Durante los próximos cinco años, el éxito empresarial dependerá menos de si una organización adopta inteligencia artificial y más de cómo lo hace.
Las empresas que logren transformar esta tecnología en ventaja competitiva sostenible serán aquellas que comprendan que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino un catalizador de cambio organizacional integral.
Por esta razón, la empresa debe plantearse cuál será su estrategia de adopción o desarrollo de la IA, en ese contexto, podemos observar 5 variables que serán sin duda las protagonistas en los próximos 5 años y que pueden suponer un buen comienzo a la hora de fijar la hoja de ruta IA de su empresa o perfil profesional.
Estas son las cinco prioridades que todo directivo debe incorporar en su agenda estratégica.
1. Construir confianza mediante gobernanza ética y cumplimiento regulatorio
El marco normativo europeo ha establecido un precedente global con la Ley de Inteligencia Artificial, cuya aplicación progresiva se extiende hasta 2027. Este reglamento clasifica los sistemas según su nivel de riesgo y establece obligaciones diferenciadas: desde la prohibición absoluta de sistemas considerados de riesgo inaceptable hasta requisitos de transparencia para aplicaciones de riesgo limitado.
Para las empresas, esto significa que la ética en IA ha dejado de ser una opción para convertirse en requisito operativo. Las organizaciones líderes están estableciendo comités internos de gobierno de IA, implementando auditorías algorítmicas periódicas y desarrollando políticas claras sobre privacidad de datos y mitigación de sesgos. La transparencia en el uso de sistemas inteligentes no solo evita sanciones regulatorias, sino que genera confianza entre clientes, empleados y socios comerciales.
La gobernanza debe integrarse desde el diseño mismo de cada sistema de IA. Esto implica documentar el origen y la calidad de los datos, garantizar la trazabilidad de las decisiones algorítmicas, establecer mecanismos de supervisión humana en decisiones críticas y desarrollar protocolos de respuesta ante incidentes o fallos del sistema.
2. Invertir en capital humano: de la resistencia al empoderamiento
El temor a la obsolescencia tecnológica representa uno de los obstáculos más significativos para la adopción exitosa de IA. Sin embargo, las organizaciones que priorizan la capacitación continua de sus equipos obtienen resultados notablemente superiores: mejoran su productividad al automatizar tareas repetitivas, aceleran la innovación al liberar tiempo creativo, optimizan decisiones mediante análisis basado en datos y fortalecen el compromiso y retención del talento.
El desarrollo de competencias en IA no se limita a formar expertos técnicos. Se trata de cultivar pensamiento crítico para evaluar resultados algorítmicos, comprensión ética sobre sesgos y limitaciones de los sistemas, capacidad de interpretación de datos sin requerir perfiles especializados y habilidades de colaboración efectiva con sistemas inteligentes.
En el sector logístico español, esta transformación resulta especialmente relevante. Mientras que solo el 27% de las empresas logísticas han adoptado soluciones en la nube y apenas un 7% posee cultura digital avanzada, aquellas que invierten en formación de sus equipos están construyendo una ventaja competitiva significativa frente a competidores que permanecen anclados en procesos manuales.
La metodología Kaizen, con su enfoque en mejora continua y participación de todos los niveles organizacionales, ofrece un marco ideal para integrar capacitación en IA. Al aplicar principios Lean a la transformación digital, las empresas pueden identificar qué tecnologías aportan valor real, eliminar desperdicios en la implementación y garantizar que cada inversión tecnológica se traduce en beneficios tangibles.
3. Desarrollar infraestructura tecnológica escalable y adaptable
La capacidad de escalar soluciones de IA determina si una implementación inicial exitosa se convierte en transformación organizacional o queda relegada a piloto sin impacto. Esto requiere arquitecturas robustas capaces de soportar crecimiento sostenido: plataformas MLOps que industrialicen el desarrollo y despliegue de modelos, sistemas de gestión de datos que garanticen calidad y accesibilidad, infraestructura cloud con capacidad de procesamiento bajo demanda y aceleradores reutilizables que reduzcan tiempos de implementación.
