Ecommerce & Última milla. Una Entrevista que no te puedes perder

Ecommerce & Última milla. Una Entrevista que no te puedes perder

El pasado mes, estuve reunido con Cristina Peña, una referencia a nivel nacional e internacional en el área del comercio internacional y las operaciones en la cadena de suministro.

De esta reunión, además de una grata conversación y un extenso repaso por la logística actual y futura, salió una entrevista donde el tema principal era el ecommerce y la última milla.

Sin duda uno de los principales retos del ecommerce en la actualidad y en este país es la gestión de la última milla, en la entrevista se generan puntos de vista sobre la misma y se analiza desde el punto de vista logístico y, muy importante, desde el punto de vista del cliente, los aspectos principales de desarrollo y los aspectos futuribles.

Te invito a leer esta entrevista, publicada en la página web de Cristina Peña:

ACCEDE A LA ENTREVISTA !


NOS VEMOS EN LINKEDIN

 

 

JOSE CARLOS GISBERT

Cómo innovar en la última milla.Distribución e Innovación

Cómo innovar en la última milla.Distribución e Innovación

LAS SOLUCIONES DE LA ÚLTIMA MILLA AL DESCUBIERTO

Hace unos meses publiqué en Meetlogistics este artículo relacionado con la última milla. Quedó como finalista del concurso de artículos que esta plataforma organizó.

Me gustaría volver a compartirlo con vosotros y además ampliarlo, para que os sea de ayuda e inspiración.

Nada permanece igual, todo se desarrolla y cambia.

En los años 90, cuando empece a formar parte de este mundo logístico. Se estaba terminando de moldear y fraguar la distribución física en España. La estructura era un bloque de servicios entre empresas y transporte, solido y enfocado en el negocio B2B, era evidente que en aquellos años difícilmente se podían prever los cambios de modelo que está experimentando la logística actual.

El cliente particular lo tenia difícil para realizar envíos; podía optar por la compañía Correos y esperar a que el paquete llegase a su destino sin novedad o podía enviar el paquete a través de alguna de las empresas de mensajería de la época lo cual era costoso tanto a nivel operativo, como en tarifas, hasta el punto de ser imposible realizar el envío con estas empresas en la mayoría de las ocasiones. 

Y no digamos la distribución de última milla, en esa época era todo un reto cuadrar las rutas para que los transportistas se metieran dentro de la ciudad y realizaran la entrega domiciliaria, que por otro lado era considerada como un estorbo para el repartidor.

Paquete pequeño, problema grande.

Así era hasta hace algunos años, incluso si hablamos de grupaje, las dificultades para realizar envíos pequeños con unas ciertas garantías y un coste razonable sobre todo cuando se incluía a particulares en la ecuación, era evidente. Las propias empresas de transporte rechazaban determinados envíos y denegaban el servicio por problemas operativos, costes, responsabilidad, y códigos y costumbres empresariales difícilmente razonables.

¡Como han cambiado las cosas!

En este sentido, la irrupción del ecommerce y su transformación en sector estratégico han propiciado que la logística vea la última milla como una oportunidad de negocio, pero a veces, sin renunciar a los viejos modelos.

Los cambios requieren nuevas políticas para su absorción.

A día de hoy, a nadie se le escapa que las cosas están cambiando, de hecho llevan unos años cambiando. Los modelos de distribución han sido cuestionados por el máximo juez y autoridad en el tema: el cliente.

Cuando el cliente te dice que no funcionas puedes hacer dos cosas: ponerte de perfil y esperar a que alguna suerte de milagro te salve o puedes preguntarle al cliente:

¿Cómo puedo hacerte feliz? Y actuar.

Absorber los cambios implica cambiar uno mismo y eso es lo más difícil, el reto más complicado al que se puede enfrentar una empresa, ya sea fabricante o distribuidor.

Muchas veces el problema no está tanto en dar el paso, si no en que estos cambios suceden a una velocidad vertiginosa y cuando quieres iniciar el cambio ya es tarde y tienes que replantearte otra vez cual será tu política ahora, entonces amigo… ahora es tarde.

Son muchos los retos a los que la logística y cadena de suministro se debe enfrentar, cambios y revisiones de sus políticas, sistemas, operaciones y objetivos. Todos ellos motivados por el empuje real del ecommerce, desde el transporte nacional e internacional al transporte urbano y este último se lleva el premio al más estudiado.

