Los artículos más leídos 2016. Te presentamos nuestros Top class.

Los artículos más leídos 2016. Te presentamos nuestros Top class.

los artículos más leidos 2016,jose-carlos-gisbert, fpl logística, formación

Quiero repasar contigo la lista de los artículos más leídos 2016

Como todos los años te invito a que repases o conozcas los artículos más leídos 2016, con sus diferentes enfoques y todo el trabajo que llevan detrás. Están desarrollados para tí, para tu empresa o para que simplemente pases un rato agradable compartiendo conmigo nuestra pasión por la logística y la empresa.

Este blog se está acercando a los 3 años de vida. Cerca de 100 artículos relacionados con el mundo de la logística, formación y gestión de empresa. Con enfoques hacia las operaciones, las opiniones personales o análisis y el desarrollo personal, han marcado la trayectoria de este proyecto.

Más de 15.000 visitas avalan la seriedad con la que he intentado transmitir ideas, conocimientos y difundir mis proyectos profesionales, convirtiendo a este blog especializado en uno de los de referencia del sector logístico. Las cifras a veces sorprenden, pero no son el objetivo, el objetivo es una plataforma de contenidos que ayude, informe y difunda conocimientos, proyectos y por supuesto también servicios profesionales que presto y con los que pretendo aportar soluciones y confianza.

Vamos a por el contenido

los artículos más leídos 2016, logística, jose carlos gisbert

Formación

En enero de 2016, comenzaba una serie de post enfocados en la formación: Guía de logística básica.

Lo que empezó como un proyecto de divulgación de términos relacionados con el sector, pronto se transforma en un curso básico gratuito, debido a la gran acogida del mismo. Un curso que persigue la divulgación de la logística a nivel básico, que aporta conocimientos a los que empiezan y repaso o recuerdo a los que ya estamos.

Actualmente hay 8 artículos conformando este curso, pero los más leídos son:

Guía de logística básica 1.La logística desde el principio.

Guía de logística básica 2. Vamos a por la Supply Chain.

Guía de logística básica 5. Gestión y optimización logística.

los artículos más leídos 2016, logística, jose carlos gisbert

Lean Logistic

La metodología Lean es la base de la implantación y gestión de todo lo relacionado con los proyectos profesionales que estoy llevando a cabo. El diseño e introducción de Lean en el trabajo diario en los almacenes, transporte, gestión, y demás canales es un sello que intento imprimir en aquellos proyectos que sea posible hacerlo, en busca del enfoque al cliente, la mejora continua y la resolución y estandarización de soluciones a todos los niveles.

Estos dos post son una muestra clara y decidida:

? Lean logistic, la potencia sin control, no sirve de nada. El enfoque correcto de la metodología.

? Soluciones lean. La búsqueda estructurada para la resolución de problemas.

? El error en el trabajo, cómo gestionarlo y mejorar los procesos y equipos.

los artículos más leídos 2016, logística, jose carlos gisbert

Operaciones y transporte

He querido dejar para el final dos post relacionados con las operaciones en el almacén y el transporte.

El primero habla de la mejora de una de las operaciones fundamentales en prácticamente todos los almacenes: el picking. Este post trata de sentar las bases del diseño y/o mejora de estos procesos. Ha sido uno de los artículos más leídos 2016, estaría en el nº1.

El segundo, es un post de información y aplicación del peso bruto verificado, los que tocáis contenedores marítimos, sabréis perfectamente a que me refiero.

Vamos con ellos:

? Picking: basas de implantación y mejora. ?

Peso bruto verificado VGM: Transporte y carga/descarga de contenedores marítimos.

Pero esto no se queda aquí…

En el blog tienes a tu disposición cerca de 100 post, te invito a repasar  mediante categorías o fechas de publicación el contenido, esperando que encuentres interesante y útil toda la labor de redacción y divulgación.

No te quedes solo en la lectura, si te ha interesado el contenido ayúdame a compartirlo y hacerlo llegar a más gente que se pueda beneficiar del mismo. Participa de manera activa con tus comentarios o si tienes alguna idea puedes enviármela y podemos hablar de ella en el blog.

Gracias por todo y recibe un cordial abrazo.

Jose Carlos Gisbert.  

