Tendencias para mejorar la previsión en las entregas B2B y B2C
previsión de las entregas

La previsión lo es y lo será todo en logística

La previsión en la cadena de suministro se define como el conjunto de procesos y cálculos enfocados en anticipar las necesidades futuras de una empresa para asegurar que sus operaciones fluyan sin interrupciones, como una máquina bien engrasada.

Tendencias transversales en la previsión de entregas para B2B y B2C

Digitalización y automatización

La digitalización de todos los procesos logísticos es una tendencia global imparable, orientada a optimizar operaciones, mejorar la eficiencia y reducir costos.

Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) digitalizados son fundamentales para el seguimiento de mercancías, la toma de decisiones predictivas y el control eficiente de todos los procesos. Los almacenes inteligentes (Warehouse 4.0) integran tecnologías de la información, automatización, robótica y análisis de datos para optimizar la gestión de inventario, el picking, el empaque y el envío.

Esto se traduce en una mayor velocidad y precisión en el procesamiento de pedidos, una reducción de los costos operativos y una mejora en la capacidad de respuesta ante cambios en la demanda.

Los gemelos digitales (Digital Twin) se utilizan para modelar almacenes, cadenas de suministro y rutas de transporte, proporcionando una plataforma sin riesgos para probar y mejorar las operaciones logísticas, lo que ofrece mayor agilidad, seguridad y fiabilidad.  

Análisis predictivo y Big Data

El análisis predictivo, que utiliza grandes volúmenes de datos y algoritmos avanzados, permite a las empresas anticipar tendencias logísticas, demandas y posibles interrupciones en la cadena de suministro. Esta herramienta es fundamental para prever la demanda de productos con mayor precisión, optimizar rutas de entrega y mejorar la gestión de flotas.

La industria logística genera más de 50 terabytes de datos diariamente, aunque muchas empresas aún enfrentan dificultades para transformar esta vasta información en conocimientos útiles.

La adopción de tecnologías de Big Data capacita a las empresas logísticas no solo para mantenerse al día, sino para adelantarse a los desafíos futuros y aprovechar oportunidades en un mercado dinámico.

Las organizaciones que aprovechan la analítica de datos de clientes reportan un 115% más de retorno de inversión (ROI) y un 93% más de ganancias. Se proyecta que el mercado de Big Data en logística superará los USD 68.000 millones para 2025.  

Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML)

La IA y el ML son tecnologías fundamentales para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones, predecir tendencias y automatizar tareas repetitivas.

Sus aplicaciones comunes incluyen predicciones de tendencias, automatización de tareas de robots, chatbots de atención al cliente y cálculo de rutas de transporte.

Los modelos de IA pueden integrar variables externas como condiciones climáticas, tendencias de redes sociales e indicadores económicos para ofrecer una visión más completa y precisa de la demanda esperada. Casi el 90% de las grandes empresas ya han experimentado con IA en sus cadenas de suministro.

Las empresas que han integrado IA en sus operaciones logísticas han reportado reducciones de costos de hasta el 15% y mejoras del 35% en los niveles de servicio.

El ML, en particular, ayuda a optimizar las decisiones de enrutamiento, predecir la demanda de materiales y suministros, automatizar el cumplimiento de pedidos y reducir los costos de transporte.  

Internet de las Cosas (IoT) y sensores

Los dispositivos IoT y los sensores permiten el seguimiento en tiempo real de paquetes, monitorean las condiciones ambientales y aseguran la integridad de los bienes durante el tránsito.

Esta conectividad proporciona una transparencia crucial y permite la resolución proactiva de problemas antes de que se conviertan en incidentes mayores. Los costos de la infraestructura IoT (sensores, conexión a la red y plataformas de procesamiento) se han reducido drásticamente, haciéndola muy asequible para las empresas.

Las soluciones IoT mejoran la eficiencia al reemplazar procesos manuales con rastreadores como etiquetas de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) y SIM globales. Permiten la monitorización continua de los niveles de inventario, las necesidades de reposición y el mantenimiento predictivo de equipos, evitando interrupciones costosas.  

Blockchain y trazabilidad

La capacidad de la tecnología blockchain para proporcionar un registro seguro y transparente de las transacciones la convierte en una herramienta invaluable para la industria logística.

Facilita una trazabilidad mejorada, permitiendo un seguimiento detallado de los productos desde su origen hasta el consumidor final.