La inteligencia artificial predictiva está revolucionando sectores como la logística, donde analiza patrones históricos de demanda, condiciones meteorológicas y tendencias económicas para optimizar inventarios, reducir roturas de stock y mejorar tiempos de entrega. La optimización dinámica de rutas mediante IA puede reducir consumo de combustible hasta un 20%, disminuyendo simultáneamente costes operativos y emisiones de carbono.
Los sistemas de gestión de almacenes inteligentes integran machine learning para predecir demanda, reubicar mercancía según rotación y sugerir rutas internas óptimas. La robótica colaborativa trabaja junto a operarios humanos en tareas de picking, clasificación y empaquetado, mejorando productividad hasta un 30% mientras reduce errores y tiempos de ciclo.
Seleccionar la tecnología adecuada implica alinearla con objetivos empresariales específicos, recursos disponibles y madurez organizacional. La democratización de herramientas de IA generativa permite a empresas de cualquier tamaño acceder a capacidades que hace pocos años requerían inversiones millonarias.
4. Anticipar y gestionar riesgos de ciberseguridad de forma proactiva
Entre el 97% y el 99% de las empresas utilizan herramientas basadas en IA, pero tanto oportunidades como amenazas se multiplican. Los ciberdelincuentes aprovechan estas mismas tecnologías para lanzar ataques masivos, personalizados y difíciles de detectar: campañas de phishing automatizadas con altos índices de éxito, malware adaptable que evade sistemas de detección tradicionales y ataques de ingeniería social potenciados por análisis de comportamiento.
Los riesgos internos resultan igualmente críticos. Empleados que introducen información confidencial en herramientas públicas de IA, automatización sin supervisión que genera errores operativos graves, uso de cuentas personales sin trazabilidad corporativa y prompts inseguros que exponen datos sensibles representan vectores de riesgo crecientes.
La IA también ofrece capacidades extraordinarias para defensa: análisis de comportamiento que detecta anomalías sutiles en tiempo real, sistemas de respuesta automática ante amenazas identificadas, plataformas SIEM que correlacionan eventos de seguridad en toda la infraestructura y mantenimiento predictivo de sistemas críticos.
Las vulnerabilidades específicas de sistemas de IA incluyen envenenamiento de datos de entrenamiento, ejemplos adversariales diseñados para engañar algoritmos y fallos en la confidencialidad de modelos. Desarrollar estrategias de seguridad específicas para proteger tanto los sistemas de IA como los datos que procesan se ha convertido en imperativo estratégico.
5. Demostrar valor mediante medición rigurosa de resultados
Medir el retorno de inversión en IA resulta crítico para justificar decisiones estratégicas, priorizar casos de uso con mayor potencial e identificar áreas de mejora. Las métricas fundamentales incluyen ahorro de costes operativos mediante automatización y reducción de errores, incremento de ingresos por optimización comercial y pricing inteligente, agilidad en toma de decisiones basada en análisis predictivo, mejora de experiencia del cliente con personalización y respuesta rápida, y escalabilidad operativa sin incremento proporcional de recursos.
La IA agéntica representa la siguiente frontera: sistemas capaces de operar autónomamente, tomar decisiones complejas y adaptarse a entornos dinámicos. El 30% de empresas que utilizan IA generativa ya han integrado agentes autónomos, proporción que se proyecta alcance el 48% durante 2025. El 72% de las organizaciones espera obtener retorno de inversión positivo en menos de doce meses.
En logística, los casos de uso con mayor impacto incluyen gestión predictiva de inventarios que reduce excesos y roturas de stock, optimización dinámica de rutas adaptada a condiciones en tiempo real, automatización inteligente en almacenes con robots colaborativos y mantenimiento predictivo de flotas y equipamiento crítico.
Aplicar principios Lean a proyectos de IA garantiza que cada implementación genere valor real para el cliente. El enfoque en eliminación de desperdicios, flujo continuo y mejora iterativa permite a las empresas desarrollar soluciones ágiles, validar hipótesis rápidamente mediante prototipos mínimos viables y escalar únicamente aquellas iniciativas que demuestran retorno tangible.
La convergencia entre metodologías probadas como Lean y tecnologías emergentes como IA generativa y agéntica constituye el verdadero catalizador para la excelencia operacional. Las organizaciones que logren integrar gobernanza ética, desarrollo de talento, infraestructura escalable, ciberseguridad proactiva y medición rigurosa de resultados transformarán la inteligencia artificial de promesa tecnológica en ventaja competitiva sostenible.