Consultor y formador, director de FPL Logística 

fpl logística, formación, consultoría


 

El error en el trabajo también es humano. Como gestionarlo.

El error en el trabajo también es humano. Como gestionarlo.

error en el trabajo, jose carlos gisbert, consultor, logística

Te has preguntado, por qué las personas cometen errores haciendo siempre el mismo trabajo o tarea, día tras día.

Hace unos años vi un reportaje en televisión, por supuesto en la 2 que es donde todos vemos estas cosas, sobre la vida salvaje en la sabana africana. En el se describía la migración de los Ñus, que es una especie de antílope africano, asumo mi ignorancia en este negociado; en el mismo se veía a una manada de Ñus con más de 1000 ejemplares, que estaba a punto de cruzar un rio, arremolinándose alrededor de la zona por donde estos animales iba a cruzar se situaban varios cocodrilos esperando su desayuno. A la cabeza de la manada se situaban 4 o 5 Ñus que de manera temerosa miraban al agua y a los cocodrilos y se enfrentaban ante la decisión de saltar y ser devorados o no saltar contraviniendo sus instintos de supervivencia social.

Finalmente uno de ellos saltó y a continuación lo siguieron toda la manada, el resto de la historia nos la podemos imaginar, la mayoría de los animales llegaron a la otra orilla sanos y salvos, mientras que unos pocos sirvieron de desayuno para cocodrilos.

El motivo que indujo al primer Ñu a saltar, podemos imaginar que fue una especie de arrebato de valentía animal mal entendida o la presión de la masa sobre el, ya sea, porque accidentalmente empujó al Ñu o porque la presión del instinto de la manada pudo con su instinto de supervivencia, en cualquier caso se produjo un hecho que motivo el salto y la consecuencia posterior.

El error en el trabajo es una característica implícita en el ser humano.

error en el trabajo, jose carlos gisbert, consultor, logística

En cierta manera nos parecemos a esos Ñus, por que con frecuencia tomamos decisiones o ejecutamos acciones que van en contra de nuestros principios u obligaciones, siguiendo alguna especie de instinto que contraviene lo establecido. Este puede ser uno de los muchos motivos que dan lugar a la comisión de errores, equivocaciones o fallos.

Partiendo de la base de que el error en el trabajo es algo implícito en nosotros y que es inevitable, porque lo es; hasta donde estamos dispuestos a llegar en la aceptación y gestión de los errores que cometemos o cometen las personas de nuestro entorno.

Vamos a centrarnos en el ámbito empresarial.

Una de las principales preocupaciones del empresario es precisamente los errores o fallos que se producen en el día a día de la empresa. Gastamos mucho tiempo y energía en procesar los errores, nos preocupan y en muchas ocasiones son el detonante de conflictos laborales, lo que se refleja en el ambiente laboral y da pié a multiplicar los efectos de los mismos. Todas las empresas tienen  sus procesos o procedimientos para hacer los trabajos de manera estructurada, y los trabajadores tienen que emplear su tiempo, esfuerzo y concentración, en cumplir con los procedimientos para realizar su faena, aún así, se producen errores, entonces… ¿Dónde esta el fallo?

Volvamos a los Ñus. El primer Ñu que salta, lo hace por dos motivos (pueden ser muchos más, pero lo vamos a simplificar a dos, que son los más comunes), el primero viene motivado por la toma de una decisión personal, el Ñu decide saltar por alguna razón que nace de su fuero interno, es una decisión particular e individual; el segundo es la toma de la decisión influido por la presión de la masa, ¿si el animal estuviese solo saltaría? probablemente no, buscaría alternativas.

Si llevamos este ejemplo al ámbito laboral nos encontramos con varias cosas interesantes: Cuando un operario está realizando un trabajo, que se supone que tiene que completar siguiendo unas indicaciones, ¿por qué, en un momento dado, decide salirse del guión y hacer el trabajo de manera distinta? es una decisión personal, que , a pesar de contravenir las ordenes el operario toma, quizás se trate de formación o sea un problema con la autoridad o el procedimiento, en cualquier caso esto pasa, a pesar de indicar cómo se tienen que hacer las cosas sigue existiendo la decisión personal. Si nos situamos en el terreno del ambiente laboral, nos podemos encontrar similares esquemas de toma de decisiones. Es fácil encontrar fallos cometidos por equipos enteros de personas; ya no son decisiones particulares que llevan al error, si no varias personas trabajando en conjunto que cometen errores de forma coral, ya sea por que asumen la decisión de cambiar o romper con el proceso establecido o que influídos por un ambiente laboral tenso personas o equipos cometen fallos o pierden la perspectiva ante la realización del trabajo.

