Sistema RFID. Cómo mejorar la gestión logística y del almacén.

Sistema RFID. Cómo mejorar la gestión logística y del almacén.

Post Patrocinado

Buscas alternativas para la gestión logística automatizada y eficaz como ninguna, descubre las ventajas de un sistema RFID

Sin duda, hablando de gestión logística, el tiempo es la verdadera arma competitiva y lo que aporta valor a la cadena de valor de la empresa y a la percepción del cliente.

El cliente opta por trabajar con empresas que le ofrezcan el tiempo en forma de: plazos de entrega, plazos de fabricación, rapidez en resolver problemas, etc.

Siempre se están buscando maneras de mejorar la gestión y sobre todo el tiempo: SGA, ERP, CB etc.

Pero sin duda la referencia en ganar tiempo y capacidad operativa es el sistema RFID.

¿Qué es un sistema RFID?

RFID (Radio Frequency IDentification o identificación por radiofrecuencia) Es un sistema de seguimiento o búsqueda de referencias a través de etiquetas de radio frecuencia, lectores y antenas y un sistema de interpretación de los datos.

Los productos llevan consigo una etiqueta con un chip que los identifica, los lectores del sistema captan la señal de esta etiqueta y la transmiten al servidor, donde el software de gestión analiza la información bajo los parámetros elegidos.

Ejemplo:

En un almacén con sistema RFID integrado, se han colocado por todas las instalaciones antenas que captan la información de la señal de las etiquetas de forma estratégica:

  • Antenas en los muelles, para captar el movimiento de mercancías de entrada o salida.
  • Antenas en básculas, para enviar la información sobre los pesos de estas al sistema.
  • Antenas en las carretillas, para obtener la trazabilidad interna de la manipulación de la mercancía y otras informaciones de productividad o costes como: horas de trabajo de máquina, operario, número de movimientos, distancias, tiempos, etc.
  • Antenas en las entradas y salidas de las calles en el pulmón del almacén, para evitar errores de ubicación, controlar la mercancía por zonas.
  • Antenas en pared y techo, para captar los movimientos y actividades que se realizan en el transcurso del trabajo diario.

Entre otras.

Esta información captada por las antenas es procesada y convertida en datos para diferentes usos:

  • Gestión de stock.
  • Gestión de procesos.
  • Revisión de costes, tiempos y demás datos de explotación.

Lógicamente, la información es poder y en este caso es una ventaja competitiva dado el claro control de los procesos, mercancía y recursos que impactan directamente sobre la cuenta de resultados de la empresa y el servicio al cliente.

Debemos pensar que la tecnología RFID, no es nueva, pensemos en la ropa, casi todas las tiendas de ropa han integrado esta tecnología, en este caso para aportar seguridad y también trazabilidad.

Así mismo, en logística, cada día va en aumento el número de empresas que se valen de este sistema para gestionar sus mercancías e integrarse con otras empresas formando una cadena de trazabilidad.

Un sistema RFID, es capaz de monitorizar el movimiento de cualquier mercancía, bien en las propias instalaciones del fabricante, como en las instalaciones de venta, logística, proveedor, etc. siendo una ventaja competitiva muy importante.

¿Qué ventajas ofrece el sistema RFID?

Si tuviera que comentar la principal ventaja del sistema RFID sería su capacidad para rastrear el producto y ofrecer información en tiempo real de todos sus movimientos por el almacén:

  • Entradas.
  • Ubicaciones, cambios de ubicación.
  • Quién lo ha manipulado y cuándo
  • Salidas.
  • Seguimiento del producto en transporte y tienda.
  • Gestión activa del stock e inventario con alertas.
  • Gestión de los medios de manutención.
  • Gestión de RRHH.

Esto es una muestra en el entorno del almacén.

A nivel logístico el sistema RFID nos da ventajas como:

  • La posibilidad de identificar un producto desde el origen.
  • Obtener una completa visibilidad de la cadena de suministro.
  • Gestionar las operaciones de gestión de recepción, envío y manipulación.
  • Gestión de la logística inversa.
  • Integración con los sistemas externos, de los clientes o proveedores.

Hoy en día la tensión que sufre la logística es cada vez mayor, los hábitos de compra cambian, la irrupción del ecommerce o la tecnología dejan al descubierto los puntos débiles de la logística, el cliente está cada vez mejor informado y maneja datos más relevantes para tomar sus decisiones de compra.

En este panorama se hace casi imprescindible contar con tecnología que agilice los procesos y ofrezca un caudal de información para tomar decisiones estratégicas. El sistema RFID es el mejor posicionado para ofrecer a la empresa esta ventaja.

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

La digitalización del Jefe de Tráfico y del transporte

La digitalización del Jefe de Tráfico y del transporte

Eres un Jefe de Tráfico. Descubre cómo la tecnología aplicada al transporte cambiará tu trabajo. Prepárate para afrontar los retos de la digitalización de la gestión del tráfico.