La digitalización del sector logístico español, con solo el 27% de empresas adoptando soluciones cloud, representa tanto un riesgo de rezago como una oportunidad dorada para quienes tomen la delantera. La combinación de pensamiento Lean, que elimina desperdicios y optimiza procesos, con capacidades de IA que analizan datos en tiempo real y predicen comportamientos futuros, permite a las empresas construir operaciones más ágiles, eficientes y resilientes ante disrupciones del mercado.
El futuro pertenece a organizaciones que comprendan que la transformación con IA no es proyecto tecnológico puntual, sino proceso continuo de aprendizaje, adaptación y mejora que requiere compromiso de todos los niveles organizacionales y visión estratégica clara sobre el valor que se busca generar.
Vivimos en una epoca donde los titulares anuncian la inminente conquista de la inteligencia artificial y la automatización total, es fácil pasar por alto un componente que, silenciosamente, sigue siendo el motor de la logística más terrenal: las personas.
Sí, hablamos de ese «factor humano» que, lejos de quedar obsoleto, demuestra una y otra vez su valor insustituible, especialmente en aquellos rincones del sector logístico que operan al margen de la digitalización masiva, no todas las empresas tienen acceso a las tecnologías, ni los medios económicos y en ocasiones no es necesario que lo tengan.
Este artículo se sumerge en cómo España y Latinoamérica, cada una con sus particularidades, cultivan y dependen de su capital humano para mover el mundo, sin necesidad de algoritmos complejos de IA, ni robots de última generación.
El panorama en España: estructurando el talento tradicional
España, con un sector logístico en robusta expansión física , tiene que comprender que la inversión en naves y metros cuadrados debe ir de la mano de una sólida gestión de las personas que les dan vida, no todas las empresas se pueden permitir la inversion en una alma´cen automático o en automatizaciones.
La digitalización y las nuevas tecnologías así como la inteligencia artificial, no se podrán aplicar de manera eficiente en todas las empresas ya que el coste y la inversión económica impedirá que se vayan asimilando este tipo de tecnologías de la misma manera en todos los sectores.
Igualmente las personas que trabajan en logística deberán tener una parte de formación y experiencia práctica y física y también otra parte de formación tecnológica, siempre ajustada a las posibilidades de la empresa y su nivel de adopción de estas tecologías.
Una vez adoptada la tecnología, debemos pensar en los riesgos que conlleva depender de esta y la posibilidad más que cierta de que un día no podamos acceder a ella debido a una guerra, ciberataque, apagón electrico, crisis de recursos o fallo total, escenarios que por desgracia ya estamos viviendo.
Ahora bien, simplemente debemos hacernos la siguiente pregunta:
¿Qué pasa si la tecnología deja de estar habilitada como consecuencia de ataques, ciberataques, apagones eléctricos u otro tipo de sucesos?
Cualquier empresa debe tener un plan B para amortiguar los efectos de cualquier evento o crisis que se pueda producir y que como estamos observando cada día es más fácil que se produzca.
No todo puede estar basado en tecnología ni todos los procesos deben ser 100% tecnológicos. Las empresas deben formar y planificar sus procesos también desde el punto de vista manual y convencional, por supuesto contando con su plantilla humana y el telento y preparación que se supone deben tener.
Así que vamos a pensar en la formación y preparación como integrantes de un plan de riesgos.
Formación profesional dual: la cantera del «saber hacer»
Una de las apuestas más interesantes es la Formación Profesional (FP) Dual.
Este modelo, que combina las aulas con el aprendizaje real en la empresa, se ha consolidado como una vía eficaz para nutrir al sector con profesionales que no solo conocen la teoría, sino que dominan la práctica.
Empresas como COATRANS S.L. y DACHSER SPAIN S.A. ya participan activamente en ciclos formativos de Transporte y Logística bajo esta modalidad, demostrando su compromiso con la formación de talento adaptado a las necesidades reales del día a día.
Aunque su implantación aún tiene recorrido para alcanzar la media europea, su valor es innegable para asegurar un flujo constante de personal cualificado en operaciones que siguen siendo eminentemente manuales o requieren una supervisión humana directa.