La última milla o el último castillo por conquistar

Como si de una gesta medieval se tratara, los operadores logísticos se han lanzado a conquistar el último castillo de la distribución, La última milla. De momento han conseguido ponerle sitio y esperan a las puestas para lanzar sus estrategias contra las murallas.

Esto es una manera de describir lo que anteriormente estábamos observando, la evolución logística y más concretamente el enfoque B2C de la distribución.

Si al principio hablábamos del B2B como bloque consolidado de modelo logístico, el cambio que todos conocemos y que se llama ecommerce, ha provocado la reacción de las empresas más importantes y de las que no lo son tanto, con el objetivo de diseñar y buscar soluciones que den respuesta a la demanda del cliente particular y la empresa online. En el terreno de la distribución se ha mejorado en aspectos como la tecnología, operaciones, software aplicado, manipulación y almacenaje, transporte y grupaje, cross docking, etc.

Pero sin duda, donde se ha producido el choque más traumático entre los dos modelos de negocio es en la distribución urbana. Podemos encontrar soluciones de muchos tipos que buscan mejorar la eficacia de la entrega: taquillas, puntos de recogida o conveniencia, click & collet, etc. Pero ninguno de ellos ha servido para solucionar el complicado problema de la entrega domiciliaria, es posible que estas soluciones sean el reflejo de la incapacidad de los operadores logísticos para dar soluciones razonables a sus clientes y por lo tanto para optimizar este tipo de distribución.

Nuevos retos, nuevas empresas y nuevas soluciones para la última milla.

última milla, jose carlos gisbert, logística
  • facebook
  • Twitter
  • Evernote
  • Pinterest
  • Gmail
  • LinkedIn

Para empezar, no creo que sean los grandes operadores los que puedan dar solución al problema de la última milla, sería como intentar meter un buque de carga en un rio para trasladar los paquetes de un lado a otro.

Estos últimos años están siendo muy prolíferos en la creación de empresas Startups cuya especialidad es, lo adivinas… La distribución urbana. Y lo están haciendo muy bien.

Quizás la solución venga de la parte de creatividad y nuevas ideas, que solo este tipo de empresas pueden aportar. Nacen desde cero, sin pesadas cargas estructurales y con todo un mundo de posibilidades por delante, un nicho de negocio que solo puede hacerse viable a nivel de costes y sistemas, si quien lo diseña es alguien que no tiene tras de si una pesada corporación con pesadas cargas, es el emprendedor que decide construir una canoa a medida y meterla en ese rio, donde el buque de mercancías simplemente no puede llegar, es obvio.

La logística urbana vendrá de la mano de la subcontratación de estos micro operadores, especializados y adaptados al terreno. Por lo tanto, sería interesante ver las sinergías entre estas Startup y los operadores, distribuidoras y empresas.

Quieres saber más, bueno, hablemos de AMAZON

Amazon Logistics

Este es un concepto que tiene dos variables. La primera ya la conocemos, se trata de ofrecer servicios de almacenaje y logística a las tiendas que vendan sus productos a través de Amazon, esta parte no es la que buscamos analizar.

última milla, jose carlos gisbert, amazon
  • facebook
  • Twitter
  • Evernote
  • Pinterest
  • Gmail
  • LinkedIn

Imagen de Amazon Logistics

Lo interesante está en la segunda parte de Amazon Logístics, se trata de ofrecer al cliente una experiencia logística con la marca Amazon.

Donde reside la diferencia, básicamente en la distribución urbana y última milla. Amazon está creando una red de pequeñas empresas de transporte fuera de la onda de los grandes operadores, con las que trabajar en el ámbito de la última milla, buscando precisamente lo que te he comentado: la especialización y las soluciones flexibles

No puedo negar que soy un fan declarado de Amazon, se que tiene muchos detractores, pero lo que realmente me apasiona de esta empresa es su capacidad para leer el mercado, anticiparse y ser creativo y este es un claro ejemplo de ello, viene a reforzar mi teoría de que la solución a la última milla pasa por la Pyme innovadora y especializada, relegando a los grandes a la distribución del grupaje y a la manutención pre-entrega.

