Internet de las cosas & logística, cómo prestar un servicio excelente.

Internet de las cosas & logística, cómo prestar un servicio excelente.

Cómo mejora el IOT los procesos logísticos, expuesto de manera clara y concisa. Descubre El futuro de la logística.

Internet de las cosas o IOT (internet of things)

Un término que primero es llamativo por lo que significa, pero sobre todo es y será una herramienta muy productiva para la logística en los próximos años.

La cadena de suministro es una estructura cada vez más global. A ella se van sumando actores nuevos que antes no se observaban, lo que hace más complicada la generación de fluidez en las operaciones y la recopilación de datos o trazabilidad. 

Procesos como el ecommerce, la globalización o la apertura de fronteras de la información que proporciona internet ha sido disruptiva para la logística, lo que está suponiendo un reto muy complicado de vencer.

La logística está un paso por detrás de la tecnología y muchos más pasos por detrás de conceptos como el cliente, los modelos de consumo o las tendencias de la sociedad.

Esta separación provoca que logística y Supply Chain trabajen de manera ineficaz y poco alineada con los cambios y exigencias del consumo.

Si tuviéramos que buscar una herramienta o un sistema que nos permitiese acercar la logística a la sociedad y a la industria, sin duda esta sería IOT. 

Iot ¿Qué es?

Vamos a entender de qué estamos hablado.

El internet de las cosas, de manera resumida, es el conjunto de conexiones que existen a través de internet de diferentes dispositivos: Ordenadores, Smartphone, Tablets, Electrodomésticos, etc. Tanto grandes como pequeños, tanto particulares como empresariales, todos ellos conectados a la red de redes.

Esta conectividad permite establecer una trazabilidad o control sobre las actividades, movimientos, ubicaciones o intercambio de datos, que se producen a diario en estos dispositivos. Cabe mencionar que este principio de conectividad es perfectamente válido para la logística, en función de los dispositivos relacionados con esta y que están conectados a internet.

Por lo tanto, la conectividad que se aplica a los dispositivos cotidianos es aplicada también a los empresariales y por ende, ofrece una trazabilidad, control o actividad que puede ser aprovechada en beneficio de mejorar la logística y en definitiva el servicio al cliente. 

IOT ayudando a la logística

La gestión de la cadena de suministro se complica cada vez que se hace global y genera una serie de puntos críticos que en el entorno logístico son de sobra conocidos.

La cantidad de factores externos que escapan al control de las operaciones a nivel nacional e internacional, en el transporte marítimo o terrestre o en función de los tipos de mercancías, provocan un volumen muy grande de incidencias a las que es muy difícil hacer un seguimiento, aplicar alternativas o solucionar problemas de manera rápida y eficaz. 

Daños y perdidas en mercancías como los alimentos, productos con frío controlado, mercancía de alto valor, o productos industriales, junto con los daños objetivos provocados por el mal nivel de servicio al cliente son una lacra que sufre la logística de manera endémica y es ahí donde el IOT puede tener un papel muy interesante.

Facilitará la trazabilidad y el control de las operaciones desde cualquier punto del planeta y en cualquier situación e incluso dispositivo, basándose en la conectividad particular de cada dispositivo relacionada con cada operación y la gestión adecuada de la información que proporciona esta conectividad en cada caso y con una estructura que facilita la toma de decisiones de manera remota y objetiva.

Las perdidas que se producen de manera continua, justifican que entremos a valorar como el IOT puede mejorar la gestión Logística en general.

IOT aplicada los puntos críticos en la cadena de suministros.

Veamos algunos ejemplos, en los que el IOT o más bien su principio aplicado puede ser de ayuda.

La entrega del producto: Plazos y horarios.

El principal objetivo de la logística se encuentra al final de toda la cadena, es la entrega del pedido en hora, fecha y condiciones pactadas, todo lo que no sea este correcto cumplimiento es un fracaso de la gestión y una razón por la cual el cliente puede decidir buscar otro proveedor, en este sentido todos los esfuerzos de la cadena se encaminan en lograr este objetivo.

Tanto a nivel de la entrega B2b como B2C, la trazabilidad que pueden proporcionar la tecnología aplicada desde el punto de vista IOT, puede suponer la anticipación a los problemas generados por el desconocimiento de donde se encuentra la carga, el camión, contenedor, etc. de cara a coordinar el uso de diferentes modos de transporte.

También qué circunstancias externas afectan a la situación de la carga: tráfico, accidentes, climatología, averías, etc. Que pueden originar retrasos graves y que la falta de seguimiento en ambos casos puede ser origen de errores y desconocimiento de las circunstancias y su posible solución.

IOT y las aplicaciones y dispositivos pueden determinar la posición de vehículos, cargas, contenedores, etc. en cada momento y pueden determinar las circunstancias que los rodean para programar, reprogramar la entrega o tomar una decisión in situ.

Los productos refrigerados y la temperatura

Cuando se transporta mercancía a temperatura controlada, esta debe mantener unos valores predeterminados por cada tipo de mercancía, la rotura de esa “linea” de temperatura puede suponer el rechazo de la carga por parte del cliente o entre otros, la perdida de condiciones para su consumo y la consiguiente perdida del producto.

Cada vez que se manipula el producto ya sea en carga o descarga, transbordo, conexión y transporte, manipulación en puertos, almacenaje, etc. Se está corriendo el riesgo de que se produzca una rotura en la trazabilidad y si esta ocurre, por ejemplo, en un lugar lejano al que no tenemos acceso (un puerto de un país en tránsito), y desconocemos esta rotura, cuando llegue la mercancía a destino será demasiado tarde para actuar y se perderá la carga. 

En este sentido el IOT se puede aplicar a la implantación de sistemas de control de temperatura en transporte o cualquier medio a tiempo real, con conexión y transmisión de datos por internet, que nos den una lectura continua y unas alertas sobre el transporte y la temperatura que alerten de manipulaciones, averías u otras incidencias y den suficiente margen para actuar en cualquier lugar del mundo.

La gestión de flotas

Coordinar el mantenimiento de la flota, con las necesidades del servicio y las incidencias del día a día es básico para garantizar al cliente un nivel de servicio optimo.

Las averías, los periodos de descanso de los conductores, el mantenimiento de los vehículos y la planificación de rutas pueden verse mejorados en su coordinación mediante los datos que arrojan dispositivos enfocados en IOT que a la vez que monitorizan la organización de la flota y el transporte, pueden alertar en tiempo real a través de internet sobre incidencias relacionadas con el transporte y coordinar rápidamente la solución o coordinar de manera anticipada situaciones de mantenimiento de flota sea de carretera, avión u otro tipo de medio de transporte.