Ofrece una protección robusta contra el fraude y simplifica la documentación al almacenarla de forma segura y accesible para todas las partes autorizadas.

Un ejemplo destacado es TradeLens, una plataforma basada en blockchain desarrollada por Maersk e IBM, diseñada para el seguimiento digital y la gestión de la cadena de suministro global, que ha mejorado significativamente la transparencia, eficiencia y seguridad en el transporte marítimo internacional.  

Sostenibilidad y logística verde

La sostenibilidad es una tendencia clave e ineludible en la agenda empresarial, impulsando la transformación y la innovación en la logística y sus operaciones diarias. Las empresas se enfocan en minimizar la huella de carbono de sus operaciones logísticas, reducir los residuos, y maximizar la reutilización y el reciclaje.

La optimización de rutas y la consolidación de entregas no solo mejoran la eficiencia, sino que también reducen la huella de carbono y los costos operativos. La inversión en vehículos eléctricos y combustibles alternativos (como gas natural o hidrógeno) es crucial para cumplir con las regulaciones ambientales y las expectativas de los consumidores. La tendencia hacia almacenes sostenibles, que optimizan el uso de energía y recursos, es cada vez más fuerte.  

La convergencia de estas tecnologías –digitalización, Big Data, IA/ML, IoT y Blockchain– es fundamental para la creación de una cadena de suministro verdaderamente inteligente, visible y proactiva. Estas no son tendencias aisladas, sino componentes sinérgicos de una transformación digital más amplia.

Por ejemplo, los dispositivos IoT son los que generan los datos en tiempo real; el Big Data se encarga de procesarlos; la IA y el Machine Learning los analizan para extraer predicciones y optimizaciones; y Blockchain asegura y valida la integridad de esos datos. Esta sinergia permite a las empresas pasar de una gestión reactiva a una proactiva y predictiva, transformando fundamentalmente la forma en que se manejan las operaciones logísticas.

Adicionalmente, el creciente énfasis en la sostenibilidad no es meramente una cuestión de responsabilidad corporativa, sino un imperativo estratégico impulsado tanto por la demanda del consumidor como por las presiones regulatorias. Esto implica que los modelos de previsión deben incorporar cada vez más métricas ambientales, como las emisiones de CO2 y la reducción de residuos, junto con las métricas tradicionales de costo y eficiencia.

La optimización en la previsión de entregas ya no puede ser puramente económica; debe ser multidimensional, evaluando y ponderando estos nuevos criterios para lograr una logística más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.  

Las tendencias en previsión de entregas para la última milla

La última milla, el tramo final de la entrega desde un centro de distribución hasta el cliente, es reconocida como la etapa más compleja, costosa (pudiendo representar hasta el 50% del gasto total de la cadena de suministro) y visible para el cliente, lo que la convierte en un punto crítico para la satisfacción.  

Retos inherentes

Los altos costos operativos se derivan de factores como la mano de obra, el combustible, el mantenimiento de vehículos, la compleja planificación de rutas con múltiples paradas, las reprogramaciones por entregas fallidas y los tiempos de inactividad entre destinos.

Los patrones de entrega son inherentemente ineficientes; a diferencia de la distribución minorista de grandes volúmenes a pocos centros, el comercio electrónico exige rutas personalizadas para paquetes individuales a destinos dispersos, lo que dificulta la optimización.

Las altas emisiones de carbono son una preocupación creciente, producto de las paradas frecuentes, el ralentí y la congestión del tráfico que reducen la eficiencia del combustible.

El riesgo de entregas fallidas es significativo (casi el 75% de los consumidores las han experimentado), generando costos adicionales por reprogramación, reemplazo de productos y reembolsos.

El crecimiento de las tasas de devolución (aproximadamente el 30% de las compras online) añade una complejidad y costos considerables a la logística inversa. Las expectativas de los clientes son cada vez más altas: el 85% espera una fecha de entrega garantizada y el 82% una ventana de tiempo específica.

Además, demandan entregas rápidas (mismo día, dos horas) y opciones de personalización. La escasez de conductores es un desafío creciente que frena el ritmo de las entregas.  

Impacto de IA/ML y Análisis Predictivo en la optimización de rutas y tiempos

El análisis predictivo aprovecha el poder de los datos históricos y en tiempo real para anticipar eventos y resultados potenciales, como la probabilidad de robo o pérdida de un paquete, permitiendo tomar medidas preventivas.