última milla, amazon, jose carlos gisbert, logística
  • facebook
  • Twitter
  • Evernote
  • Pinterest
  • Gmail
  • LinkedIn

Imagen de Amazon logistics web

Conclusiones

Con todo esto podemos adelantar que parte de los espacios vacíos que quedan por rellenar en la logística del ecommerce pasarán por el emprendedor y la startup, ahora tenemos que buscar los hilos adecuados para relacionarnos con estos nuevos sistemas de manera eficaz y crear las redes y partenariados que nos permitan crear relaciones estables y un Know-Know positivo.

Por otro lado, la innovación en todas las áreas de la empresa, será el vehículo que genere la entrada a nuevas oportunidades de negocio y a definir cuales serán los líderes o las referencias en los futuros mercados. La innovación puede venir desde dentro de la misma empresa o colaborando con innovadores, Amazon está en ello.

Prepárate para el futuro, desde aquí te lo contaremos.

 

Jose Carlos Gisbert 

Formador y consultor, especialista en logística ecommerce

Director de FPL Logistica.

 

Cómo integrar Las Distintas Áreas de la empresa 2. Las barreras

Cómo integrar Las Distintas Áreas de la empresa 2. Las barreras

La integración física en la oficina como refuerzo de la coordinación de trabajo y ATC

Segunda parte

En anteriores episodios…

En la primera parte hablamos sobre un concepto: Células independientes. Si recuerdas, nos referíamos a la oficina o empresa como un organismo vivo compuesto de células que forman equipo para sobrevivir y que sin esta colaboración, sencillamente el organismo no funciona. (ver el primer post)

Básicamente este concepto viene a señalar que la integración de los diferentes departamentos entre ellos y con la empresa es imprescindible para optimizar los recursos; también senalé que esta integración en ocasiones es real, en otras no existe y en algunas solo es pura fachada, en cualquier caso es necesaria.

El síndrome de la burocracia en tu oficina.

Todos recordamos decenas de escenas relacionadas con los trámites de la administración, aquellas largas colas de pacientes ciudadanos delante de una ventanilla con papeles en la mano.  Cuando llegaba su turno el funcionario cogía el papel con indiferencia, lo miraba con desgana y sentenciaba: este no es el departamento, tiene que ir a la ventanilla 3 del primer piso, departamento de urbanismo. El ciudadano, subía las escaleras, se ponía en la cola y finalmente cuando llegaba a la ventanilla otro funcionario cogía el papel y negando con la cabeza decía: otra vez los de abajo enviado a gente aquí, como si no tuviéramos otra cosa que hacer, esto lo tienen que hacer ellos es su departamento, vuelva a bajar y dígales que es su trabajo… Y así hasta que el ciudadano montaba una escena en mitad de la oficina y todo terminaba como una película del oeste.

Esto, si lo trasladamos al ámbito logístico, quien no ha vivido una situación parecida en la que un operario, con una orden de trabajo en la mano, va de peregrinaje por distintos departamentos de la empresa en busca de soluciones y la respuesta es siempre la misma: Eso no es mío, pregúntale a los de…

Soluciones aplicadas cada caso e integración

Como hemos visto en el ejemplo anterior, una empresa  excesivamente departamentada sufre el síndrome de la burocracia, los departamentos se encierran en si mismos y evaden responsabilidades como si de células independientes se tratara. Cada uno se dedica a lo suyo y no quiere saber nada de los demás, pero esto aún puede ser más grave, si la empresa fomenta la competitividad erróneamente puede crear un caldo de cultivo para el sabotaje.

Es evidente que existen casos extremos, pero en la práctica habitual realmente suele existir una convivencia educada y una fluidez de la información escasa, en muchos casos se hace evidente la desgana por compartir o realizar tareas que implican salir de la rutina de cada departamento.

Si te parece vamos a ver una serie de propuestas que nos servirán para enfocar correctamente la integración de todas las áreas, con el objeto de acabar con el despilfarro de recursos que supone la atomización endémica y los problemas derivados.

jose carlos gisbert, lean office, consultor, integración departamentos, logística

Barreras físicas

Como primera solución, propongo la revisión del espacio físico, en aplicación de la filosofía Lean Office.

Sería una buena idea comprobar si existen barreras para la comunicación, en el contexto de barreras físicas como paredes, oficinas separadas por elementos de compartimentación, oficinas en diferentes pisos o edificios, etc.