Mercancías especialmente delicadas

Cuando hablamos de transporte de mercancías delicadas, podemos referirnos a mercancías peligrosas o cargas valiosas, entre otros. Por estas especiales características, es más necesario aún si cabe controlar al trazabilidad, hacer el seguimiento y la ubicación y evaluar las condiciones externas, como hemos visto antes. 

Además, IOT puede ser aplicado para vigilar en todo momento el estado de la mercancía y su manipulación, sobre todo si hablamos de productos químicos o explosivos y el impacto que puede tener una fuga, avería o manipulación no programada, o estamos en el terreno de mercancía valiosa que puede sufrir intentos de robo.

En estos casos, la detección del incidente In Time mejora notablemente la respuesta y minimiza los efectos que se derivan del incidente.

Última milla y la e.logística

Donde el éxito de la entrega es la clave para fidelizar al cliente y donde se producen los mayores niveles de estrés logístico.

El IOT está presente de manera inmediata en los dispositivos de uso común del cliente, básicamente Smartphones, que están en constante intercambio de datos a través de la red, el uso de apps puede contribuir a conectar a través de internet al cliente con el transportista optimizando de esta manera la comunicación que da como resultado un servicio de entrega más personalizado y altos niveles de satisfacción del cliente.

última milla, jose carlos gisbert, logística

Los frenos o barreras para el IOT

En principio, las barreras están en la propia tecnología y lo avanzada y asumible que sea. Si esta tecnología está cada vez más implantada es más fácil de asumir por parte de la empresa, por lo tanto una de las barreras de adquisición es su coste y aplicación.

Por otro lado, estamos hablando de conexión a internet, si lo vemos desde el punto de vista de la conexión global podemos encontrar que determinados países no son capaces de ofrecer unas conexiones optimas, por lo que constituyen puntos ciegos de datos en los que estas tecnologías no son operativas.

El coste de el IOT y su percepción

El coste de la implantación de tecnología enfocada en IOT puede ser cuantificado en función del coste de no tener esta tecnología.

El IOT no es una tecnología en si misma, si no un enfoque de aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la conectividad de los dispositivos que usamos y que va a proporcionar al cliente un servicio excepcional, un ahorro en costes a nuestra empresa, un mejor aprovechamiento de nuestros recursos y una sostenibilidad de nuestras actividades.

Decididamente es una apuesta segura a medio – largo plazo.


Conclusiones 

El internet de las cosas y su aplicación como estrategia de comunicación, coordinación y anticipación a los problemas de la logística y a los deseos de los clientes, es una herramienta que está cambiando el concepto del uso de la tecnología, ya no basta con tener tecnología, esta tiene que ser útil más allá del mero uso inicial.

Un software de gestión de flotas puede ser adecuado para conocer algunos indicadores sobre el funcionamiento de nuestra empresa o nos puede permitir reducir costes, pero eso ya no es bastante, además ese software tiene que integrarse con la actividad de la empresa y con las demandas de los clientes, de manera directa y en tiempo real permitirnos tomar decisiones en base a datos proporcionados por dispositivos de uso común  integrados en un conjunto de gestión del internet de las cosas (de la empresa o más aún de la cadena de suministro en la que la empresa está integrada).

Todo un reto del que ya podemos beneficiarnos y que en el futuro más próximo será bandera de las empresas más competitivas.


Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

El Picking perfecto, cómo mejorar el proceso de picking en tu empresa.

El Picking perfecto, cómo mejorar el proceso de picking en tu empresa.

El piking es el proceso pegado al cliente.

Es obligado mejorar y rediseñar el picking, uno de los procesos que más recursos consume en el almacén y que es la última frontera antes de salir de nuestro control.

Una historia sobre picking

Te quiero presentar a Jose.
Jose Gallego, es jefe de almacén en una empresa de artículos de importación. A diario recibe contenedores de china llenos de cajas que están llenas de todo tipo de artículos: desde paraguas, juguetes, platos, destornilladores, sabanas, cadenas para perro y un sin fin de artículos hasta cerrar un maestro con más de 15.000 referencias.
Los almuerzos de Jose duran 5 minutos, el tiempo que tarda en engullir un sándwich comprado en la máquina de Vendin, al igual que el café, que se lo toma de camino a los muelles, mientras contesta a una llamada tras otra, la mayoría de clientes que reclaman su pedido.
Desde las 8 de la mañana y hasta, muchos días, las 8 de la tarde el almacén que dirige Jose es un campo de batalla en el que se pelean: los transportistas, operarios del almacén, clientes, administración, el jefe y finalmente Jose que viene a ser una mezcla entre bombero, psicólogo y diana para disparos.
La empresa de distribución de Jose ha tenido la brillante idea de abrir un canal de venta online para profesionales, que pueden realizar compras a través de la web mediante registro previo y con un pedido mínimo, y digo brillante idea en el sentido irónico de la palabra ya que el almacén de la empresa está totalmente fuera de control y esto añade más leña al fuego.
Recordemos que tan importante es controlar la entrada como la salida de mercancías en un almacén y en este sentido Jose es un verdadero artesano, con el ERP de la empresa, tiene relativamente controlada la entrada de mercancías y la salida, pero donde realmente tiene problemas es en la ubicación y preparación de pedidos.
Jose lleva trabajando en la empresa más de 14 años y ha visto como su crecimiento supera el 20% anual. El crecimiento rápido de la empresa ha obligado a Jose a buscar alternativas a las necesidades de almacenaje que ha provocado este crecimiento, acudiendo al alquiler de naves cercanas para aumentar la superficie de almacenamiento, en este contexto, el crecimiento ha sido desordenado y ahora nuestro amigo está pagando las consecuencias.
El pasado mes de febrero ocurrió lo que Jose se temía.
Uno de sus jefes, bajó al almacén visiblemente enfadado y casi al borde de un ataque de nervios, increpó a nuestro protagonista:
–     ¿Qué está pasando en el almacén Jose? He recibido la llamada de Cholloshop, uno de nuestros mayores clientes, advirtiéndonos de que va a cambiar de proveedor y nos va a dejar de lado ya que está teniendo problemas muy graves con sus pedidos. No los recibe a tiempo, hay muchas equivocaciones y le falta mercancía. ¡no me lo explico! Tenemos de todo en el almacén, recibimos 4 contenedores de mercancía todos los días ¿Qué está pasando?
–     Verás Javi- replicó Jose- tengo los almacenes a tope, hemos alquilado otro la semana pasada y ya se nos ha quedado pequeño, los chicos trabajan a destajo para dar salida a todos los pedidos, pero no llegan, preparamos el 75% de los pedidos y nos faltan horas. Vamos dejando la mercancía de los contenedores donde podemos o donde hay hueco y vamos todo lo deprisa que podemos.
–     ¡Arréglalo Jose! Si perdemos a este cliente…-
Jose tenía un problema entre manos, un problema muy grave que empezaba a afectar al nivel de servicio y estaba tan bloqueado como su almacén.
La situación empezaba a afectar también a su vida personal, llegaba a casa preocupado y su mente solo podía pensar en sus problemas laborales restando espacio para su familia y para vida fuera del trabajo (que también la hay…). Amanda, su mujer, estaba preocupada también.
Una tarde en la que ambos se sentaron en el comedor, Amanda le comentó, preocupada por la deriva de la situación:
–     Te acuerdas de aquel Máster de logística que hiciste hace tiempo ¿no te podría ser de ayuda ahora?¿No estudiaste nada sobre eso del picking?
–     Si, me acuerdo -respondió Jose- pero era un Máster bastante generalista y no entraba en detalles sobre el tema del almacenaje… aunque si hubo algo que llamó mi atención, recuerdo que la asignatura de picking era de un profesor que me gustó mucho, voy a mirarlo-
Jose había cursado un Máster hace algunos años y la asignatura de picking era impartida por un profesor que particularmente llamó su atención, por su manera de enfocar la clase y sus ideas, así que decidió contactar con el, lo cual dio como fruto una reunión para hablar sobre el tema.
Jose, estaba compartiendo sus preocupaciones con el profesor mientras tomaban un café en un céntrico hotel:
–     Es difícil hacer un diagnostico desde aquí sin conocer en directo tu almacén – le comentaba el profesor a Jose- pero si te puedo dar una serie de recomendaciones básicas sobre las que puedes ir construyendo un sistema de gestión de tu almacén, con una cierta solidez o, como mínimo, con una cierta base razonable.-
Jose escuchó atentamente toda esta serie de recomendaciones:

Cómo planificar la gestión del picking

Verás Jose, todo proceso, porque el picking es un proceso, tiene un inicio y un final y todo lo que ocurre entre estos dos puntos es la cadena de acciones que forman el proceso. Muchas veces nos limitamos a ver un proceso de manera unitaria, nos centramos únicamente en lo que ocurre dentro de esos dos puntos si tener en cuenta que estos pueden tener más profundidad de la aparente, es decir, hay procesos que se pueden mejorar desde el punto de vista limitado al propio proceso y otros que es necesario ir más allá para encontrar una mejora, y el picking es uno de estos procesos.
Todo lo que ocurre durante el picking es un reflejo de cómo hemos organizado las cosas antes del proceso:
–     Cómo hemos recepcionado la mercancía.
–     Con qué criterios la hemos ubicado
–     Qué facilidades hemos buscado para hacer a la mercancía más accesible al picker.
Si empezamos a pensar en el proceso de picking como un flow que parte desde la recepción de la mercancía, estaremos empezando a resolver tu problema.
Antes incluso de que llegue la mercancía a nuestras instalaciones, debes tener claro que vas a hacer con ella y como la vas a tratar para que sea accesible, localizable y esté controlada.
Tienes que planificar por adelantado anticipándote al flujo de mercancía a diario o mejor semanalmente e incluso mensualmente. Para ello necesitas un plan y tecnología.
Pero antes de nada quiero que asumas cuatro reglas básicas para crear una base sólida sobre la que asentar tu gestión del picking:

Las 4 columnas del picking perfecto

UBEC  Concept PICKING

PICKING MEJORA, JOSE CARLOS GISBERT

Segmentando el proceso: es necesario basar el diagnostico de tu picking en cuatro áreas que surgen de segmentar en función de la importancia de cada una para realizar un picking básico:

1.UBICACIÓN: Se puede hacer Picking en un almacén caótico, si somos Amazon , de lo contrario difícilmente. Con este concepto, se hace referencia a la organización de las mercancías en el almacén, a su ubicación, accesibilidad, control y estado. Si es importante mejorar los tiempos de preparación de pedidos, más lo será que las mercancías estén localizables y controladas, una cosa sin la otra no puede funcionar, de ahí la importancia de anticipar y prever la entrada de mercancías.
Por lo tanto, tener una excelente base de gestión de stocks, ubicaciones y control de mercancías es una buena manera de asegurarse un Picking rápido y fluido, sin cuellos de botella. Llevar a cabo una gestión de stocks basada en las rotaciones de los productos, puede ser una buena solución.

2. BÚSQUEDA: Cuando el operario recibe la orden de preparación y se dispone a preparar:
¿Tiene una manera concreta y estructurada de proceder?
-No exactamente-
¿Existe un sistema habitual, un SGA u otro tipo de ayuda?
-Si, usamos el ERP con código de barras para entradas y listas de pedidos-
¿Hay algún criterio para definir la creación de las rutas de recogida?
-No, cada operario sabe más o menos donde está todo y se guía por su experiencia-
¿Existe un control sobre los tiempos de preparación y algún cuadro de mando que los analice?
-No-
¿Se realizan diagnósticos con la plantilla, para evaluar y mejorar el Picking?
-No-
Como la mayoría de las respuestas que me has dado son no, este es un buen momento para iniciar cambios y mejorar el sistema. Como has observado, este punto tiene relación directa con cómo se realiza la operación y el sistema de organización que la dirige. No hay mejor bálsamo que la organización, que cada uno sepa lo que tiene que hacer, cómo hacerlo y a quién recurrir.
Cualquier plan de organización o mejora, debe conllevar la integración del grupo de trabajo y la estandarización del sistema en busca de un estándar de trabajo y calidad.

3.EXPEDICIÓN: ¿Qué pasa una vez el operario tiene toda la mercancía encima de la mesa preparada para su consolidación en un pedido? Podemos ser rápidos encontrando y recolectando la mercancía, pero si no somos cuidadosos en comprobar que las referencias, tallas, colores, etc. son las que tiene que ser, que el embalaje es adecuado, la colocación y protección de los artículos es suficiente o la consolidación, da como resultado un palet o caja seguro y etiquetado de manera correcta, tiraremos a perder toda la operación. No deseamos que al cliente le llegue una “caja sonajero” con toda la mercancía dando vueltas. Es en este apartado donde hay que cuidar el aspecto estético del pedido, la impresión que se llevará el cliente al recibir su mercancía: el Packaging, diseño, protección, etiquetado deben ser cuidados, así como la manera de realizar el embalado, proteger cada elemento o tener en cuenta las especificaciones del cliente.