Las soluciones SaaS que utilizan algoritmos de IA y aprendizaje automático analizan datos históricos de entrega y pérdidas para identificar patrones y generar una «puntuación de confianza de la dirección», indicando la probabilidad de una entrega exitosa. Los algoritmos de IA analizan vastos conjuntos de datos para predecir tiempos de entrega, optimizar rutas y anticipar fluctuaciones de la demanda.

Los modelos de Machine Learning refinan continuamente estas predicciones, lo que conduce a operaciones más eficientes y precisas.

La IA ajusta dinámicamente las rutas en función de las condiciones del tráfico, el clima y la disponibilidad de recursos en tiempo real.

Estrategias de logística urbana (microhubs, centros de distribución)

La optimización de rutas y el aumento de la densidad de entrega en áreas urbanas densamente pobladas ofrecen oportunidades para que las empresas sean más respetuosas con el medio ambiente y mantengan bajos los gastos operativos.

Estrategias como los microcentros de cumplimiento, los centros de entrega compartidos y los almacenes urbanos reducen significativamente los tiempos y costos de entrega al acercar el inventario al consumidor final.

Esto permite un procesamiento y despacho más rápido de los pedidos locales, utilizando métodos de transporte más ligeros y limpios.

Un ejemplo destacado es Walmart, que ha invertido en microcentros de distribución y lockers refrigerados para productos perecederos en estaciones de metro y gasolineras.  

Métodos de entrega alternativos (drones, vehículos autónomos)

El potencial de los vehículos autónomos, drones y robots para las entregas de última milla es inmenso, con la promesa de reducir costos operativos y mejorar la precisión de las entregas.

La tecnología autónoma tiene el poder de redefinir el futuro de la logística, ofreciendo menores costos operativos, entregas continuas 24/7 y una reducción drástica de la huella de carbono.

Empresas como Amazon están experimentando con drones para la entrega de paquetes ligeros.  

Personalización de la experiencia de entrega

Los compradores online de hoy buscan control y personalización en su experiencia de envío. Ofrecer opciones como la posibilidad de elegir horarios y ubicaciones de entrega o seleccionar un seguro de envío para mayor tranquilidad fortalece la lealtad del cliente y crea una experiencia de compra memorable. La personalización, impulsada por la IA, conduce a predicciones más precisas de la demanda y las preferencias individuales del cliente.  

La creciente complejidad y el alto costo de la última milla impulsan directamente la adopción de tecnologías avanzadas como la IA/ML y el IoT.

Estas tecnologías, a su vez, habilitan soluciones innovadoras como la optimización dinámica de rutas, los microhubs urbanos y los métodos de entrega alternativos, que mitigan los desafíos y crean un ciclo virtuoso de mejora continua. La presión ejercida por los desafíos de costos, congestión, expectativas del cliente, emisiones y devoluciones obliga a las empresas a buscar y adoptar innovaciones tecnológicas.

A medida que estas tecnologías demuestran su eficacia, como se observa en el caso de iFood, se refuerza su adopción, lo que lleva a mejoras significativas en eficiencia, reducción de costos y mayor satisfacción del cliente.

El cambio de una «entrega rápida» a una «entrega personalizada y transparente» significa que la previsión en la última milla ya no se trata solo de cuándo llega un paquete, sino de cómo y dónde el cliente lo desea.

Esto exige modelos de previsión altamente flexibles y granulares que integren datos de preferencias del cliente.

Las expectativas de los clientes sobre fechas y ventanas de tiempo garantizadas, así como el seguimiento en tiempo real, se complementan con la demanda de personalización. Esto implica que los modelos de previsión deben ser mucho más sofisticados que una simple estimación de volumen.

Necesitan predecir la demanda no solo de un producto, sino de un producto entregado a través de un canal específico (por ejemplo, BOPIS, entrega a domicilio) en una franja horaria preferida.

Esta granularidad añade una capa significativa de complejidad a la previsión y requiere la integración de datos de comportamiento y preferencias del cliente.