Todas estas barreras físicas dificultan, como es obvio, la comunicación e incrementan la sensación de aislamiento. Si lo que queremos es que fluya la comunicación, debemos entender que no solo hay que mejorar los canales y protocolos, la herramienta definitiva es la interacción entre las personas y esta solo se produce si están en contacto unas con otras, así que cualquier tipo de barrera física estará obstaculizando las relaciones naturales entre los equipos.

Es complicado tomar una decisión al respecto de integrar las áreas en espacios comunes. En muchos casos, porque esto supone una inversión y obras, unos costes que no todos están dispuestos a pagar, pero piensa en los costes de no hacerlo, de seguir funcionando de manera aislada, de la cantidad de recursos que se consumen para dar soluciones que de otra manera podrían establecerse de manera casi instantanea. Por otro lado, está el volumen de personal en cada departamento, si este es considerable hace inviable esta comunicación y la solución no pasa por comprimir a todos los trabajadores en una planta del edificio, aquí pasamos a la siguiente recomendación.

Establecer unos protocolos de comunicación e integración

Tanto si se trata de un modelo de oficina compacta o segmentada en diferentes departamentos, todas tiene algo en común: la necesidad de comunicación y la necesidad de comunicadores.

En cuanto a los comunicadores, entendemos que se tratará de representantes de cada área que tendrán la función de participar de las reuniones colaborativas, tomar decisiones conjuntas, recibir las instrucciones de la empresa y finalmente comunicarlas al resto de sus asociados. Poner el acento en que estos representantes deberán garantizar la transparencia en las decisiones tomadas y actuar en el sentido de obtener el bien común por encima del bien del propio departamento.

Pero cual es el sentido de nombrar a estos actores y sus funciones. Básicamente, porque ellos serán la pieza clave de un sistema estructurado de comunicación e integración.

El objeto de un sistema de estas características es lograr todo lo que anteriormente hemos descrito y para que este sistema de organización e integración sea eficaz debemos dotarle de una estructura:

Estructura práctica de un sistema de integración.

Una de las premisas para crear un sistema de integración eficaz es sin duda hacer las cosas de una misma manera o tener una misma manera de hacer las cosas, es decir estandarizar los procesos de cada departamento y en general los procesos de comunicación, con el fin de tener una herramienta colaborativa compatible. En una oficina que comparten varias áreas, el control visual de cada una de las operaciones beneficia a cada área en concreto y ayuda a la comprensión de otros departamentos a cerca de como se trabaja, consiguiendo la implicación directa, la alineación de objetivos y trabajo diario.

Te dejo un ejemplo básico del contenido mínimo de una planificación de este tipo.

jose carlos gisbert, integración de áreas, empresa, consultor

 

Esto toma mayor relevancia cuando el trabajo se realiza en departamentos separados y la planificación de reuniones periódicas se hace totalmente indispensable, teniendo que trabajar día a día en la mejora de la comunicación entre departamentos.

En definitiva de lo que se trata es de establecer un sistema de comunicación y decisión que implique a toda la empresa, que se diseñen protocolos que tengan como base el diseño colaborativo de los procesos, este diseño al ser consensuado por todos implica que los procesos tendrán fluidez y se eliminarán o reducirán los cuellos de botella que paralizan la fluidez y afectan directamente al cliente externo e interno.

Ayudas como la metodología Lean Office o S&OP, pueden contribuir a esta busqueda de una cultura de empresa colaborativa y comprometida con el cliente. Estas soluciones se aplican a procesos como:

  • Atención al cliente
  • Información y desarrollo de proyectos
  • Resolución de incidencias internas y externas
  • Unificación de procesos comunes (compras, outsourcing, producción, etc.)
  • Gestión logística
  • Comunicaciones con los clientes
  • Protocolos internos
  • Formación y reciclaje profesional
  • Rotaciones de personal y nuevas aperturas
  • I+D
  • Innovación y apertura de nuevos canales de venta
  • Comercialización y marketing

La ayuda a la mejora de todo el funcionamiento general de la empresa y su preparación para asimilar nuevos retos, puede depender de la agilidad de la empresa en forma de estructura abierta y en constante mejora, que solo se consigue si todas las áreas de la empresa reman en la misma dirección, tiene una única y estandarizada manera de proceder y  viven el enfoque al cliente como su máximo objetivo.