4.CALIDAD: No nos podemos olvidar del seguimiento de los pedidos o mejor de las incidencias, tanto negativas como las valoraciones positivas. No basta con esperar a que ocurra un fallo y buscar al responsable para hacer caer sobre él todos los males del mundo, las personas cometen errores por que los sistemas no funcionan o no existe una manera estandarizada de hacer el trabajo.

Picking Flow, un concepto rompedor

Mira Jose, como la tuya, en muchas empresas se trabaja con el sistema “hago lo que puedo y luego voy apagando fuegos” esto es pan para hoy y hambre para mañana. Me refiero a que cada uno de los procesos que ocurren dentro de un almacén deben tener un sentidoy una estructura, el sentido se lo da el hecho de que el cliente sea el beneficiario de hacer bien ese proceso y la estructura se la da un sistema de trabajo que permite un “Flow” rápido y cómodo de las mercancías a su paso por todos los procesos.

Te dejo esta reflexión (y a ti estimado lector también):

¿Que pasaría si convirtiéramos al proceso de picking en el protagonista de la gestión?

Si construimos el trabajo a partir de este proceso que es el que está literalmente atado al cliente… Te lo dejo a tu reflexión, yo como consultor lo estoy haciendo mira con qué medios: Clic aquí

Destapando los errores en el picking

Otro de los problemas que me comentabas, Jose, era la dificultad que tenias para localizar los problemas derivados del picking, antes de conocerlos a través de las quejas de tus clientes, es decir, cómo prevenir los errores.
En este sentido quiero que tengas en cuenta que por mi experiencia debo enumerarte una serie de problemas que son comunes a este proceso y que te pueden ayudar a centrar el tema y a empezar por algún sitio:

·      Sin stock, literalmente va el operario a por mercancía y… no hay! En esa ubicación no está la mercancía ya sea por que se ha acabado y nadie lo ha reflejado o por que existe un error de introducción de datos en el sistema. Puedes revisar los protocolos (si los tienes descritos) de aprovisionamiento y de gestión de la información.
·      Producto incorrecto: El operario extrae el producto equivocado, ya sea por la falta de claridad en la identificación de la ubicación, producto o referencia, como por el sistema de recogida y clasificación. Puedes revisar la manera en la que identificas los artículos o el sistema de recogida.
·      Errores en el conteo: se extraen más o menos productos de los demandados, en este caso la claridad que ofrece la orden o pedido en cuanto a las cantidades puede ser revisada.
·      Daños en los productos, ya sea por la falta de revisión, como por la manipulación inadecuada. Vamos a revisar el producto antes de ponerlo en el carro de picking y vamos ha manipularlo con precaución.

Como verás son recomendaciones genéricas que se pueden ampliar con las especificas de tu empresa y de esta forma podemos implantar soluciones a medida de cada proceso, incluso si tu empresa está pensando en abrir un ecommerce de cara al público, que en ese caso se requiere de una gestión integral diseñada únicamente para ese tipo de logística, y para ello nada mejor que una consultoría o una buena formación.
Jose, si quieres te dejo mi web Clic aquí y se la pasas a tu jefe, seguro que si hablamos de ello saldrá algo muy positivo para todos.

Conclusiones

Si una empresa, como la de Jose, toma conciencia de que tiene que mejorar de manera continua los procesos, estará más preparada para afrontar los cambios en la logística y en el consumo que estamos viviendo y que serán más rompedores en los próximos años. Sus clientes se lo agradecerán y este será su  elemento diferenciador respecto a su competencia y un motivo estupendo para que los comerciales vayan a ver a los clientes con la cabeza bien alta y seguros de representar a una empresa que no falla.
El picking es el protagonista en esta ocasión, junto con la percepción de la empresa en cuanto a lo importante que es el cliente:

“La gestión de la empresa, es la gestión de sus clientes”

 

Gracias!
linkedin, jose carlos gisbert, blog de logística ecommerceJose Carlos Gisbert 

Director, consultor y formador en FPL Logística

Informe Amazon Tec: Descubre la increíble capacidad de innovación y las patentes más disruptoras de Amazon

Informe Amazon Tec: Descubre la increíble capacidad de innovación y las patentes más disruptoras de Amazon

Esto es Amazon desde otro punto de vista y con un enfoque tecnológico.

amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística

Desde que Jeff Bezos creara Cadabra Inc. 1994 (el germen de la actual Amazon) ha llovido mucho. La realidad del proyecto, difiere de la imagen actual que se tiene de cómo empezó todo. Cuenta la leyenda… que Amazon empezó como una tienda online de venta de libros y así fue, en parte. Jeff Bezos, como buen visionario, vio las oportunidades que generaría internet en el futuro y no tuvo ninguna duda de que tenía que formar parte de ello y en este sentido su sueño desde el principio fue la creación de un bazar o una mega tienda online que lo vendiera todo. Es obvio, que era imposible crear de la nada un proyecto de estas características y Jeff Bezos consciente de ello, no desecho su sueño, si no que decidió construirlo paso a paso. Empezó creando una tienda online y de entre todas las posibilidades que barajó, la que tenia más probabilidades de éxito y desarrollo fue la venta de libros. Este fue el inicio de todo, con la meta de lograr la tienda online que lo vende todo, paso a paso y con un increíble despliege de talento, esfuerzo y muchas horas de trabajo.

INFORME AMAZON TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y DISRUPCIÓN

Amazon no solo vende cosas, eso es solo la punta del iceberg

Todos conocemos a Amazon como una de las mayores empresas de venta online del mundo y asumimos que su potencial y beneficios provienen de la venta de los artículos que aparecen en su web, sin embargo Amazon basa su modelo de negocio en la captura de cuota de mercado, para luego actuar sobre el, ofreciendo diferentes productos y servicios, algunos de los cuales son desconocidos para la mayoría.

Qué vende Amazon, al margen de lo que tu y yo sabemos.

Productos y servicios, estos últimos menos conocidos por el público en general.