Estrategias de recursos humanos «a la antigua usanza»: efectividad probada
Más allá de la formación inicial, las estrategias de Recursos Humanos en la logística española que no dependen de sofisticadas plataformas digitales siguen demostrando su valía.
Hablamos de establecer metas claras y compartidas, fomentar un clima laboral donde prime la comunicación y el respeto, y mejorar continuamente las condiciones de trabajo tangibles: salarios justos, horarios que permitan la conciliación y herramientas adecuadas para cada tarea.
Los planes de carrera comunicados de forma personal, las evaluaciones de desempeño basadas en la observación y el feedback directo, y los programas de reconocimiento que van más allá de lo monetario, son herramientas que fidelizan y motivan.
En este contexto, la habilidad de los líderes para escuchar, conectar y sostener emocionalmente a sus equipos es fundamental, especialmente en un sector tan dinámico.
Negociación colectiva: velando por el bienestar del trabajador
El papel de los sindicatos y la negociación colectiva tradicional sigue siendo crucial para definir y mejorar las condiciones laborales, especialmente en lo referente a la salud y seguridad en trabajos manuales.
Organizaciones como Comisiones Obreras (CCOO) impulsan activamente propuestas para que los convenios recojan la obligatoriedad de la formación en prevención para todos los niveles, la participación activa de los delegados de prevención y la evaluación rigurosa de riesgos, incluyendo los psicosociales y ergonómicos, tan presentes en las operaciones manuales de almacenes y transporte.
Esta negociación constante subraya que la seguridad y el bienestar del trabajador no son cuestiones secundarias, sino un pilar para la sostenibilidad del sector y también uan fuente de paz social y capacidad para el desarrollo de las actividades, siempre que los trabajadres de las empresas puedan mantener un equilibrio con esta y lograr evitar las políticas interesas que los sindicatos tradicionales suelen desplegar solo para su propio consumo.
Latinoamérica: adaptabilidad y aprendizaje práctico ante la escasez
Cruzando el Atlántico, el panorama del talento humano en la logística latinoamericana presenta otros matices, marcados por una mayor necesidad de adaptabilidad y un fuerte énfasis en el aprendizaje práctico para sortear, en ocasiones, una mayor escasez de formación formal especializada.
Nuestros hermanos están teniendo un desarrollo similar y los problemas y retos que afrontan son muy parecidos a los nuestros, inclusi en el contexto europeo.
Veamos estas claves de trabajo.
Capacitación sobre el terreno: forjando expertos «a pie de obra»
Ante la brecha de habilidades que a veces caracteriza al sector en la zona , la capacitación directamente en el puesto de trabajo y la mentoría tradicional por parte de operarios experimentados se erigen como métodos fundamentales.
Un ejemplo innovador de este enfoque práctico son las aulas itinerantes de simulación, como las que utiliza Coca-Cola FEMSA para la capacitación de sus operadores en seguridad vial, permitiendo experimentar escenarios reales en un entorno controlado.
La colaboración entre la academia y la industria también juega un papel, con convenios que buscan anclar la formación teórica en la realidad operativa de las empresas.
Este aprendizaje «en el sitio» es vital donde la pericia del operario es aún más crítica para la eficiencia, dada la menor penetración de tecnologías de automatización.
Flexibilidad y colaboración: respuestas orgánicas a la realidad laboral
Las dinámicas laborales en Latinoamérica también muestran una tendencia hacia la flexibilización y modelos de economía colaborativa que no siempre pasan por plataformas digitales.
En contextos de mayor informalidad o tras periodos de crisis, surgen acuerdos como la fragmentación de centros de trabajo, el job sharing o el incremento del trabajo por proyecto, a menudo coordinados mediante redes de contactos personales y acuerdos directos.
Estas formas de organización del trabajo, aunque menos estructuradas, demuestran la resiliencia y capacidad de adaptación del factor humano en la región.
Convergencias y divergencias: el valor universal del «toque humano»
Si bien España y Latinoamérica presentan enfoques distintos en la gestión de su talento logístico no digital, existen claras convergencias.
En ambas regiones, la formación práctica, un buen clima laboral y las estrategias de retención que apelan al bienestar y reconocimiento del empleado son altamente valoradas.