A continuación, se presenta una tabla que resume las tecnologías clave y sus beneficios en la optimización de la última milla:

Tabla 1: Tecnologías clave y sus beneficios en la optimización de la Última milla

Tecnología Funcionalidad Beneficios
IA/Machine LearningPredicción de tiempos de entrega, optimización dinámica de rutas, anticipación de demanda.Optimización de rutas, reducción de costos operativos, mejora de la velocidad y precisión, resolución proactiva de problemas, mayor satisfacción del cliente.
Internet de las Cosas (IoT) y SensoresSeguimiento en tiempo real de paquetes y condiciones ambientales, monitoreo de inventario.Transparencia en la entrega, resolución proactiva de problemas, gestión de inventario, mantenimiento predictivo de vehículos, reducción de pérdidas.
Microhubs y Centros de Distribución UrbanosAcercamiento del inventario al cliente final, consolidación de entregas.Reducción de tiempos y costos de entrega, mejora de la densidad de entrega, menor huella de carbono, agilización del procesamiento de pedidos.
Drones y Vehículos AutónomosEntregas automatizadas en áreas urbanas y remotas.Reducción drástica de costos operativos y huella de carbono, entregas continuas 24/7, mejora de la precisión.
Análisis PredictivoAprovechamiento de datos históricos y en tiempo real para anticipar eventos.Identificación de riesgos (robo, pérdida), toma de decisiones informadas, mejora de la experiencia del cliente, refuerzo de los resultados financieros.
Personalización de la ExperienciaOfrecer opciones de entrega a medida (horarios, ubicaciones, seguros).Fortalecimiento de la lealtad del cliente, creación de experiencias de compra memorables, predicciones de demanda más precisas.

Previsión de entregas en el contexto B2B

El e-commerce B2B se encuentra en una fase de expansión significativa, con una valoración actual estimada en $18.8 billones a nivel mundial. Aunque su avance es más lento que el del B2C, los marketplaces B2B para profesionales, especialmente el e-commerce mayorista, están experimentando un crecimiento notable. Los compradores B2B buscan activamente contenido de valor que facilite sus decisiones de compra, a menudo consumiendo tres o más piezas de contenido antes de interactuar directamente con un vendedor.  

La demanda de autogestión y omnicanalidad

Una tendencia dominante es la preferencia por la autogestión: el 83% de los compradores B2B prefieren gestionar sus pedidos y cuentas online, y el 100% desea autogestionar todo o parte del proceso de compra. Para satisfacer esta demanda, las empresas deben ofrecer portales personalizados, implementar chatbots con IA o sistemas automatizados de tickets, proporcionar precios actualizados y personalizados, y crear flujos de compra sencillos. La omnicanalidad es un factor de peso, ya que los compradores B2B utilizan cada vez más múltiples canales de venta durante su proceso de compra, exigiendo el mismo nivel de servicio en todos ellos. Se busca la integración de sistemas (como Shopify, que unifica sistemas de punto de venta y e-commerce) para ofrecer una experiencia unificada y sin fricciones.  

Optimización logística B2B

Una gestión logística efectiva es un pilar vital para el crecimiento y la escalabilidad de las empresas B2B, abarcando desde el almacenamiento y el inventario hasta el transporte y el cumplimiento de pedidos. El análisis de datos es fundamental para identificar tendencias, predecir la demanda y tomar decisiones más informadas, lo que ayuda a evitar tanto el exceso como la escasez de stock. La optimización de rutas es un componente clave para la eficiencia logística, permitiendo a las empresas planificar las rutas más rápidas y rentables, lo que se traduce en ahorros de combustible, reducción de tiempos de entrega y una menor huella de carbono.  

La estrategia Just-In-Time (JIT) de gestión de inventario ayuda a reducir los costos de mantenimiento al alinear estrechamente los niveles de inventario con la demanda real. Es especialmente útil para artículos perecederos o de alto valor, minimizando el desperdicio y liberando flujo de caja. Su éxito requiere un alto grado de coordinación y visibilidad en tiempo real en toda la cadena de suministro. Los sistemas de Gestión de la Cadena de Suministro (SCM) proporcionan visibilidad de extremo a extremo, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final. Mejoran la colaboración entre departamentos y con socios externos, optimizando la planificación de la demanda, la gestión de inventario y la asignación de recursos. El seguimiento en tiempo real permite tanto a la empresa como a sus clientes monitorear los envíos desde el almacén hasta la entrega, garantizando llegadas a tiempo y permitiendo abordar rápidamente cualquier problema que surja en la ruta. Una evaluación exhaustiva de la configuración logística actual (procesamiento de pedidos, gestión de inventario, eficiencia del almacén, KPIs, satisfacción del cliente) es un paso inicial crucial para identificar ineficiencias y oportunidades de mejora. Comprender los volúmenes de producción es fundamental, ya que impacta directamente en las estrategias de almacenamiento, transporte y distribución.  