Para que te hagas una idea del catálogo de servicios que ofrece el gigante te dejo resumidos algunos de ellos , que puedes encontrar en España:

  • Amazon Flex: Permite que te hagas colaborador – repartidor ocasional, consiguiendo unos ingresos adicionales a razón de 14 € la hora con tu coche y una app móvil.
  • Amazon Web Services: Pensado para las empresas, es un catálogo super potente de servicios en la nube todos de alcance tecnológico. Ofrece servicios entre los que puedes encontrar: IA, Herramientas para desarrolladores, almacenamiento, productividad, análisis, multimedia, etc. Además, te contaré un detalle a cerca de AWS, actualmente Amazon está en la construcción de una central solar en el este de Estados Unidos que abastecerá de energía renovable a su actual centro de datos AWS y es el primer paso para que en un futuro todos los centro AWS dispongan de este tipo de energía.
  • Amazon studios o appstore: Te permiten, crear películas o series y poniéndolas a prueba ante los clientes y Amazon Studios te puede apoyar si es el caso, el primero y apps el segundo.
  • Kindle direct publishing: Permite publicar libros en formato digital e impreso, a la vez que los vendes en la tienda Kindle.

Como ves, la cuota de mercado permite ir bastante más allá de sencillamente vender artículos en el bazar más grande del mundo. Se trata de lo que algunos empiezan a llamar: conquistar el mundo.

Lo que se pone de manifiesto es la incansable búsqueda de oportunidades de negocio que genera Amazon y que apoya con la acumulación de cuota de mercado y una de las más potentes estructuras de I+D e innovación.

La primera potencia en I+D, toma nota!

Las empresas tecnológicas y sobre todo las nativas digitales, centran sus esfuerzos en mantener unos niveles que se extienden en el tiempo, de innovación y desarrollo a la vez que de escalabilidad continua.

Amazon no es menos en este sentido, de hecho, es líder mundial en I+D.

Según Bloomberg y como puedes ver en el gráfico adjunto, en este último informe de 2017, Amazon aparece como la primera compañía en el mundo en inversión I+D, por encima de Microsoft, Apple o samsung. Invirtiendo ese año la cifra de 18.000 millones de dólares que en comparación con 2007, que la cifra fue menor a 2.000 millones, la evolución y apuesta clarísima de Jeff Bezos por la I+D queda demostrada, parece que se lo toman en serio, así que las cosas no ocurren por casualidad, si no por cultura de empresa, disposición e inversión.

amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística

Una lección de todas estas grandes empresas que deberíamos tener en cuenta todos.

 La  innovación que nos llega de Amazon

Cómo dicen en Amazon:

Amazon es una empresa de pioneros y nuestro trabajo es innovar para nuestros clientes. Y equivocarnos en el camino, porque no hay innovación sin errores. Estos son algunos de nuestros inventos. Mientras los estés leyendo ya estaremos trabajando en nuestra siguiente idea.”

Así es, si por algo se conoce a Amazon es por su capacidad de soñar e innovar, no siempre los sueños se pueden convertir en realidad pero, cundo lo hacen podemos ver aplicaciones como las siguientes:

  • Amazon Robotics: La gestión de la manutención de mercancías en almacén robotizada, con robots capaces de mover de manera programada mediante rutas guiadas por QR en el suelo, con capacidad de hasta 1000kg y con ahorros de espacio, permiten elevar la cuota de almacenaje en un 50% por m2 y considerables ahorros de tiempos de picking.
  • Amazon Lockers: Una de las barreras más complicadas que tiene que salvar el ecommerce es la de la distribución y la Última Milla, esta parte de la venta online es la más crítica de todo el proceso ya que es la última parte del mismo y está en contacto directo con el cliente, un fallo en este proceso afecta al cliente directamente y a su experiencia de compra y esto es literalmente “prioritario a cualquier otra cosa”. En ese sentido la entrega de los pedidos en puntos de conveniencia y más concretamente en taquillas automáticas es una alternativa de la que Amazon tiene su versión en este caso ofrecida por la solución vista.
amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística
  • El secreto más secreto que la fórmula de la Coca-Cola: El software de gestión de plataforma del gigante, que incluye la gestión “caótica”de las ubicaciones, el diseño y optimización In Time de rutas de Picking o el SLAM (Scan, Label, Apply, Manifest) un sistema de mejora y aceleración del proceso de embalaje.
  • Prime Air: ¿Hablamos de drones? Sobre esto se han escrito millones de reseñas, sobre la utilidad real de estos aparatos y su aplicación a la logística. Amazon, en este caso, sencillamente: lo esta haciendo. Así es, actualmente en términos de desarrollo y en distintos países (EEUU, GB, Austria e Israel) se están desarrollando las “betas” de software de gestión y vehículos de reparto. Como dato, merece la pena mencionar que en la primera prueba que realizó Amazon de reparto mediante este método, el dron tardó 13 minutos en entregar el paquete, Te dejo el video.
  • Packaging: Amazon ha hecho un esfuerzo por facilitar la vida a los clientes que tienen que abrir los paquetes, aunando innovación, seguridad y reciclaje, además de colaboración con las marcas, de esta innovación se extrae “certificación abrefácil”. Como ves en la imagen, la misma caja sirve para contener el producto y ser la caja de envío. Esto genera la pregunta: ¿está dispuesta la marca a ceder parte de su imagen en virtud de la conveniencia de este tipo de packaging?
amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística

Imagen procedente de Amazon.com

  • Red logística física: Cuando todos los especialistas en logística se concentraban en conseguir el stock cero o lo más parecido posible a esta gestión mínima de el stock, Amazon comenzó a invertir en logística y stock físico, asumiendo que en el ecommerce el stock es necesario, hicieron de esta debilidad una fortaleza que está en camino de convertirles en el operador logístico global nº1, con el permiso de Inditex. 31 centro logísticos en 7 países europeos, cientos de millones de euros invertidos y todo conducido con la máxima optimización que lleva a una rentabilidad que de otra manera, mas convencional, no sería posible. Deja que te cuente otra curiosidad, Amazon emplea la metodología Lean para mejorar sus procesos y dentro de esta disciplina, los eventos Kaizen son el pan de cada día en sus instalaciones y con sus equipos.