Y tu ¿qué opinas?

Jose Carlos Gisbert 

Consultor y formador


jose carlos gisbert, formación, logística, ecommerce, consultoria

Estrategia ecommerce en operaciones e integración logística + ventas.

Estrategia ecommerce en operaciones e integración logística + ventas.

Los procesos que componen el ecommerce son variados pero requieren una sola estrategia ecommerce y un solo rumbo, que solo se consigue integrando a todas las partes del puzzle.

Parte 2ª

 

En anteriores episodios…

Bienvenidos de nuevo.

La semana pasada publiqué la primera parte de este Workshopp sobre estrategia ecommerce: Cómo alinear estrategias en el ecommerce.

Seguro que lo recuerdas. Hablamos sobre un error de planificación, a la hora de desarrollar un proyecto ecommerce, muy común y que estaba relacionado con enfocarse solamente en diseñar la parte visible o la parte comercial del proyecto, dejando de lado las operaciones básicas relacionadas con la logística, compras, aprovisionamientos, proveedores, etc.

También hablamos sobre un término acuñado por mi: Zonas de confluencia. Estas son zonas críticas de coincidencia entre procesos y diferentes áreas, que es lo que vamos a ver hoy y espero te sea de utilidad.

La confluencia, la influencia y el poder.

Cuando se inicia un proyecto de ecommerce en la empresa física, se trazan una serie de objetivos que van a repercutir sobre las operaciones de la empresa y sobre sus canales de venta ya optimizados. La influencia del nuevo proyecto absorbe recursos y desestabiliza el Status Quo de los procesos internos actuales, creando tensiones y provocando las demostraciones de poder entre los diferentes departamentos. Cuando tenemos que organizar un determinado proceso en el que confluyan de manera operativa varias áreas, corremos el riesgo de que traten de imponerse unas sobre otras (ventas sobre marketing, comercial sobre logística, etc.) lo que nos llevará a una suboptimización de los recursos y a poner en riesgo el nivel de servicio al cliente.

Es precisamente en estas áreas de fricción, donde la empresa debe imponer el bien común y enfoque al cliente.

Pero qué hay de las empresas o Startup de nueva creación.

La suerte de una startup, la empresa la desea.

La Startup, nace desde cero y no presenta problemas de integración de áreas, sencillamente por que no las tiene constituidas de manera estructurada; pero comparte con las empresas físicas el error común de enfocarse excesivamente en el diseño y comercialización más que en los procesos. Si esto ocurre, y la startup sobrevive, estará viciando desde el principio todo el proceso de desarrollo y estructura operacional, lo que la llevará a convertir el enfoque erroneo inicial en una guerra de egos entre departamentos, cayendo en el mismo error de estrategia que las empresas constituidas.

La startup, tiene la suerte de poder enfocar de manera correcta todo el desarrollo desde el inicio y marcar la estrategia ecommerce común, lo que contribuye a poner las bases de colaboración y enfoque en todas las áreas iniciales y las que se van creando conforme se va desarrollando el proyecto.

Las zonas de confluencia.

Partiendo de la base de que todo el desarrollo de un proyecto ecommerce o de la creación de un canal de venta online, tiene que estar enfocado en la contribución activa de todas las áreas, como hemos visto. Podemos poner el acento en algunas zonas críticas que son susceptibles de generar conflictos, pese a la buena organización que se pueda tener.

Estas zonas de confluencia están marcadas por los distintos intereses de cada una de las partes y se hace más necesario un control sobre la integración positiva y real de las diferentes áreas. En este caso nos vamos a centrar en las zonas de confluencia donde la logística es una de las partes integrantes yvamos a ver cómo desarrollar el ecosistema en estas zonas.

ATC (Atención al cliente)

Una de las piezas clave sin duda y directamente relacionada con la logística. En este caso tenemos involucrados a las áreas de logística y de planificación de la ATC. Una de las principales causas de reclamaciones y de contactos con este departamento es ta relacionado con la entrega del artículo: El artículo no ha llegado, ha llegado tarde, donde está, está roto, es un artículo equivocado, etc.

Al margen del hecho de que cada área debe realizar su trabajo correctamente, ATC y logística deben plantar una colaboración estrecha para optimizar y poner en común vías de comunicación relacionadas con:

  • Intercambio de información.
  • Comunicación y seguimiento de incidencias
  • Indicadores compartidos de mejora
  • Control y análisis planificado de incidencias
  • Entre otros.

