El transporte es una actividad esencial en la logística y en la organización de la cadena de suministro de cualquier sector, en este sentido cuando hablamos de transporte debemos diferenciar entre los diferentes tipos específicos o especializados, como el transporte frigorífico, transporte de MMPP, etc.
En esta ocasión nos detendremos en analizar el transporte a temperatura controlada o transporte frigorífico, que es el encargado de trasladar la mercancía a una determinada temperatura desde un punto a otro. Normalmente este tipo de transporte se proyecta para distribuir mercancías como alimentos, perecederos, productos farmacéuticos, entre otros.
Este tipo de transporte frigorífico lleva una doble penalización en lo que se refiere a sostenibilidad y generación de huella de carbono, esto es porque no solo contamina el motor del camión o furgoneta, sino que también lo hace el motor frigorífico ya sea generando una sobre carga de consumo o consumiendo con su propio motor.
El Problema: motores diésel en equipos de frío
El transporte frigorífico ( y cadena de frío) depende de semirremolques equipados con unidades de refrigeración.
Tradicionalmente, estos equipos funcionan con un motor diésel independiente del motor del camión. Estos motores auxiliares:
Generan emisiones contaminantes significativas, incluyendo CO2, óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas.
Producen una contaminación acústica considerable, un problema especialmente en las entregas nocturnas o en zonas urbanas.
Consumen combustible fósil, lo que aumenta los costes operativos y la huella de carbono de la logística.
Para reducir las emisiones generadas por los motores diésel en los equipos de frío, se han propuesto e implantado diversas soluciones innovadoras en el sector del transporte frigorífico.
Una de las principales alternativas es la electrificación de las unidades de refrigeración, utilizando baterías o sistemas híbridos que permiten operar sin combustibles fósiles durante parte o la totalidad del trayecto.
Además, se están incorporando paneles solares en los remolques para alimentar los sistemas de frío y reducir el consumo de diésel.
Otra medida relevante es la utilización de refrigerantes más ecológicos, que disminuyen el impacto ambiental en comparación con los tradicionales.
También se están desarrollando tecnologías de gestión inteligente de la temperatura y rutas optimizadas, lo que ayuda a reducir el tiempo de funcionamiento de los motores y, por tanto, las emisiones.
Finalmente, la transición hacia biocombustibles y la renovación de las flotas por vehículos más eficientes y menos contaminantes son pasos fundamentales para lograr una logística más sostenible.
Reinventando la cadena de frío: más allá de la electrificación.
La descarbonización del transporte pesado y transporte frigorífico se enfrenta a un reto complejo: ¿cómo electrificar operaciones que no pueden permitirse parar?
En el transporte refrigerado, el problema es doble: el motor principal y el equipo de frío auxiliar.
Hydros Power, una innovadora startup española, ha puesto el foco en este segundo punto con una solución brillante: el hidrógeno verde.
Su sistema reemplaza el ruidoso y contaminante motor diésel del semirremolque por una pila de combustible. Esta genera electricidad a bordo de forma limpia y silenciosa, garantizando la temperatura sin emitir un solo gramo de CO2.
Pero la verdadera disrupción está en su ecosistema STELION: un modelo modular con cápsulas de energía y estaciones de repostaje compactas que elimina la dependencia de grandes infraestructuras. Hace que el hidrógeno sea una opción práctica y escalable hoy.
- Las ventajas son estratégicas:
- Sostenibilidad Real: Cumplimiento de normativas y respuesta a un mercado que exige cadenas de suministro limpias.
- Eficiencia Operativa: Autonomía para largas distancias y repostajes que no penalizan la productividad.
- Nuevas Oportunidades: La reducción drástica del ruido abre la puerta a rutas y horarios antes restringidos.
La solución hidrógeno verde de Hydros Power demuestra que el futuro de la logística no es una única tecnología, sino un ecosistema de soluciones inteligentes.