La innovación en términos de servicio al cliente

Esta es una parte esencial de la cultura de la empresa, el servicio al cliente, el cliente como protagonista de todos los esfuerzos de desarrollo de la compañía. En este sentido, Amazon ha sido pionero en ofrecer algunos de los servicios que actualmente son ofrecidos por casi todas las grandes tiendas online, repasemos algunos de ellos y también vamos a ver algunas opciones de futuro:

  • Amazon Prime: En 2011, Amazon lanzó el servicio Prime en nuestro país. Fue un cambio disruptor en la medida en que normalmente las empresas de venta online cobraban gastos de envío en cada pedido, por el contrario Amazon puso a disposición del cliente una tarifa plana de envíos a cambio de una cuota anual, que permita al cliente comprar “sin gastos de envío” los productos catalogados con el sello Prime, cerca de 1 millón. Tras esto, muchas empresas comenzaron a ofrecer este servicio. El cliente tenía una razón más para no salir de la web de Amazon.
  • Amazon Prime Now: La innovación sobre Amazon Prime, un servicio de entregas rápidas, 1 o 2 horas, actualmente en servicio en Madrid y Barcelona y sus áreas metropolitanas. Si continuamos hablando de Prime, debemos incluir los numerosos extras que incluye la suscripción, como: Prime video, plataforma similar a HBO o Netflix, Drive con 5 GB de almacenaje sin coste, Twich, una web para los adictos o Gammers a los videojuegos o Kindle Unlimited, un servicio de prestamo de libros.
  • Por último destacar innovaciones en el marco de las ventas, como el famoso botón Dash Button, Amazon Pantry y Prime now, ambos enfocados en la cesta de la compra y sobre esto vamos a tener que escribir mucho estos próximos años, de todos es sabido que el modelo de negocio de la compra de productos de alimentación online será el próximo bocado suculento y sabroso de la venta online y en este caso, Amazon ya se está posicionado desde hace tiempo, prueba de ello es Amazon Fresh (no disponible en españa en su versión frescos), donde ofrece productos frescos, entre otros, que se pueden adquirir y recibir en casa, te adjunto una imagen del marketing e información que usa Amazon para apoyar la venta de estos alimentos.
amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística

Imagen diseñada a partir de las disponibles en Amazon fresh y propiedad de Amazon

Además de vender, a qué otras cosas se dedica Amazon.

Hasta este punto hemos visto una parte de Amazon que en términos generales es más publica o conocida y en términos empresariales, entra dentro de la que tendría que ser normal en cualquier empresa, la innovación y la construcción de productos y servicios en torno al cliente y no entorno a la empresa exclusivamente.

La generación de talento, la investigación e innovación y el trabajo en I+D generan una serie de ideas que, dependiendo del tipo de empresa, pueden ser más o menos llamativas desde el punto de vista de el diseño y la creatividad. Todos hemos visto inventos imposibles o inventos revolucionarios. La empresa que invierte tantos recursos en investigación y cuenta con una mentalidad abierta a la creación, puede generar ideas que seguramente sean el germen del funcionamiento futuro de nuestro mundo. Amazon es un prueba de ello.

Sin querer entrar en polémicas sobre la utilidad de los inventos de Amazon, te dejo con algunas de las patentes más interesantes que ha generado la compañía de Bezos.

Patentes increíbles de Amazon

1 El protector de Smartphon, táblets, cámara , etc.

Se trata de un sistema de protección para este tipo de aparatos, que reduce o elimina los daños que se producen como consecuencia de caídas y golpes.

A través de diversos sistemas patentados como: airbag, elementos de absorción de impactos, elementos de propulsión mediante aire o gas, sistemas de corrección de la rotación, muelles, entre otros. Te dejo con las imágenes

amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logísticaamazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logísticaamazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística

2 Pulseras inalámbricas para control de trabajadores

Se trata de pulseras que pueden llevar los empleados y que tienen como función rastrear la posición del trabajador en el almacén y sus movimientos, pueden determinar como es el trabajo que se realiza en cada parte de un proceso determinado o cual es el comportamiento del trabajador en cuanto a sus movimientos. Los datos son transmitidos a través, probablemente, de ondas de radio, ultrasonidos u otras tecnologías. No pienses mal, se abierto de mente.

amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística

3 Los almacenes aéreos

Este concepto lo lleva manejando Amazon desde hace tiempo, básicamente se trata de usar el espacio aéreo sobre las ciudades para, por medio de dirigibles lanzadera y dirigibles-almacén, distribuir con drones determinados artículos pedidos a los clientes. Los dirigibles serían la base de salida de los drones y a la vez los centros de abastecimiento de mercancías, todo controlado por lo que Amazon llama AMS o Centro de monitorización aérea.

amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística

4 La red subterranea para entregar paquetes

No podría ser otro nada más que Amazon, siempre buscando la mejor manera de entregar los paquetes a sus clientes. En este caso vemos la idea de tejer una red de túneles subterraneos provistos de una especie de cintas transportadoras o tubos de aire comprimido y ascensores que se encargarían de llevar y subir los pedidos a las casas de los clientes.

Como verás la idea no es tan descabellada como pueda parecer.

amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logísticaamazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística amazon, informe amazon, jose carlos gisbert, innovación logística

Y ahora qué…

Esto es un ejemplo de la capacidad inventiva de los equipos de Amazon. Algunas cosas pueden parecer auténticas locuras, pero quien nos diría hace 30 años que existiría una cosa llamada internet que revolucionaría el mundo…

Ahí lo dejo para que lo pienses y lo mastiques, a lo mejor le cuentas a tus nietos que un día te reíste de un invento de Amazon que resulto ser el éxito del siglo.

Lo dejo a tu capacidad de análisis y sentido del humor.

Si hay algo que se puede extraer de este informe, es la certeza de que la innovación e investigación, junto con el ejercicio de poner al cliente en el centro de nuestras actividades, es un enfoque imprescindible para cualquier empresa. Muchas lecciones se pueden aprender de Amazon, su cultura y de Jeff Bezos, pero lo interesante para nuestras empresas es: encontrar el Amazon que llevamos dentro.

Espero que te hayas divertido tanto leyendo este informe como yo escribiéndolo, si es así me alegro y te invito a que lo compartas y comentes.

linkedin, jose carlos gisbert, blog de logística ecommerceJOSE CARLOS GISBERT Consultor y formador en FPL Logística fpl logística, formación, consultoría, ecommerce innovación, jose carlos gisbert
Lo que nadie te cuenta sobre el ecommerce

Lo que nadie te cuenta sobre el ecommerce

 El pasado día 22 de enero publiqué en Pulse (Linkedin)[ Link] un micro post que tuvo una audiencia de mas de 2000 visitas, así que ahora me gustaría compartirlo en mi blog y además ampliarlo.
El resultado final es este, espero que te guste tanto como el que leíste en Pulse y si no lo has leído, disfruta, comente y comparte!