Pero, si sabemos que el error en el trabajo es algo muy humano, por qué cargamos contra la persona.

¿Qué podemos hacer para ayudar a la persona a no cometer errores?

Me gustaría que te fijaras en este gráfico:

error en el trabajo, jose carlos gisbert, consultor, logística

Como has visto, la trayectoria del trabajo tiene un principio, que es la orden o demanda, pasa por fases (persona, proceso, control, finalización) y finalmente da un resultado, que es un producto o proyecto terminado. Si nos fijamos en la trayectoria del error, este tiene su origen en la persona y tiene que pasar el filtro del proceso, para acabar en el control (sin control) y finalmente en producto o proyecto contaminado.

Los fallos no vienen de las personas si no de los procesos.

Culpar a las personas de los fallos, sabiendo que es natural que los cometan, no soluciona ni previene errores actuales ni futuros. Lo que marca la diferencia es el proceso, si conseguimos construir un proceso o procedimiento que evite los errores humanos estaremos en el camino de conseguir la reducción del error a la mínima expresión.

Volvamos al gráfico, si observamos la trayectoria del error, este nace en la parte personal o del grupo y automáticamente se salta el proceso, como es lógico, y avanza hasta el control de calidad, aquí pueden pasar dos cosas:

  1. Si el control de calidad no existe o lo realiza la misma persona o grupo que interviene en el proceso y comete el error, este no será tenido en cuenta, ya que se asume como correcto, y por lo tanto pasará a la fase de terminación afectando a diversos actores como: el cliente, el inventario, comercial y ventas, operaciones, etc.
  2. Si el control de calidad es independiente del proceso y está dirigido por personas ajenas al mismo, el error será probablemente detectado, lo que nos abre dos escenarios: error detectado y gestionado o error detectado y tras comentarlo con producción (quien ha cometido el error), explicado y dado por bueno, lo que da continuación a la cadena de propagación del fallo.

Por lo tanto, creo que el error lo comenten las personas, pero lo permiten los procesos, porque existe un fallo en el proceso, si corregimos el proceso disminuiremos la probabilidad de errores. Me imagino que puedes pensar que esto no es la solución total y en efecto, las circunstancias o factores de cada contexto son distintos. Las personas a veces no quieren seguir las indicaciones o se niegan a ello (conflictos laborales: el Ñu y la manada) o los procesos no están bien construidos desde un principio, a veces la intransigencia de las partes fomenta los errores e impide la evaluación de los procesos, otras veces ni siquiera hay procesos o las personas no tienen referencias de cómo hacer las cosas.

En definitiva, si entramos a valorar lo que hemos visto en un contexto de trabajo normal, sin factores disruptivos, la evaluación y rediseño de un procedimiento ante la comisión de errores, es una solución que unida a herramientas de gestión lean como métodos A3 (mirar artículo), por ejemplo, se convierte una excelente alternativa para gestionar el funcionamiento de los procesos de cualquier tipo. Se pueden solucionar problemas de productividad en todos los departamentos: producción, almacenaje, administración, distribución, etc.

La base del pensamiento está en mejorar los procesos para que las personas tengan más difícil cometer errores y si estos se cometen, sea más fácil acotarlos y solucionarlos. Por supuesto, soluciones generales para todos no existen ni esta es la intención del autor, cada empresa es distinta y tiene distintos problemas y maneras de hacer las cosas. Pero la base es esta, cómo aplicarla a cada caso, en eso te puedo ayudar, en FPL Logística nos dedicamos a ello, a evaluar y aportar soluciones a cada caso, así que estamos a tu disposición.

Recuerda, todos cometemos errores, pero cometemos menos si tenemos claro por donde tenemos que ir.

