La gestión de devoluciones en e-commerce: Las principales causas.

La gestión de devoluciones en e-commerce: Las principales causas.

Cómo convertir errores en oportunidades

Has pedido un jersey online. La foto parecía sacada de un catálogo de moda nórdica: textura suave, color perfecto, corte impecable. Te llega el paquete, lo abres y… sorpresa: el tejido pica como lana de oveja brava y el color es un “verde rana” que no viste ni en Shrek.

¿Qué haces? Exacto: devolución al canto.

Aquí es donde entra la gestión de devoluciones en e-commerce: lo que podría ser una experiencia frustrante puede transformarse en un punto extra de confianza en la marca. Devolver no debería ser un infierno, sino un proceso rápido, claro y hasta positivo.

La logística de las devoluciones

Desde el punto de vista logístico, la gestión de devoluciones en e-commerce, se convierte en una actividad esencial y constituye un proceso 100% constituido den tro del proceso logístico y perfectamente independiente, es decir, la gestión de las devoluciones constituye un proceso logístico en sí mismo conocido como logística inversa, en su área de devoluciones y con aplicación directa a otros departamentos o proceso como atención al cliente, ventas, logística, etc.

No debes cometer el error de subestimar esta actividad, en el sector e.commerce es una de las actividades principales.

Pero, qué se devuelve con más frecuencia y por qué. Vamos a verlo a continuación.

1️⃣ Razones más comunes detrás de las devoluciones

En el comercio electrónico, devolver es mucho más habitual que en la tienda física, la posibilidad de devolver de manera gratita y desde casa en un factor decisivo, si tener que dar explicaciones o exponerse a ellas en una tieda física y ante el personal de esta.

¿Por qué es habitual y técnicamente adecuado? Porque el cliente no puede tocar, probar ni comparar antes de comprar.

Vamos a ver las causas más frecuentes y cómo atacarlas con una gestión de devoluciones en e-commerce bien diseñada.


🔹 1. Discrepancia entre la descripción y la realidad

El problema

  • En e-commerce compramos con los ojos. Si las fotos son retocadas hasta el exceso, si la descripción es vaga o demasiado optimista, el cliente recibe algo distinto a lo que esperaba. Resultado: decepción y devolución inmediata.
  • También entran aquí los productos “no deseados”, esos que parecen otra cosa en la web pero en la práctica no encajan con lo que imaginaba el comprador.

La solución

  • Fotos realistas (incluyendo zoom y ángulos variados).
  • Vídeos cortos de producto en uso (cada vez más habituales).
  • Descripciones detalladas: materiales, usos, cuidados.
  • Avisos claros: “El tono puede variar ligeramente según la pantalla”.
  • Feedback visible: reseñas con fotos de clientes reales (auténtico oro para reducir devoluciones).

🔹 2. Tallas incorrectas

El problema

  • Moda y calzado son los reyes de la devolución. El cliente no puede probarse antes, así que adivina tallas. Si falla, vuelta al almacén. La producción en paises asiaticos, en muchas ocasiones, conlleva una diferencia entre las tallas europeas y asiaticas.

La solución

  • Guías de tallas claras, basadas en medidas reales (no solo S, M, L).
  • Herramientas interactivas: comparadores con otras marcas, pruebas virtuales.
  • Fotos con modelos y su altura/peso/talla para que el cliente se sitúe.
  • Posibilidad de cambiar talla fácilmente, sin coste añadido (esto fideliza más que un simple reembolso).

🔹 3. Errores en el envío o la entrega

El problema

  • Producto equivocado, pedido incompleto, retraso en la entrega o daños durante el transporte. Estos errores matan la experiencia de compra.

La solución

  • Automatización en el picking y empaquetado.
  • Control de calidad en el proceso de salida.
  • Packaging resistente que aguante la última milla.
  • Colaborar con partners logísticos que garanticen un SLA alto de entrega (puntualidad y cuidado).
  • Seguros de transporte para cubrir incidencias y no cargar el coste en el cliente.

🔹 4. Productos defectuosos

El problema

  • Nadie quiere recibir un producto roto, mal acabado o que no funciona. Esto genera desconfianza inmediata hacia la marca. Producir productos en China, hoy e día, no es sinónimo de mala calidad, todo depende de lo que quiera pagar el importador y la calidad que conlleve.