He tenido o mi jefe ha tenido la original idea de montar un ecommerce… voy a formarme!

Es lógico pensar que antes de comprarse un  coche hay que aprender a conducir… por muchos motivos que no entraremos a valorar, esto traducido y enfocado al tema que tenemos entre manos podría ser algo como: Antes de montarse un ecommerce hay que aprender cómo hacerlo.

¡Así que vamos a ello! Nos ponemos a buscar formación sobre ecommerce.

Si damos un repaso por todas las grandes y pequeñas instituciones, escuelas de negocios, centros de formación y demás negocios relacionados, encontraremos que si necesitamos formación relacionada con el ecommerce en todos nos ofrecerán:

  • Másters de ecommerce
  • Cursos ecommerce y marketing online
  • Cursos ecommerce y marketing
  • Máster marketing y emprendedores
  • etc. etc.

En todos ellos podemos encontrar contenidos muy correctos dentro de lo que es el tema, todos relacionados con el marketing, la plataforma online de venta, las redes sociales, la gestión de los clientes, los contenidos sociales, el SEO, los buscadores, la publicidad, las páginas web, las aplicaciones tecnológicas, los sistemas para crear startups, el CANVA, el Lean Startup, el enfoque al cliente y así podría segur media hora más…

¿No crees que aquí falta algo?

Venga te dejo dos minutos para que lo pienses…

¿Ya lo tienes?

Uff, cuesta, son muchas cosas, el marketing, las ventas, la web…

Vamos dos minutos más…

Si no logras ver lo que falta en todas estas ofertas de formación y además tienes un ecommerce…. amigo/a tienes un problema y serio !

Después de haber realizado ese Máster estupendo de 5000€ o ese curso genial, te conviertes en una máquina de hacer páginas web, estrategias de socialmedia y marketing online, lo que viene siendo un Hipster a todos los efectos, hasta puede que te dejes barba y todo, si eres un chico, o vayas por la calle con pamela y gafas de sol enormes si eres una chica.

¡Ya lo he logrado! Tengo una tienda online y mi jefe se relame, nos vamos a forrar !

Pasas horas delante del ordenador disfrutando de tu criatura y de repente un día…

¡Te compran! Si eso que esperabas conseguir con tu creación. Te compran, visitan tu web y empiezan a llegarte pedidos, uno, dos, cinco, ochenta, ciento cincuenta…

Y en ese momento te das cuenta de que todos esos Másters y cursos tan «cools» no te han preparado para que hagas bien lo único que tienes que hacer bien en este puñetero negocio: Enviar a tus clientes lo que te piden en tiempo y forma prometidos.

Creo que a estas alturas ya habrás entendido que estamos hablando de: logística, si eso de lo que nadie habla pero que si lo haces mal sencillamente hundes tu ecommerce en menos de un año, a ver vuelve a repasar los contenidos del Máster… vaya esto no sale !

Ante esta perspectiva, decides que hay que formarse en logística y a los 5000€ del Máster «super cool» le añades otros 4000€ (coge la calculadora… 9000€) de un pedazo de Máster en operaciones logísticas y lo terminas de arreglar ! Vamos que no te salva de la caída ni los bomberos.

Porque digo esto, te sorprendes, estás apunto de mandarme a la porra. Así es, un Máster de logística te prepara para gestionar la logística convencional, es decir… no es la solución. A problemas concretos soluciones concretas es decir: elogistica o logística aplicada al ecommerce y a sus operaciones.

Como decía mi abuelo: Todo tiene solución en la vida, menos los impuestos y la muerte.

Así es, si después de hacer un Máster o dos… quieres realmente tomarte en serio el ecommerce y hacer lo correcto…

Ahora viene cuando te vendo lo mío, dirás este tipo me quiere vender la moto y así es querido/a yo vivo de esto.

Pero lo cortés no quita lo valiente y tienes que reconocer que tengo razón. Solo hay una escuela que apuesta por la e.logística: FPL Logística. Cómo, diseñando e impartiendo cursos de logística aplicada al ecommerce y realizando consultoría especializada (a problemas concretos soluciones concretas, no generalices).

Ahora es cuando te reto a que cojas el toro por los cuernos y te plantees si puedes hacer más por tu ecommerce, yo creo que sí, si has llegado hasta aquí es por que te interesa, desde luego tus clientes te lo agradecerán y tu cuesta bancaria o cuenta de resultados también .

Solo me queda hacerte la ola cuando entres en la web:

fpl logística, ecommerce, formación

Gracias por tu paciencia y déjame que te cambie la vida (esto último es del gran Emilio Duró)

linkedin, jose carlos gisbert, blog de logística ecommerceJose Carlos Gisbert 

 

SERVICIOS DE FORMACIÓN

Impartición de formación In Company para empresas. Diseño e impartición de cursos en escuelas y organizaciones como Freelance. Organización e impartición de formación presencial e elearning

SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Ayuda profesional en las áreas de: Logística, ecommerce, digitalización de negocio, transporte & distribución, gestión de almacenes, formación y Lean Supply Chain

Preguntas que hacerse antes de crear un ecommerce

Preguntas que hacerse antes de crear un ecommerce

Canal de venta online, para la empresa física: si o no, vamos a verlo.

Como todo en la vida, si las cosas se hacen por convicción y para mejorar la vida de los demás, es más fácil tomar una decisión.

No puedes negar el gran atractivo que supone el ecommerce para la empresa física. Es un nuevo canal de venta para explotar, una nueva fuente de ingresos o de expansión, una oportunidad de ponerse al día con las tendencias del mercado, pero también es un espacio para la incertidumbre que crea la duda de saber si podremos conectar con el cliente online en este nuevo orden de las cosas.

Si ya es difícil manejarse en el terreno del negocio convencional, el ecommerce no ofrece más facilidades, si no todo lo contrario. Además exige a la empresa un cambio de cultura y de planteamiento de las operaciones, que no todos los negocios están dispuestos a asumir

En esta tesitura, tenemos que preguntarnos si realmente queremos dar el paso por convicción o por inercia.

Si quieres ir en serio debes asumir que las cosas ya no serán como antes y que tienes por delante una etapa de aprendizaje, cambio de cultura y diferenciación y rediseño de tus procesos, de lo contrario la mediocridad de un negocio que no se toma en serio, te pasará factura.

¿Por qué dar el paso al ecommerce?

Quizás deberías empezar por preguntarte por qué razón no debes dar El Paso.

