La seguridad en almacenes: Protegiendo tus mercancías e instalaciones
SEGURIDAD EN ALMECENES

Los datos y tendencias

¿Cuáles son los desafiaos actuales en temas de seguridad?

Principales riesgos de seguridad en almacenes

Medidas de seguridad para proteger la mercancía

Medidas de seguridad en almacenes u otras instalaciones

Tabla resumen sobre la seguridad en almacenes y mejoras prácticas

Veamos de manera más gráfica estos riesgos y su prevención

RoboAccesos vulnerables (puertas, ventanas, portones)– Refuerzo de accesos con puertas y portones de alta seguridad. – Instalación de rejas o persianas de seguridad. – Control de acceso con tarjetas, biometría, contraseñas.– Puertas anti-intrusión certificadas con resistencia balística. – Ventanas con cristal laminado de seguridad y sensores de rotura. – Sistemas de control de acceso con registro detallado de entradas y salidas.
Perímetro mal definido o desprotegido– Establecimiento de un perímetro seguro con vallas o muros. – Iluminación perimetral. – Sistemas de alarma perimetral con sensores de movimiento. – Patrullas de seguridad.– Vallas de seguridad electrificadas con detección de intrusos. – Iluminación LED con sensores de movimiento que se activan al detectar presencia. – Cámaras de videovigilancia perimetral con grabación y análisis de video. – Personal de seguridad realizando rondas periódicas.
Zonas poco iluminadas– Instalación de iluminación adecuada en todas las áreas. – Uso de iluminación LED con sensores de movimiento.– Iluminación LED que se activa con sensores de presencia, ahorrando energía y disuadiendo a intrusos. – Mantenimiento regular de los sistemas de iluminación para garantizar su correcto funcionamiento.
Falta de vigilancia en zonas de carga y descarga– Establecimiento de protocolos de carga y descarga. – Verificación de identidad de transportistas. – Registro de entradas y salidas de mercancía. – Inspecciones aleatorias de vehículos y mercancías.– Utilización de sistemas de reconocimiento de matrículas para controlar el acceso de vehículos. – Personal de seguridad verificando la identidad de los transportistas. – Inspección de mercancías en puntos de control antes de la carga o descarga.
Falta de control interno– Establecimiento de políticas claras de seguridad. – Control de acceso del personal a zonas restringidas. – Realización de auditorías periódicas de inventario. – Implementación de códigos de conducta.– Sistemas de control de acceso por zonas con diferentes niveles de autorización. – Auditorías internas con personal externo para prevenir fraudes. – Políticas claras de consecuencias ante incumplimientos de seguridad.
Falta de seguimiento de envíos– Implementación de sistemas de seguimiento GPS. – Uso de sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM). – Comunicación constante con transportistas.– Uso de etiquetas de seguimiento RFID. – Sistemas de geolocalización que permitan conocer la ubicación de las mercancías en tiempo real. – Plataformas de comunicación con transportistas para informar sobre cualquier anomalía.
IncendioFallos eléctricos– Inspección y mantenimiento regular de la instalación eléctrica. – Uso de equipos eléctricos certificados. – Protección contra sobrecargas y cortocircuitos. – No sobrecargar enchufes o tomas de corriente.– Revisión anual de la instalación eléctrica por un electricista cualificado. – Uso de regletas de protección con limitador de sobretensiones. – Prohibición de uso de extensiones y aparatos eléctricos en mal estado.
Negligencia humana (fumar, etc.)– Prohibición de fumar en áreas de riesgo. – Formación del personal en medidas de prevención de incendios. – Protocolos de uso de equipos de trabajo.– Establecimiento de zonas de fumadores alejadas de áreas de almacenamiento. – Realización de simulacros de incendio con participación de todo el personal. – Inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de los protocolos de seguridad.
Almacenamiento inadecuado de materiales inflamables– Almacenamiento de materiales inflamables en zonas aisladas y protegidas. – Uso de contenedores y estanterías adecuadas. – Control de temperaturas. – Señalización clara.– Almacenamiento de materiales inflamables en armarios de seguridad con ventilación. – Uso de estanterías metálicas ignífugas. – Instalación de sensores de temperatura para detectar sobrecalentamiento. – Señalización de zonas de riesgo con pictogramas claros.
Falta de mantenimiento de sistemas contra incendios– Inspección y mantenimiento regular de extintores, rociadores y BIEs. – Formación del personal en el uso de equipos de extinción. – Verificación de la presión y caducidad de los extintores.– Contrato de mantenimiento con una empresa especializada en protección contra incendios. – Simulacros de uso de extintores para que el personal sepa cómo actuar en caso de incendio. – Registro detallado de las inspecciones y el mantenimiento realizado.
Acumulación de polvo y suciedad en maquinaria– Mantenimiento preventivo regular de maquinaria. – Limpieza periódica de equipos y áreas de trabajo. – Uso de aspiradoras industriales.– Programas de limpieza y mantenimiento con frecuencia semanal o diaria. – Inspección visual de maquinaria para detectar fugas o anomalías. – Uso de aspiradoras industriales con filtros HEPA.
Sobrecarga de equipos– Uso adecuado de equipos y maquinaria. – Verificación de la capacidad de carga de los equipos. – Mantenimiento y calibración de los equipos.– Implementación de sistemas de monitorización de la carga. – Programas de mantenimiento preventivo para evitar la sobrecarga de equipos. – Calibración periódica para garantizar un funcionamiento correcto.

Jose carlos gisbert, logistica
  • facebook
  • Twitter
  • Evernote
  • Pinterest
  • Gmail
  • LinkedIn
Jose carlos gisbert, logistica

JOSE C. GISBERT

Autor y especialista en logística y cadena de suministro. Formador y creador de contenidos técnicos, libros, cursos y artículos .

También te puede interesar…

Logística 4.0: Transformación integral de la cadena de suministro mediante tecnologías emergentes

Logística 4.0: Transformación integral de la cadena de suministro mediante tecnologías emergentes

En este post descubrirás cómo la Logística 4.0 está revolucionando la gestión de las cadenas de suministro a través de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización. Conocerás sus beneficios clave, las tecnologías más innovadoras, casos de uso reales y los desafíos de su implementación.

¡Sigue leyendo y descubre cómo estas tendencias pueden transformar tu negocio hacia un futuro más eficiente, sostenible e inteligente!

leer más

Pin It on Pinterest

Share This