La principal divergencia radica quizás en el grado de formalización: mientras España avanza hacia una mayor estructuración de sus programas de FP Dual y una regulación laboral más homogénea , en Latinoamérica a menudo priman la adaptabilidad y las soluciones surgidas de la propia comunidad laboral ante desafíos estructurales a veces más profundos.
A continuación, una tabla comparativa con algunas estrategias clave:
Estrategia de Talento Humano No Digital
España
Latinoamérica
Formación profesional inicial
FP Dual más estructurada y en expansión, con colaboración empresa-centro definida.
Necesidad de formación técnica básica; aulas itinerantes, colaboración academia-industria con foco práctico.
Capacitación en el puesto
Aprendizaje práctico en empresa (FP Dual), planes de carrera tradicionales.
Énfasis en aprendizaje práctico en el puesto y mentoría tradicional para cerrar brecha de habilidades.
Retención de talento
Salario justo, beneficios adaptados, buen clima laboral, reconocimiento no monetario.
Similar, pero en un contexto de mayor informalidad y adaptación a condiciones económicas fluctuantes.
Negociación colectiva tradicional
Papel activo de sindicatos en salud laboral manual, jornada, condiciones de trabajo.
Flexibilización laboral; modelos de economía colaborativa no digital como respuesta a la informalidad.
El futuro sigue siendo humano: más allá de la automatización o la IA
En un mundo que avanza hacia la tecnificación, es tentador pensar que el factor humano perderá protagonismo.
Sin embargo, la realidad de la logística no digital nos enseña que la tecnología es una herramienta, y como tal, su efectividad depende de quién la maneja y con qué propósito.
La capacidad de adaptación, el criterio para tomar decisiones en entornos cambiantes, la habilidad para gestionar equipos y la empatía para tratar con clientes y compañeros son cualidades intrínsecamente humanas que ninguna máquina puede replicar por completo.
La inversión en el factor humano, lejos de ser un gasto, se revela como un imperativo competitivo.
Empresas que cuidan, forman y motivan a su personal no solo mejoran su productividad y la calidad de su servicio, sino que construyen una base sólida de resiliencia y conocimiento que es difícil de imitar.
Recomendaciones prácticas para potenciar el factor humano en tu empresa
Para aquellas empresas que operan en la logística no digital y desean fortalecer su activo más valioso, sus personas, aquí van algunas acciones concretas:
Implementa programas de mentoría interna: Conecta a empleados experimentados con los más nuevos para transferir conocimiento práctico y fomentar la cultura de empresa.
Fomenta una comunicación abierta y directa: Establece canales regulares (reuniones de equipo, charlas individuales) para el feedback bidireccional, sin depender exclusivamente de plataformas digitales.
Prioriza la ergonomía y la seguridad real en los puestos manuales: Invierte en mejorar las condiciones físicas del trabajo, más allá del mero cumplimiento normativo. Escucha las necesidades de quienes realizan el trabajo.
Diseña y comunica planes de carrera personalizados: Aunque sean sencillos, mostrar a los empleados que hay un camino de crecimiento dentro de la empresa, comunicado de forma personal, es un gran motivador.
Reconoce el esfuerzo y los logros de forma tangible y personal: Un agradecimiento sincero, un pequeño detalle o un reconocimiento público pueden tener un impacto enorme en la moral del equipo.
Para empresas en Latinoamérica: Explora y fortalece alianzas con instituciones educativas locales y centros de formación técnica para desarrollar programas de capacitación práctica que respondan a las necesidades específicas del sector en tu comunidad.
Para PYMES en España: Incrementa la participación en programas de Formación Profesional Dual. Es una inversión directa en talento adaptado y con experiencia real en tus operaciones.
En definitiva, en la logística que se palpa, que se mueve con carretillas y se organiza con la experiencia, el factor humano no es solo una pieza más del engranaje, es el corazón que lo impulsa.
En una era digital no es ninguna locura afirmar que se debe conservar la parte manual y humana, ya sea por la diferencia de adaptación tecnológica o por la previsión de posibles sucesos y planes de emergencia.
ACCEDE A MI ACADEMIA LOGÍSTICA, MAS DE 20 MÓDULOS PARA FORMARTE
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y obtener estadísticas de visita o usar el sistema de comentarios. Al navegar o utilizar esta web aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'.
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.