En este caso, ATC debe tener una vía de comunicación eficaz con logística, para resolver inmediatamente las reclamaciones del cliente, con acceso a la información y feedback inmediato, por otro lado logística debe obtener de ATC la información necesaria para resolver las incidencias en tiempo y forma.

Marketing y ventas

Suele ocurrir que el área comercial, junto con marketing, están por encima del resto y llevando la voz cantante en lo que a planificación se refiere. El esfuerzo de compartir estrategias y objetivos con logística y además dejar que logística aporte y sume, en este caso, es imprescindible. Si logística no sabe lo que planifica el departamento comercial, no habrá manera de optimizar los flujos logísticos. En este caso buscaremos compartir y aportar soluciones entre otros aspectos:

  • Aprovisionamiento y compras.
  • Lanzamiento de campañas y planificación de marketing
  • Planificación de la demanda
  • Entre otros

Logística inversa

Este es otro aspecto de la logística que pone de relieve, en muchas ocasiones, las discrepancias entre lo que el área comercial quiere y lo que se puede conseguir a nivel logístico; además este apartado de la logística tiene mucho que ver con un determinado número de costes que en algunos casos pasan desapercibidos y que tiene que ver con los productos devueltos, su gestión y los costes de tratamiento.

Es un tema lo suficientemente delicado como para poner de acuerdo a los departamentos de marketing y logística en torno a como deben gestionarse las devoluciones en el lado del cliente y en el lado del almacén.

Politicas de empresa como: Devolución gratuita, son origen de tensiones y costes que se pueden orientar y mejorar por la vía de la colaboración de todos los implicados en el diseño de estas políticas.

Conclusiones

Son muchos los aspectos de la planificación de una estrategia ecommerce, en los que se debe plantear la colaboración continua. Hemos visto un ejemplo de ellos y hemos dado algunas claves relacionadas con cómo mejorar el alineamiento total de la empresa.

Si partimos de la base de que no hay un departamento más importante que otro, de que todos suman y aportan y de que la estrategia de la empresa es el cliente, no deberíamos tener ningún problema a la hora de trabajar estas zonas de confluencia, pero más importante todavía en llegar al nivel de organización en el que estas zonas de confluencia desaparezcan y todo en la empresa sea una zona de confluencia.

Más ideas para gestionar estas estrategias

Con el resumen que te he mostrado en estos dos artículos, puedes perfectamente tomar un enfoque correcto para iniciar con buen pie un proyecto, sentar las bases y conocer de primera mano la estrategia ecommerce que se desarrollan en proyectos actuales que llevan al éxito a muchas empresas que todos conocemos. Pero muchas veces iniciar este camino acompañado multiplica y potencia el desarrollo e imprime velocidad al mismo.

En este sentido, me gustaría compartir contigo el trabajo que vengo realizando con FPL en el área de formación. La formación ecommerce que desarrollo está enfocada en dos aspectos que te interesan como profesional o empresa:

  1. La adquisición de conocimientos.
  2. El entrenamiento en herramientas

Si conocemos qué y cómo, y tenemos las herramientas, todo se potencia y acelera, en mi caso la formación es más un acelerador que un conjunto de conocimientos, cuando realizo una formación In Company o presencial, el equipo de la empresa sale preparado para trabajar en conjunto y tomar decisiones ese mismo día y si además, como consultor, les sigo acompañando, todo fluye. Al final se trata de que gane el cliente y los demás quedemos satisfechos con nuestro trabajo a todos los niveles.

FPL LOGISTICA, JOSE CARLOS GISBERT, CONSULTOR

?Por último, quiero invitarte a participar, a comentar cual es tu punto de vista, cómo ves tu las cosas o que podrías aportar a nuestra comunidad.

Jose Carlos Gisbert

Director, formador y consultor en FPL logística

Ecommerce | Logística | Formación In Company |

 

 


 

jose carlos gisbert, formación, logística, ecommerce, consultoria

 

Estrategia ecommerce en operaciones e integración logística + ventas.

Como alinear estrategias en el ecommerce

Las estrategias de creación , desarrollo y consolidación de una logística ecommerce en la empresa física.