Aplicación de IA/ML en la previsión de demanda y gestión de la cadena de suministro B2B

La IA y el ML permiten la personalización a escala en el ámbito B2B, facilitando la oferta de soluciones altamente adaptadas a una vasta base de clientes. Los equipos de ventas B2B utilizarán análisis avanzados para refinar sus estrategias, pronosticar la demanda con mayor precisión y adaptar su enfoque a clientes individuales, mejorando la eficiencia y la efectividad. Un ejemplo es IBM Watson Analytics, que ayuda a los equipos de ventas B2B a predecir qué clientes potenciales tienen más probabilidades de convertirse, lo que permite esfuerzos de ventas más dirigidos y eficientes. La IA automatiza la preparación de datos, incorpora factores de mercado externos (como tendencias de redes sociales, indicadores económicos) y se adapta a entornos dinámicos, lo que mejora la precisión de la previsión de la demanda. También optimiza la gestión del pipeline de ventas, identificando problemas en la progresión de acuerdos y riesgos potenciales.  

Existen casos de éxito notables en México: Grupo Bimbo ha integrado la IA para optimizar la distribución de sus productos y predecir la demanda en puntos de venta, logrando una reducción de costos operativos y una mayor precisión en la planificación logística. Cemex implementa IA para optimizar sus cadenas de suministro y rutas de entrega, además de mejorar la calidad de sus productos. Femsa utiliza IA en la gestión de inventarios y la optimización de rutas de distribución en sus tiendas. Zara, aunque no es B2B puro, es reconocida por su gestión de la cadena de suministro «fast fashion», que le permite responder rápidamente a las tendencias del mercado y mantener bajos niveles de stock, aumentando la rentabilidad.  

Si bien el e-commerce B2B está creciendo, se observa que avanza más lentamente que el B2C. Esta particularidad sugiere que la logística B2B puede enfrentar curvas de adopción diferentes o requerir soluciones más complejas y personalizadas. El énfasis en la «autogestión» indica que el cliente B2B valora el control y la eficiencia sobre la velocidad pura, diferenciándolo de la última milla B2C. La previsión para B2B debe considerar ciclos de venta más largos, relaciones más complejas y la necesidad de integrar la previsión de entregas con procesos de compra y gestión de cuentas que priorizan la autogestión y la personalización de precios. La previsión B2B no es solo un problema de volumen, sino de orquestación de la cadena de valor completa del cliente.

La búsqueda de «personalización a escala» y «análisis de datos avanzados para la venta predictiva» en B2B indica que la previsión de entregas en este sector se está entrelazando profundamente con la gestión de ventas y las relaciones con el cliente (CRM). Ya no se trata solo de predecir qué se entregará, sino quién lo pedirá, cuándo lo necesitará y cómo esto influye en su comportamiento de compra. Esto significa que la previsión de entregas en B2B no es una función logística aislada, sino que forma parte de una estrategia comercial más amplia. Predecir la demanda con precisión en B2B puede implicar el análisis de contratos específicos de clientes, patrones de compra históricos e, incluso, los propios programas de producción del cliente, lo que requiere un enfoque de datos mucho más integrado y colaborativo entre ventas, marketing y operaciones.

A continuación, se presenta una tabla que detalla las estrategias de optimización logística B2B y su impacto en la previsión de entregas:

Tabla 2: Estrategias de Optimización Logística B2B y su Impacto en la Previsión de Entregas

EstrategiaImpacto Clave en la Logística B2BBeneficio Directo para la Previsión de Entregas
Análisis de DatosIdentificación de tendencias y patrones, optimización de rutas y eficiencia de almacén.Mejora de la precisión de la previsión de demanda, reducción de excesos/faltantes de stock, mejor asignación de recursos.
Optimización de RutasPlanificación de caminos más rápidos y rentables, reducción de costos de combustible y huella de carbono.Previsiones de tiempos de entrega más exactas, optimización de la capacidad de transporte.
Just-In-Time (JIT)Reducción de costos de mantenimiento de inventario, minimización de desperdicios.Previsión de demanda altamente precisa para alinear inventario con necesidades reales, liberación de flujo de caja.
Sistemas SCM (Gestión de Cadena de Suministro)Visibilidad de extremo a extremo, mejora de la colaboración interna y externa.Planificación de demanda, inventario y recursos más eficiente y coordinada, aumento de la agilidad y capacidad de respuesta.
Seguimiento en Tiempo RealMonitoreo continuo de envíos, resolución rápida de problemas en tránsito.Previsiones de llegada más fiables, mejora de la transparencia y satisfacción del cliente.
Sistemas de Pedido Online (Autogestión)Procesamiento de pedidos más rápido, reducción de errores manuales, dashboards para clientes.Datos de pedidos en tiempo real para una previsión de demanda más dinámica, optimización de la experiencia del cliente.
IA/ML para Ventas B2BPersonalización a escala, predicción de leads, gestión de pipeline de ventas.Integración de datos de ventas y comportamiento del cliente para una previsión de entregas más granular y orientada al cliente.