Jose Carlos Gisbert 

linkedin, jose carlos gisbert,logística

Director de FPL Logística. Consultor y formador

fpl logística, formación in company, consultoría  www.fpl-logistica.com


 

EL SISTEMA DE NEGOCIO DE MUCHAS EMPRESAS HA CAMBIADO

EL SISTEMA DE NEGOCIO DE MUCHAS EMPRESAS HA CAMBIADO

sistema-de-negocio-fpl-logistica

El sistema de negocio de muchas empresas ha cambiado, desde que han enfocado el desarrollo de sus procesos en una sola dirección.

Si echas un vistazo a los modelos de negocio convencionales, coincidirás conmigo en que gran parte de ellos mantienen unos sistemas de desarrollo, basados en crear procesos que solo benefician a la marcha de la propia empresa, es decir, si tenemos una empresa que se dedica a fabricar colchones y luego venderlos a tiendas, particulares o distribuidores; los procesos de fabricación y logística están literalmente enfocados en crear un micro clima lo más beneficioso y cómodo para el funcionamiento de la empresa, por lo tanto, los actores que se encuentran en la órbita de la misma (clientes, proveedores, transporte, etc.) no tienen más remedio que adaptarse al sistema de la empresa, si quieren beneficiarse de sus servicios o obtener sus artículos, «yo trabajo así, el que quiera que se adapte».

Pero como estamos viendo, los tiempos y las personas van fluyendo hacia una demanda en Pull .

Flow to Pull

Estamos en la era de la información. El consumidor y la empresa, por medio de la red, tienen acceso a la información y cada día más, basan sus decisiones de compra en la información que recaban en internet sobre los productos o servicios que les interesan, obtienen información relevante para la toma de decisión y no dependen de los consejos, a veces interesados, que les pueda ofrecer un comercial o vendedor, prácticamente llegan con la decisión tomada.

Antes la información la manejaban los distribuidores, recogían las tendencias del mercado y los diseños de los fabricantes y montaban su estrategia comercial del tipo Push, o era el fabricante el que empujaba su producción hacia los distribuidores y estos tenían que buscar el mercado. Hoy es el cliente el que demanda cómo, cuando y donde quiere lo que compra y teniendo en cuenta la fuerte competencia en todos los sectores, es habitual que las empresas e etailers cambien sus estrategias de servicio.

Los emprendedores son los primeros empresarios que adoptan las necesidades y demandas del mercado para diseñar sus estrategias comerciales, centran su sistema de producción en lograr la máxima capacidad de adaptación y personalización, pensando en el cliente. Se podría decir que, es el cliente el que construye el sistema y la empresa se adapta. Huyen de las pesadas estructuras consolidadas, hacia la flexibilidad.

En este sentido, se puede afirmar que las tendencias son marcadas por el ritmo que imprime el cliente: plazos de entrega más cortos y asegurados, trazabilidad, complementos atractivos, en definitiva contenidos que aporten un valor extra al cliente.

Empezando por el final de la cadena.

 

Por qué no vamos a implementar una sucesión de procesos pensando en las necesidades del cliente y no en las nuestras. Bueno, en teoría, porque siempre habrá que mantener un equilibrio lógico entre lo que nosotros como empresas necesitamos y lo que podemos ofrecer a nuestros clientes de valor. Siempre se puede mejorar y es imprescindible, para cualquier empresa de cualquier sector, reciclarse, cambiar, buscar, explorar y tomar el pulso al mercado.

Si lo hacemos partiendo desde el último eslabón de la cadena, estaremos partiendo de la posición mas cercana a nuestra fuente de ingresos y por lo tanto generaremos fidelidad, innovación, branding, reputación y resultados positivos.

Jose Carlos Gisbert

Podemos hablar de este y otros muchos temas, en consultoría, encantados de ayudarte.

Consultorías y formación FPL Logística


 

APROVISIONAMIENTO DE STOCKS. GUÍA DE LOGÍSTICA BÁSICA 7

APROVISIONAMIENTO DE STOCKS. GUÍA DE LOGÍSTICA BÁSICA 7

apovisionamiento de stocks,guía básica de logística 7

Cómo se lleva a cabo el aprovisionamiento de stocks

El aprovisionamiento de stocks, es una de las partes fundamentales dentro de la gestión de un almacén. Partiendo de la base de que un almacén es un espacio destinado a depositar mercancías, y que estas, estarían destinadas al servicio al cliente, en teoría, los stocks deberían de estar en movimiento, el cliente compra la mercancía que nosotros tenemos almacenada para servir de manera rápida; así que en realidad lo que hacemos es acumular mercancía en el almacén, por si los clientes nos hacen pedidos.