Parte 1

¿De qué estamos hablando?

Siempre hay varios caminos para lograr un objetivo, desde el punto de vista de las estrategias a seguir. En ocasiones solo nos centramos en una estrategia o un camino y esto conduce a que solo optimicemos una parte de lo que creamos. En el ecommerce este tipo de pensamiento o táctica es muy habitual y por desgracia conduce al fracaso con mucha frecuencia. Estamos hablando del típico error que se comete en el desarrollo de negocios ecommerce: Crear una cobertura excelente pero con un relleno deficiente o lo que es lo mismo: centrase en el diseño de la idea y dejar de lado la ejecución de los procesos de la misma. Para que lo veas rápidamente, este es el proceso de desarrollo de una idea de un canal de venta online y su consecución, en resumen, con una estrategia  centrada solo en la idea:
  • Tienes una idea y comienzas a darle forma
  • Qué producto vas a ofrecer y a qué precio
  • Cómo lo vas a publicitar
  • Qué marketing y difusión vas planificar
  • Qué plataforma web vas a utilizar
  • Cómo optimizaras el sitio, el SEO, las redes sociales, google,etc
  • Cuál será el diseño de la tienda, las fotos, los banners, el tipo de letra
  • La forma de pago, promociones, descuentos, Black Friday
  • A quién le contratarás los envíos (Estoy siendo muy generoso con este punto, hay empresas que ni lo consideran).
  • Email marketing, blog, eventos, publicidad
  • Y así puedo seguir un buen rato…

¿Donde está el error?

Lograr diseñar y poner en marcha una tienda online con diseño espectacular, moderno, intuitivo y posicionado es muy interesante pero no es suficiente de ninguna de las maneras, por que si vendemos algo, tendremos que tener existencias y después enviarlas a los clientes en tiempo y forma. ¿Has pensado como hacer eso de manera impecable? Lamentablemente esta parte es la que no se planifica en muchos casos y el resultado de cometer este error de planificación es la perdida de clientes por una logística inexistente o mal optimizada. De repente, un día, empiezan a entrar pedidos de la web magnifica que hemos diseñado (como se supone que debe ser si la empresa tiene que funcionar) y entonces es cuando empezamos a notar la presión que supone recibir un pedido, prepararlo y enviarlo contando con que este, debe ser entregado en el plazo estipulado, sin equivocaciones y en perfectas condiciones. Si en lugar de ser un pedido son 100, es cuando comenzamos a rezar a todos los santos y a darnos cuenta que ni estamos preparados, ni podremos cumplir con las expectativas del cliente. Nos quedamos sin stock, no llegamos a preparar todos los pedidos, se producen errores, roturas, llegamos tarde, hay reclamaciones, los transportistas no responden, no tenemos fechas de aprovisionamiento y todo es un desastre anunciado, eso si… tenemos una web estupenda. Partiendo de la base de que el cliente no perdona y la competencia es feroz, estamos en un serio aprieto.

Cómo crear un punto de partida y estrategia logistica

Desde luego, la logística de un canal de venta online tiene una importancia vital en la creación y desarrollo del ecommerce. Abarca los campos esenciales que hacen posible el envío de artículos a los clientes, repasemos:
  • Aprovisionamiento
  • Almacenaje
  • Gestión de pedidos
  • Transporte y distribución
  • Logística inversa
Conociendo cuales son las actividades principales sobre la que se asienta la logística, podemos empezara crear una estrategia que acompañara a la otra estrategia de desarrollo de la tienda online y que tendrá que ver con cómo queremos relacionarnos con nuestros clientes a nivel logístico, eso es algo privativo de cada empresa. Por lo tanto si ya sabemos qué  y cómo vamos a vender tenemos una base sobre la que construir, por un lado una estrategia de diseño y desarrollo web y producto, y por otro lado una estrategia de compras, aprovisionamiento y envío de los artículos que vamos a vender. jose carlos gisbert, consultor, ecommerce, logística

Cómo definir la estrategia logística, punto por punto.