Exportar a Hojas de cálculo

Modelos y metodologías avanzadas de previsión de la demanda

La evolución de las metodologías de previsión refleja un cambio fundamental de modelos puramente estadísticos e históricos a enfoques más dinámicos, adaptativos y ricos en datos, que aprovechan intensamente la Inteligencia Artificial y el Machine Learning.

Este cambio es impulsado por la creciente volatilidad y complejidad de las cadenas de suministro.

Modelos cuantitativos

Estos modelos se basan en valores matemáticos o numéricos y datos históricos, siendo objetivos por naturaleza y adecuados para predicciones a corto plazo mediante el análisis de datos pasados.  

  • Análisis de Series Temporales: Examina patrones en datos históricos a lo largo del tiempo (por ejemplo, ventas de los últimos 12 meses) para predecir el futuro, identificando tendencias, estacionalidad o ciclos. Incluye variantes como medias móviles, suavizado exponencial y modelos ARIMA.  
  • Suavizado Exponencial: Asigna un mayor peso a las observaciones recientes para responder rápidamente a los cambios en la demanda, al mismo tiempo que considera los datos históricos. Es ideal para pronósticos a corto plazo.  
  • Análisis de Regresión: Identifica relaciones causa-efecto entre variables (por ejemplo, precio, promociones, indicadores económicos) y la demanda, utilizando modelos estadísticos para comprender cómo cambian los valores típicos. Puede ser lineal simple o múltiple.  
  • Modelos de Aprendizaje Automático (ML): Analizan grandes conjuntos de datos y detectan patrones complejos, adaptándose rápidamente a condiciones cambiantes y mejorando con el tiempo. Pueden incorporar variables externas y reducir errores humanos.  
  • Modelado de Ciclo de Vida: Predice la demanda basándose en la etapa del ciclo de vida de un producto (nuevo, crecimiento, maduro, declive), siendo especialmente útil para la planificación de nuevos productos.  

Modelos cualitativos

Estos modelos son subjetivos e intuitivos, basándose en juicios de expertos, intuición o experiencias personales. Se utilizan cuando los datos históricos son limitados, no se espera que continúen en el futuro, o no pueden proyectarse numéricamente debido a tendencias cambiantes.  

  • Método Delphi: Recopila juicios y opiniones de un grupo pequeño de expertos de forma individual y anónima para evitar sesgos, buscando un consenso. Es útil para predecir tendencias de ventas, resultados económicos, e identificar riesgos y oportunidades.  
  • Investigación de Mercados: Evalúa el rendimiento de productos/servicios entrevistando a clientes potenciales y analizando sus reacciones para obtener un pronóstico de ventas.  
  • Consenso de Grupo/Opinión de Expertos: Implica que expertos o empleados de todos los niveles discutan un producto o servicio para desarrollar un pronóstico.  

La sinergia de enfoques híbridos y la calidad de los datos

La combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos proporciona una visión más completa, robusta y precisa de la previsión. La calidad de los datos es la columna vertebral de cualquier previsión fiable. Es imperativo que los datos sean limpios, precisos, completos y actualizados.

La falta de datos en tiempo real y la inconsistencia de los datos son desafíos significativos que obstaculizan la precisión de la previsión. Invertir en nuevos sistemas, como dispositivos IoT para el seguimiento de inventario en tiempo real, es crucial para garantizar la alta calidad de los datos.  

La evolución de las metodologías de previsión muestra un claro cambio de modelos puramente estadísticos e históricos a enfoques más dinámicos, adaptativos y ricos en datos, que aprovechan intensamente la IA y el Machine Learning.

Esto es impulsado por la creciente volatilidad y complejidad de las cadenas de suministro.