¿Pero, cuánta mercancía debemos almacenar?

Esta es la pregunta del millón, la respuesta que todos buscan y que yo no te puedo dar. Pero si te puedo ayudar a entender las bases del aprovisionamiento.

Jaime y César, fundaron en 2006 Papelhotel s.a, una empresa dedicada a la fabricación de servilletas de papel y demás, para la hostelería. En un principio, empezaron a comercializar sus productos en bares y restaurantes, les fué bien y comenzaron a trabajar con hoteles y cadenas hoteleras; esto supuso un nuevo reto, el aumento de volumen de fabricación y con ello el espacio de almacenaje. Pronto alquilaron la nave vecina y comenzaron a utilizarla como almacén y pronto se dieron cuenta de los problemas que suponía controlar el flujo entre fabricación y stockaje, en un mercado con muchos altibajos y sin casi clientes fijos, era complicado acertar con la cantidad de mercancía a fabricar, ya que esta, después, se tenía que dejar almacenada, sin garantías de que pudiera ser comprada en un plazo regular.

aprovisionamiento de stocks

Partiendo de que Jaime y César ya tenían definida su infraestructura logística, debían dar respuesta a dos preguntas clave:

¿Cuándo debe solicitarse un pedido para reponer el stock?

¿Cuál debe ser el tamaño o cantidad de pedido a emitir?

Para responder a estas preguntas, debemos conocer primero cómo funciona la gestión del aprovisionamiento de stocks entre fábrica y almacén. En este caso vamos a trabajar con dos sistemas:

Sistema clásico: PUSH

El fabricante empuja (push) el producto al mercado.

En este sistema, es la empresa quien decide cuánto y qué se va a fabricar. En este caso, nuestros amigos fabrican x lotes de servilletas, rollos de papel, etc. y los ofrecen al mercado o más bien, sus comerciales tienen que salir a venderlos. El fabricante asume que hay mercado para vender lo que ha fabricado o fabricará, pero corre el riesgo de que las ventas no alcancen el nivel deseado y se quede con medio almacén lleno de servilletas sin vender. En estos casos, la viabilidad de la fabricación depende de que se este fabricando producto de manera continua, muchas empresas tienen sistemas de fabricación que les obligan a estar produciendo debido a la falta de flexibilidad y adaptación al mercado y a las circunstancias.

Sistema: PULL

La demanda tira (pull) de la producción.

Este sistema produce la mercancía que necesita el mercado en cada momento, reduciendo así, el stock de producto. Si nuestros amigos, son capaces de fabricar servilletas de un modo más óptimo, cuando el cliente les haga un pedido podrán servir en el plazo estimado las servilletas casi recién salidas de la máquina, con lo que a reducción de gastos de almacenaje supone. Se trata, básicamente, de optimizar el proceso de producción, planificar la demanda y el aprovisionamiento y contar con medios y personal adecuados para este tipo de producción.

Las dos preguntas anteriores se responden solas: si trabajas en Push, fábrica te llenará el almacén de mercancía y en las cantidades que sus planes de ventas y producción estimen. Si por el contrario trabajas en Pull, recibirás de fábrica la mercancía justa para expedirla al cliente. En ambos casos deberás tener en cuenta controles vitales como: stocks de seguridad, obsoletos, etc.

Continuaremos con nuestra guía, aprendiendo y recordando conceptos logísticos.

Si te ha gustado ¡compartelo!

Jose Carlos Gisbert

Formador y Director fpl logística 

 

LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO. GUÍA DE LOGÍSTICA BÁSICA 6

LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO. GUÍA DE LOGÍSTICA BÁSICA 6

Aprovisionamiento no es lo mismo que compras.

Este gran titular es muy orientativo de lo que vamos a ver a continuación.

Volvamos sobre la lista de la compra, con la que trataba de describir la logística y su presencia en todas las actividades, sean empresariales o no.