Llegados a este punto, podemos preguntarnos: ¿Es necesario definir una estrategia logística distinta a la que estamos manejando en nuestro canal de venta físico? La respuesta es si, es necesario y además imprescindible. No es lo mismo enviar 10 palets de mercancía a un cliente, que 500 cajas de mercancía a 500 clientes distintos en 500 destinos diferentes, es obvio. Por lo tanto, si necesitamos una estrategia logística distinta a la convencional. Esta estrategia viene a marcar el trabajo con la serie de operaciones que hemos visto anteriormente:

Aprovisionamiento

Se trata de gestionar las compras y previsiones de las mercancías que vendemos. Precios de compra y márgenes, tamaño de los pedidos, tiempos de entrega, objetivos y márgenes de negociación, urgencias, capacidad de fabricación, calidad del producto y del aprovisionamiento, partners, envíos y devoluciones y todo lo relacionado con esta fase de adquisición de stock.

Almacenaje

Cómo vamos a almacenar, cual será el sistema de almacenaje, qué instalaciones, medios y recursos podemos necesitar, que tipo de manipulación debemos realizar, packaging, gestión del stock, sistemas de ubicación y tratamiento de las mercancías con respecto a los pedidos, sistemas de control y calidad.

Gestión de pedidos

Qué vamos a hacer cuando llegue un pedido. Cómo vamos a organizarnos, que sistema de picking podemos idear para ser rápidos y no cometer errores, como se identifican las mercancías, que sistema de embalaje usaremos, cómo organizaremos la preparación de los pedidos diariamente.

Transporte y distribución

Tenemos que analizar y anticipar cómo vamos a realizar los envíos, que tipo de operadores nos interesa utilizar y que tipo de relaciones necesitamos tener con cada uno de ellos. Cómo podemos garantizar la entrega de cada paquete si ninguna incidencia, cómo vamos a controlar el nivel de servicio y que medidas tomaremos en cada caso. Cómo vamos a comunicar el estado del envío a cada cliente. Cual será nuestra táctica de selección: precio o servicio. Cómo vamos a prestar atención al cliente. Cual será nuestra política de envíos y devoluciones.

Logística inversa

Qué vamos a hacer con la mercancía que es devuelta, qué sistema de selección, control y destino podemos diseñar para clasificar y dar uso a todo lo devuelto. Cual será nuestro sistema de control para tener conocimiento exacto de las razones por las que nos devuelven los productos. Qué recursos necesitamos para re-acondicionar o reciclar la mercancía o cual será nuestra política con los proveedores y sus productos devueltos.

Consideraciones finales

Como observarás, las recomendaciones o ideas que estamos manejando son mayoritariamente operativas  y llevan adosados unos costes y recursos que, aunque no estén reflejados, debes calcular en cada caso, obviamente estos forman parte de el diseño de la estrategia logística en forma de cálculos adscritos a cada proceso y que al final nos van a decir la viabilidad de cada proceso. Tienes que tener mucho cuidado con los costes que tienen que ver con las operaciones que están estrechamente ligadas a la otra estrategia de diseño y marketing, en muchas ocasiones nos encontramos con que los deseos de los departamentos de marketing y ventas chocan frontalmente con la realidad de las operaciones logísticas. Por otro lado, el hecho de separar en dos tipos de estrategias es un ejercicio de comunicar de manera más eficaz el concepto de que tanta importancia o incluso más tiene la logística en el ecommerce, como el propio ecommerce. En la gestión real, todo debe componer un estrategia conjunta en la que ambas partes fluyen en la misma dirección y se funden para constituir un enfoque común a todos los niveles.

¿Qué veremos en la segunda parte?

En la segunda parte de este worshop, analizaremos los procesos que se encuentran en la zona de confluencia (gráfico) de ambas estrategias y que son el origen de muchos conflictos y problemas de coordinación entre la parte logística y la parte comercial, Será un repaso muy interesante y sobre todo está enfocado en mejorar la experiencia de compra de nuestro cliente, que es al final, el que más nos debe importar por encima de todas las estrategias jose carlos gisbert, consultor, ecommerce, logística Espero que la información te haya sido útil, con esa intención he redactado este post. Suscríbete o vuelve a visitarme para poder disfrutar de la segunda parte y del resto de contenidos y no dudes en compartir el post o hacer comentarios. Jose Carlos Gisbert  Consultor y formador en el área de la logística, Supply Chain e ecommerce Director de FPL Logística VISITA NUESTRA WEB : FPL LOGÍSTICA.COM jose carlos gisbert, formación, logística, ecommerce, consultoria

Pin It on Pinterest