Si bien los métodos tradicionales como el análisis de series temporales siguen siendo relevantes, hay un énfasis notable en la capacidad de los modelos de ML para adaptarse a cambios, lo que es crucial en un entorno de mercado impredecible. La IA y el ML se posicionan como la solución para lograr la adaptabilidad y precisión necesarias, marcando una evolución fundamental en el campo de la previsión.  

Un aspecto fundamental para el éxito de la previsión avanzada es la calidad y la integración de los datos.

Sin datos de alta calidad, consistentes y en tiempo real, incluso los modelos de IA/ML más sofisticados producirán pronósticos inexactos. La fragmentación e inconsistencia de los datos son desafíos recurrentes.

Por lo tanto, antes de implementar soluciones de IA/ML, las empresas deben priorizar la inversión en infraestructura de datos, gobernanza de datos y procesos de recolección para asegurar la integridad y disponibilidad de la información. Esto es un requisito previo crítico para que cualquier modelo de previsión avanzada pueda operar de manera efectiva.  

Desafíos comunes y mejores prácticas para una previsión efectiva

La previsión en logística, enfrenta diversos desafíos que pueden comprometer su precisión y, por ende, la eficiencia operativa y la rentabilidad.

Veamos cuáles son estos desafios y tratemos de entenderlos.

Gestión de riesgos y disrupciones en la cadena de suministro

Las disrupciones en la cadena de suministro conllevan desafíos financieros significativos, con organizaciones globales perdiendo un promedio de 184€ millones anualmente.

Los riesgos se dividen en internos (ineficiencias, errores de datos, planes de demanda imprecisos, falta de planes de contingencia, errores de fabricación/envío) y externos (cambios en proveedores, ciberseguridad, fluctuaciones de precios, retrasos en el transporte, factores económicos/políticos/ambientales).

La inflación, que sube a un ritmo acelerado, ha colocado la gestión de la cadena de suministro en el centro de la tormenta económica.  

Una previsión inexacta conduce directamente a un aumento de los costos de inventario (por exceso de stock) o a la pérdida de ventas (por falta de stock), lo que a su vez impacta negativamente en la rentabilidad y la satisfacción del cliente.

Los riesgos de planificación y previsión, como los planes de demanda imprecisos que resultan en sobreproducción o subproducción y menores márgenes, son consecuencias directas de una previsión deficiente.

Esto subraya las graves consecuencias financieras y reputacionales de no contar con una previsión precisa.  

Optimización de inventarios y costos de transporte

La gestión de inventarios es crucial para asegurar que las tiendas online cuenten con los productos adecuados, en el momento y lugar correctos, evitando tanto excesos (que generan problemas financieros) como faltantes (que afectan la opinión de los compradores).

Una previsión precisa ayuda a mantener niveles óptimos de inventario, reduciendo el riesgo de desabastecimiento y de exceso de stock. También permite reducir el inventario de seguridad, liberando espacio en el almacén y capital de trabajo.

Los costos de transporte (combustible, mantenimiento de vehículos, seguros, mano de obra) representan uno de los mayores componentes del presupuesto logístico, impactando directamente la rentabilidad y la competitividad.

La optimización de rutas mediante software avanzado es esencial para reducir tiempos y costos de transporte.  

La importancia de la visibilidad integral y la colaboración

La falta de visibilidad y control en tiempo real sobre el inventario y la demanda es uno de los mayores desafíos en la gestión logística.

La visibilidad en tiempo real, habilitada por IoT y otros sistemas, mejora significativamente la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.

La colaboración entre equipos internos (ventas, marketing, operaciones, finanzas) y con socios externos (proveedores) es fundamental para una previsión precisa y una cadena de suministro resiliente.  

Recomendaciones para implementar una previsión precisa y resiliente

Para abordar estos desafíos y maximizar el valor de la previsión, se recomiendan las siguientes prácticas:

  • Priorizar la calidad y consistencia de los datos: Invertir en sistemas que aseguren que los datos sean completos, precisos y actualizados es fundamental.  
  • Seleccionar los métodos de previsión más adecuados: Es crucial combinar enfoques cualitativos y cuantitativos según las necesidades específicas de la empresa.  
  • Implementar la previsión y automatización en tiempo real: Esto permite ajustar las predicciones dinámicamente según las condiciones cambiantes del mercado.  
  • Revisar y ajustar las previsiones regularmente: Comparar los valores pronosticados con la demanda real y adaptar los modelos es un proceso continuo.  
  • Incluir variables externas en los modelos: Factores como cambios económicos, eventos climáticos y riesgos de proveedores deben ser considerados para una previsión más robusta.  
  • Alinear la previsión con los objetivos de negocio: Asegurar que la previsión apoye metas más amplias, como la reducción de costos, la mejora del servicio o la expansión, garantiza su relevancia y accionabilidad.  
  • Invertir en tecnología y capacitación: El uso de GPS, IoT, IA y ML, junto con la formación del equipo, es esencial para extraer valor operativo de estas herramientas.  