Durante la semana e incluso en el transcurso del mes, vas apuntando en la libreta de notas de la nevera, las cosas  que necesitarás comprar. Ya sea porque se van acabando y hay que reponerlas o porque planeas tener visitas en casa y esto requiere de hacer una compra especial. También puede ser que estés planificando los menús de la semana o preveas un periodo de vacaciones. Toda esta actividad que planificas y escribes en la lista de la compra es aprovisionamiento, es decir, buscar todos los productos, servicios o necesidades externos para hacer funcionar la empresa, es logística de aprovisionamiento, para ello :

logística de aprovisionamiento, jose carlos gisbert

  • Necesitas prever las necesidades de la empresa.
  • Planificarlas con un orden cronológico.
  • Describir estas necesidades con precisión.
  • Realizar una búsqueda de la oferta en el mercado.
  • Comprar.
  • Controlar su recepción.
  • Efectuar el pago o no.

Cuando coges la lista de la compra y te vas al supermercado y compras, estás comprando.

Son dos conceptos distintos, no es lo mismo aprovisionar que comprar, pero son dos actividades que están unidas y forman parte del mismo proceso.

Todo este proceso se debe realizar bajo unas condiciones concretas que garanticen el abastecimiento de lo requerido en tiempo y forma, acorde con lo pactado y con la necesidad concreta. Sin olvidar la calidad y el coste de lo adquirido, la relación calidad-precio.

En definitiva, el objetivo de la logística de aprovisionamiento pasa por asegurar el abastecimiento que alimenta el funcionamiento de la empresa, optimizar los costes y la calidad, relacionarse con el mercado y los proveedores, y llevar a cabo las operaciones de gestión de este flujo de mercancías o servicios.

LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO, jose carlos gisbert, formación

¿Cómo creamos una estrategia de logística de aprovisionamiento ?

Es algo más complicado que hacer la lista de la compra.

Para llevar a cabo un plan de aprovisionamiento, debemos seguir un proceso que nos llevará desde el conocimiento de las necesidades de la empresa, hasta la consecución de los objetivos que nos hayamos propuesto y teniendo en cuenta que estos siempre serán variables y que tendrán que adaptarse a las necesidades cambiantes de la empresa, que están muy relacionadas con la marcha del mercado.

¡Vamos a ello!

  1. ¿Qué necesita la empresa? Conocer las necesidades de la empresa, en relación a su producción, momentos concretos, previsiones de demanda, planes de fabricación, necesidades puntuales, etc.
  2. ¿Cómo soluciono esas necesidades? Que voy a hacer para satisfacer las necesidades, que ya me he enterado de cuales son.
  3. ¿A quién me dirijo? A qué mercado me dirijo y tomo referencias, investigo y busco datos, cuales pueden ser los mejores proveedores, cuales selecciono y que les voy a plantear.
  4. ¿qué quiero de los proveedores? Realizo un análisis y comparo ofertas, servicios, presupuestos. Negocio con ellos y finalmente selecciono el adecuado/os.
  5. ¿Cómo lo están haciendo? Están cumpliendo con los plazos, la calidad del producto o servicio es la pactada, hay que reclamar o devolver pedidos.
  6. Finalmente gestiono la entrada de los productos a mi stock y las operaciones que de esto se derivan: almacenaje, comprobación, logística inversa, reciclaje.

Es complicado, sobre todo en mercados cambiantes donde, por un lado está la demanda de los clientes y por otro la marcha real del mercado. Hacer un ejercicio de equilibrio, es quizás, la mejor manera de optimizar la logística de aprovisionamiento y las compras.

El sentido común, como dicen, el menos común de los sentidos, junto con una buena formación, son dos buenos ingredientes para comprar tanto en el terreno empresarial como en casa.

En próximas entregas continuaremos aprendiendo y recordando cómo funciona la logística y sus implicaciones.

Espero que estés disfrutando de estos artículos, compártelos y recuerda que puedes formarte con nosotros, si necesitas más información rellena el formulario de contacto. Puedes acceder a formación In Company para empresas u online.

Jose Carlos Gisbert

Consultoría y formación Fpl logística


Pin It on Pinterest