Te voy a ayudar, no debes montar un ecommerce:

  • Por que lo hace todo el mundo, o eso te han dicho.
  • Por que alguien que conoces o que has visto le ha ido bien, o eso te ha dicho.
  • Por que todo el mundo te lo pregunta: ¿Qué todavía no tienes una página web?
  • Por que está de actualidad o está en los medios.
  • Por que ves a tu competencia y te entran ganas de copiarles.
  • En definitiva, por que de manera impulsiva crees que debes montar un ecommerce.

Como verás a continuación, crear una tienda online es una inversión en toda regla y para lanzarte a ello debes creer firmemente en tu proyecto, en tus ideas y en tus posibilidades, apoyándote en certezas o por lo menos en estudios que te garanticen que lo que estás dispuesto a crear es viable o que tiene unas mínimas garantías de éxito, es decir, si tu objetivo es coherente con tus posibilidades, el cliente y la sociedad.

Antes de empezar: medir el alcance

Poner en marcha un canal de venta online, requiere de los mismos sacrificios, recursos y esfuerzos que poner en marcha una tienda física, la única diferencia reside en que la inversión inicial es menor, pero por lo demás, hay pocas diferencias.

Una tienda online no tiene un espacio físico y por lo tanto esa inversión no existe, pero tiene un espacio virtual que debe construirse para que el ecommerce tenga éxito y además ese espacio virtual tiene que estar acompañado, en su caso, por un espacio físico para almacenar y gestionar lo que vendas, al igual que el comercio convencional.

Ese espacio virtual es vital para la venta del producto y la comunicación con el cliente, en muchas ocasiones no se le da la importancia que tiene, ni se le dedican los recursos suficientes en forma de dinero, medios, seguimiento y desarrollo. Un diseño y puesta en marcha de una web tiene un coste, el posicionamiento de la web y su mantenimiento y actualización tienen un coste, el marketing y el desarrollo de marca y productos, requiere inversión y medios.

Todos estos costes vienen determinados por la contratación de estos servicios en función del grado de implicación que asumas para sacar adelante la tienda online, ya que en un momento dado tendrás que invertir en tu canal, ya sea en la fase inicial o en la fase de expansión o en ambas.

Antes de empezar: medir tu compromiso

Medir tu compromiso y también medir el compromiso de tu empresa o de las personas que la integran. Entre otras cosas para comprobar que todo está alineado con tu proyecto y con los objetivos y dispuesto para hacer lo necesario para que salga adelante.

Esto conlleva un proceso de reflexión, acudiendo a la parte humana de los integrantes del proceso, a su capacidad de trabajo, convicción y perfil.

Estas preguntas te pueden ayudar a ti y a tu equipo:

  • ¿Cuál es tu nivel de compromiso con tu proyecto?

Crees realmente en el mismo, estás dispuesto a poner toda la carne en el asador o es una especie de experimento “a ver si funciona…”

  • ¿Cuánto estás dispuesto a invertir y trabajar?

Una buena manera de saber si te tomas el proyecto en serio es conocer cuánto estás dispuesto a invertir en euros y en horas de trabajo. ¿Invertirías el mismo dinero y esfuerzo, si la nueva tienda en lugar de ser online fuera física?

  • ¿Estás dispuesto a tratar de la misma manera a la parte física y a la online del negocio?

Cuántos recursos humanos y técnicos estás dispuesto a poner sobre la mesa para apoyar el nuevo proyecto. Cómo has pensado medir el impacto de este en tu empresa. Qué prioridad darás a los problemas que ocasione el canal online.

  • ¿Es el cliente lo más importante para ti?

Cómo de importante es para tu empresa el cliente. Estás dispuesto a cambiar tu manera de hacer las cosas en función de lo que exija el cliente, a pensar en dar soluciones  y atención a un nivel superior y con un coste determinado. Dejarás que el cliente determine tu modelo de negocio, pagando el precio necesario.

  • ¿Cuál será la profundidad de digitalización de tu empresa?

Estás dispuesto a asumir la integración tecnológica que requiere una visión a largo plazo o solo vas a asumir una parte de la digitalización superficial, lo imprescindible para llegar a tus clientes.

Son cinco preguntas inicialmente, pero te invito a que consigas sacar cinco más testeando tu idea con personas ajenas a tu proyecto, a ver que sale, te sorprenderás.

Si lo analizas con detalle, una pregunta lleva a la otra y finalmente componen una fotografía de cual es el nivel de compromiso o cual es el nivel de debilidad ante el mismo. Después toca reflexionar y asumir las partes en las que no estás fuerte y analizar los motivos o razones que te hacen dudar, quizás llegues a la conclusión de que debes dejarlo estar o de que debes replantearte   algunas cosas en tu proyecto.

En definitiva se trata de un camino apasionante, que a ti te toca hacerlo rentable y atractivo para tus clientes y tus asociados o empleados. Siempre con la certeza de que es factible y cuenta con el empuje y medios adecuados.

Lánzate a la piscina, por supuesto, pero sabiendo que no es fácil y que según algunos estudios un 80% de los ecommerce no pasan del año de vida, esto es importante, te puede dar una idea de la dimensión y ferocidad del sector.

Los clientes no perdonan los fallos y son altamente infieles a las tiendas.

La competencia es feroz, piensa que cualquiera puede diseñar una web y ponerse a vender online, con más o menos éxito.

La creatividad y los nuevos modelos de gestión de negocio permiten hacer cambios en los productos, estrategias y modelos de negocio a la velocidad de la luz, te puedes quedar tirado en la cuneta en 25 segundos y sin saber que ha pasado.

En definitiva: crea tu proyecto o el proyecto para tu empresa, pero ponte antes el traje de guerra y sobre todo, escucha a tu cliente.

No dudes en buscar apoyo, es muy difícil hacer las cosas solo, existes empresas especializadas en diseño web y marketing y profesionales que te pueden ayudar en temas de SEO y posicionamiento.

Pero en el área de la organización logística de tus envíos y gestión de los mismos cuenta con el apoyo mío a través de FPL, te invito a que nos visites y contactes, hablemos sobre tus planes y sobre cómo hacer feliz a tu cliente.

No olvides compartir y dejar tu punto de vista, lo comentaremos!

Jose Carlos Gisbert

Director, formador y consultor de FPL Logística. Autor y creador del presente blog.

fpl logística, formación, consultoría, ecommerce innovación, jose carlos gisbert

 

FPL logistica.com

 

 

 

jose carlos gisbert, formación, ecommerce, innovacion

Pin It on Pinterest