El énfasis en la «gestión ágil de la cadena de suministro» y la «logística elástica» indica que la previsión debe ir más allá de los planes anuales estáticos para convertirse en ajustes dinámicos y en tiempo real.

Esto requiere no solo mejores modelos, sino también flexibilidad organizacional y la capacitación de los tomadores de decisiones para realizar re-previsiones rápidas y una adaptación constante basada en nuevos datos y disrupciones.

Las empresas no solo deben invertir en tecnología, sino también revisar sus estructuras organizativas para permitir una toma de decisiones más rápida y descentralizada.  


La previsión de entregas en el ámbito logístico se ha transformado de una función operativa a un imperativo estratégico, impulsado por el crecimiento exponencial del comercio electrónico y la creciente complejidad de las cadenas de suministro.

Las tendencias clave que definen este panorama son la digitalización integral, el análisis predictivo, la inteligencia artificial y el machine learning, el Internet de las Cosas, la tecnología blockchain y un enfoque cada vez más profundo en la sostenibilidad.

En la última milla, los desafíos inherentes de costos, congestión y altas expectativas del cliente están siendo abordados mediante la adopción de IA/ML para la optimización dinámica de rutas, el desarrollo de microhubs urbanos y la experimentación con métodos de entrega alternativos como drones y vehículos autónomos.

La previsión en este segmento ya no solo busca rapidez, sino una personalización y transparencia que satisfagan las demandas del consumidor moderno.

En la logística B2B, el auge del e-commerce B2B, aunque más gradual que en el B2C, está generando una fuerte demanda de autogestión y omnicanalidad. La optimización logística B2B se apoya en el análisis de datos, la implementación de estrategias Just-In-Time y el uso de sistemas SCM y seguimiento en tiempo real.

La IA y el ML están permitiendo una personalización a escala y una venta predictiva, integrando la previsión de entregas con las estrategias de ventas y la gestión de las relaciones con el cliente.

La evolución de las metodologías de previsión se inclina hacia modelos más dinámicos y adaptativos, enriquecidos por la IA y el ML, que superan las limitaciones de los enfoques puramente estadísticos.

Sin embargo, el éxito de estas tecnologías avanzadas depende fundamentalmente de la calidad, consistencia e integración de los datos. La inversión en infraestructura de datos y gobernanza es un requisito previo crítico.

Finalmente, la gestión de riesgos y disrupciones en la cadena de suministro se ha vuelto esencial, con la previsión precisa desempeñando un papel vital en la mitigación de pérdidas financieras y en la mejora de la resiliencia.

La adopción de una gestión ágil y elástica de la cadena de suministro, junto con la colaboración entre todas las partes interesadas, son prácticas fundamentales para navegar en un entorno de mercado volátil.

Gracias por leer este cartículo, si te ha gustado ayúdame a seguir creando más contenido, comparte y comenta, si conoces a alguien a quien le pueda interesar mándaselo.

Si necesitas formación logística actualizada tanto a nivel tecnológico como de procesos no dudes en visitar mi academia Logistics Academy.

👉 ¿Quieres profundizar más en cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la logística y otros sectores?

Jose carlos gisbert, logistica

JOSE C. GISBERT

Autor y especialista en logística y cadena de suministro. Formador y creador de contenidos técnicos, libros, cursos y artículos .

También te puede interesar…

Logística 4.0: Transformación integral de la cadena de suministro mediante tecnologías emergentes

Logística 4.0: Transformación integral de la cadena de suministro mediante tecnologías emergentes

En este post descubrirás cómo la Logística 4.0 está revolucionando la gestión de las cadenas de suministro a través de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización. Conocerás sus beneficios clave, las tecnologías más innovadoras, casos de uso reales y los desafíos de su implementación.

¡Sigue leyendo y descubre cómo estas tendencias pueden transformar tu negocio hacia un futuro más eficiente, sostenible e inteligente!

leer más

Pin It on Pinterest

Share This