La solución

  • Control de calidad estricto antes de enviar.
  • Y al recibir devoluciones: inspección minuciosa. Solo lo que está 100 % OK debe volver al stock.
  • Productos defectuosos → devolución al fabricante/distribuidor, reciclaje, reacondicionamiento o destrucción certificada. Nunca deben volver al cliente.

2️⃣ El papel clave de la gestión de devoluciones en e-commerce

Entender las razones es solo el primer paso. El siguiente es gestionar con inteligencia:

  • Analizar datos de devoluciones: identificar qué productos o categorías devuelven más, por qué y en qué patrones (temporada, campañas, proveedores).
  • Mejorar la oferta: ajustar tallajes, descripciones, calidad y empaques.
  • Optimizar transporte y partners: elegir socios con trazabilidad y menos incidencias.
  • Reducir futuras devoluciones: un error que se repite es una señal de sistema, no de azar.

En resumen: cada devolución habla de un problema oculto en catálogo, operaciones o logística. Si lo analizas, ahorras dinero y reputación.


3️⃣ Estrategias ganadoras para gestionar devoluciones

Una gestión de devoluciones en e-commerce eficiente debe combinar tres ingredientes: claridad, tecnología y personas.

  • Política clara y amigable: visible desde el primer clic, no enterrada en letras pequeñas.
  • Herramientas digitales: portales de devoluciones self-service, etiquetas prepagadas, seguimiento en tiempo real.
  • Equipo especializado: gente formada que sabe inspeccionar, reacondicionar y decidir rápido qué hacer con cada producto.

Cuando estos tres pilares se combinan, el cliente siente que devolver no es una guerra, sino parte de la experiencia.


4️⃣ Impacto directo en la reputación y los costes

👉 Un proceso de devoluciones lento y opaco = frustración, reseñas negativas y pérdida de clientes.
👉 Un proceso simple, rápido y confiable = mayor fidelización, boca a boca positivo y más recompras.

Desde el punto de vista de costes:

  • Cada devolución es cara (transporte, manipulación, reacondicionamiento).
  • Pero gestionarlas bien permite recuperar valor (productos reintroducidos al stock o revendidos como reacondicionados).
  • Y lo más importante: reduce el coste de perder clientes por una mala experiencia.

5️⃣ Cómo lo hacen

  • Amazon: su política de devoluciones es casi legendaria por la facilidad. El cliente se siente tan seguro que compra más, incluso sabiendo que podría devolver.
  • Zara: integra devoluciones online y en tienda física, dando flexibilidad total.
  • Nike: no solo gestiona devoluciones, sino que convierte zapatillas usadas en nuevos materiales (economía circular).

Ejemplo claro: lo que antes era un coste, ahora es una palanca de fidelización y reputación.


6️⃣ Métricas clave para medir el éxito

Sin números, todo es opinión. Estas métricas son básicas en gestión de devoluciones en e-commerce:

  • Tasa de devoluciones (%) por categoría.
  • Tiempo medio hasta el reembolso.
  • % de productos reacondicionados vs. destruidos.
  • Coste total por devolución.
  • Impacto en recompra: clientes que devolvieron vs. los que no.

Las podemos acompañar de herramientas visuales que nos permitan «ver» el problema y su evolución:

  • Gráfico de barras con las 4 razones más comunes de devolución y su % (tallas, defectos, descripciones, envío).
  • Funnel de devoluciones: desde la compra hasta el reembolso, marcando tiempos medios.
  • Pareto de causas: el clásico 20 % de productos genera el 80 % de devoluciones.
  • Mapa de calor de tallas/SKUs: cuáles generan más devoluciones en moda.
  • Línea de tiempo del SLA: solicitud → recogida → reembolso.

En el comercio electrónico, la venta no acaba con la entrega. La forma en que gestionas las devoluciones puede ser el mejor argumento de fidelización o tu talón de Aquiles.

La gestión de devoluciones en e-commerce no es solo logística: es marketing, es reputación, es eficiencia operativa. Convertir un error en una experiencia positiva es, probablemente, el mejor truco de fidelización que existe.

No olvides la gestión logística de estos procesos, los costes y la experiencia del cliente, desde el punto de vista logístico.

Vigila a tus colaboradores logísticos, operadores y transportistas.

Vigila las opiniones de los clientes y vela por la calidad del producto que vendes.

Comparte este post, comenta y valora.

¡Qué tengas un buen día!

Pin It on Pinterest