímetro seguro con vallas o muros. – Iluminación perimetral. – Sistemas de alarma perimetral con sensores de movimiento. – Patrullas de seguridad. | – Vallas de seguridad electrificadas con detección de intrusos. – Iluminación LED con sensores de movimiento que se activan al detectar presencia. – Cámaras de videovigilancia perimetral con grabación y análisis de video. – Personal de seguridad realizando rondas periódicas. | |
| Zonas poco iluminadas | – Instalación de iluminación adecuada en todas las áreas. – Uso de iluminación LED con sensores de movimiento. | – Iluminación LED que se activa con sensores de presencia, ahorrando energía y disuadiendo a intrusos. – Mantenimiento regular de los sistemas de iluminación para garantizar su correcto funcionamiento. | |
| Falta de vigilancia en zonas de carga y descarga | – Establecimiento de protocolos de carga y descarga. – Verificación de identidad de transportistas. – Registro de entradas y salidas de mercancía. – Inspecciones aleatorias de vehículos y mercancías. | – Utilización de sistemas de reconocimiento de matrículas para controlar el acceso de vehículos. – Personal de seguridad verificando la identidad de los transportistas. – Inspección de mercancías en puntos de control antes de la carga o descarga. | |
| Falta de control interno | – Establecimiento de políticas claras de seguridad. – Control de acceso del personal a zonas restringidas. – Realización de auditorías periódicas de inventario. – Implementación de códigos de conducta. | – Sistemas de control de acceso por zonas con diferentes niveles de autorización. – Auditorías internas con personal externo para prevenir fraudes. – Políticas claras de consecuencias ante incumplimientos de seguridad. | |
| Falta de seguimiento de envíos | – Implementación de sistemas de seguimiento GPS. – Uso de sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM). – Comunicación constante con transportistas. | – Uso de etiquetas de seguimiento RFID. – Sistemas de geolocalización que permitan conocer la ubicación de las mercancías en tiempo real. – Plataformas de comunicación con transportistas para informar sobre cualquier anomalía. |
| Incendio | Fallos eléctricos | – Inspección y mantenimiento regular de la instalación eléctrica. – Uso de equipos eléctricos certificados. – Protección contra sobrecargas y cortocircuitos. – No sobrecargar enchufes o tomas de corriente. | – Revisión anual de la instalación eléctrica por un electricista cualificado. – Uso de regletas de protección con limitador de sobretensiones. – Prohibición de uso de extensiones y aparatos eléctricos en mal estado. |
| Negligencia humana (fumar, etc.) | – Prohibición de fumar en áreas de riesgo. – Formación del personal en medidas de prevención de incendios. – Protocolos de uso de equipos de trabajo. | – Establecimiento de zonas de fumadores alejadas de áreas de almacenamiento. – Realización de simulacros de incendio con participación de todo el personal. – Inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de los protocolos de seguridad. | |
| Almacenamiento inadecuado de materiales inflamables | – Almacenamiento de materiales inflamables en zonas aisladas y protegidas. – Uso de contenedores y estanterías adecuadas. – Control de temperaturas. – Señalización clara. | – Almacenamiento de materiales inflamables en armarios de seguridad con ventilación. – Uso de estanterías metálicas ignífugas. – Instalación de sensores de temperatura para detectar sobrecalentamiento. – Señalización de zonas de riesgo con pictogramas claros. | |
| Falta de mantenimiento de sistemas contra incendios | – Inspección y mantenimiento regular de extintores, rociadores y BIEs. – Formación del personal en el uso de equipos de extinción. – Verificación de la presión y caducidad de los extintores. | – Contrato de mantenimiento con una empresa especializada en protección contra incendios. – Simulacros de uso de extintores para que el personal sepa cómo actuar en caso de incendio. – Registro detallado de las inspecciones y el mantenimiento realizado. | |
| Acumulación de polvo y suciedad en maquinaria | – Mantenimiento preventivo regular de maquinaria. – Limpieza periódica de equipos y áreas de trabajo. – Uso de aspiradoras industriales. | – Programas de limpieza y mantenimiento con frecuencia semanal o diaria. – Inspección visual de maquinaria para detectar fugas o anomalías. – Uso de aspiradoras industriales con filtros HEPA. | |
| Sobrecarga de equipos | – Uso adecuado de equipos y maquinaria. – Verificación de la capacidad de carga de los equipos. – Mantenimiento y calibración de los equipos. | – Implementación de sistemas de monitorización de la carga. – Programas de mantenimiento preventivo para evitar la sobrecarga de equipos. – Calibración periódica para garantizar un funcionamiento correcto. |
La seguridad en los almacenes es una inversión esencial que va más allá de la simple prevención de pérdidas; es una forma de garantizar la continuidad del negocio, proteger el valor de la mercancía, mantener la seguridad del personal y construir una reputación sólida.
Como hemos visto, la seguridad no es una tarea puntual, sino un proceso continuo que requiere una planificación estratégica, la implementación de medidas preventivas, la formación del personal y la adopción de tecnologías avanzadas.
Si quieres evaluar la seguridad de tu almacén, te recomiendo que te pongas en contacto con expertos en seguridad que puedan realizar un análisis de riesgos, proponer soluciones personalizadas y ayudarte a implementar las mejores prácticas. No esperes a que ocurra un incidente para tomar medidas; Invierte hoy en la seguridad de tu almacén y protégé tu negocio.
Nota: Este artículo se ha desarrollado con fines educativos e informativos. La normativa en materia de seguridad puede variar según la región y es importante consultar a los expertos y las autoridades competentes para garantizar el cumplimiento de las leyes vigentes.
Gracias por leer este post.
Ayúdame a seguir creando contenidos, ayúdame a difundir este post, comparte y comenta tu experiencia.