¿Cómo es el trabajo del Jefe de Tráfico en la actualidad?

Una historia que bien podría ser la tuya o la de cualquier responsable de un departamento de tráfico.

Dani Barroso, jefe de tráfico de transportes Cullar, se levanta cada mañana a las 7:00, excepto el día suena el móvil de madrugada, por que cuando suena lo suele hacer a horas intempestivas. Un chofer que ha sufrido una avería, una accidente, una retención o un Ferri que no llega a su hora.

Además de los problemas que colean de la jornada anterior, Dani, tiene que lidiar con los nuevos que cada mañana se encuentra en su despacho a golpe de teléfono: un cliente que reclama el camión que no ha llegado, otro cliente que protesta por las malas maneras de un chofer, un transitario que reclama unas paralizaciones, un conductor que se ha puesto enfermo…

También está el gerente, que baja de vez en cuando para recordar a Dani los objetivos de facturación de cada camión y el enorme gasto en ruedas y combustible o las incidencias con un cliente muy importante.

Pero sin duda, la palma se la lleva la atención continua al cliente, que irrumpe constantemente en la actividad de Daní llamando por teléfono a todas horas.

Los clientes descontentos porque el camión ha llegado 14 minutos tarde, el otro que quiere meter 15 palets donde iban 10 o el cliente que pide recoger parte de la mercancía en su otra fábrica a 15 km del lugar de carga…

En fin, que te voy a contar…

En la actualidad el modelo de negocio del transporte ha evolucionado, añadiendo más funcionalidades y llenando de retos el trabajo diario de un Jefe de Tráfico.

De la misma manera que la figura del operador logístico desarrollo el modelo de transporte, la tecnología está desarrollando el modelo de transporte actual.

Dani no solo se tiene que enfrentar al reto de organizar y prestar un buen servicio, la competencia es otro muro al que se enfrenta nuestro amigo, una competencia que está adoptando la tecnología que le permite mejorar la oferta y completarla haciéndola muy atractiva al cliente, a la vez que logra reducir costes y ser más competitivo.


¿Qué está pasando en el sector?

transporte, jefe de tráfico, logística, Jose Carlos gisbert

El transporte y la distribución generan a las empresas una cantidad enorme de costes y a la vez estas, tratan de trasladar estos costes a los transportistas; lo que resulta de esta pugna es un sector altamente tensionado, en el que las tarifas de transporte son altamente variables, los costes de explotación son cada vez mayores y las nuevas tendencias logísticas imprimen más tensión al transporte, lo que no facilita la rentabilidad de este negocio.

La tecnología, en este caso como en muchos otros, representa la oportunidad de mejorar la gestión del transporte, reducir costes y coordinar todas las operaciones de un modo más optimo aprovechando al máximo los recursos a la vez de genera oportunidades de negocio, respeto al medio ambiente y un sector sostenible en el tiempo.

Por otro lado, las directivas Europeas , exigen cada vez más la inclusión de nuevas tecnologías que aplicadas resuelvan problemas relacionados con:

  • Los costes en las infraestructuras
  • El medio ambiente
  • La sostenibilidad del sector
  • Las comunicaciones
  • La simplificación de los procesos administrativos

La tecnología está avanzando imparable hacia la automatización de procesos y esto no solo afecta a la industria, otros sectores como el transporte, sufrirán cambios a medida que la digitalización vaya introduciéndose en el tejido empresarial.

En España estamos aún a medio camino, pero lo que tenemos que tener todos claro es que llegará y no tardará micho.


¿Cómo cambiará la tecnología el trabajo del Jefe de tráfico?

transporte, tecnología, jefe de tráfico, Jose Carlos gisbert, logística

Cada vez son más las empresas a nivel nacional y sobre todo internacional, que están dejando en manos de programas de gestión muchas de las labores propias del jefe de tráfico.

Los software de gestión del transporte, que son la punta de lanza de la tecnología en el transporte, se están actualizando y desarrollando a un ritmo imparable en comparación con la década anterior.

En este sentido, debemos analizar la implantación de diferentes tipos de programas, que se complementan para ofrecer una experiencia de uso y una capacidad de gestión sobresalientes:

  • Software de gestión de rutas u optimizado de rutas.
  • Software de gestión de flotas
  • IOT (Internet de las cosas) aplicado a la logística:
  • Localización y seguimiento de vehículos.
  • Software de gestión del transporte global

Estos sistemas, de los que podemos encontrar mucha información en la red, están pensados no solo para generar ahorro y optimizar los recursos, también para sustituir al técnico o jefe de trafico en algunas funciones de rango diario.

Pensemos que, si en un futuro próximo, un software de gestión del transporte puede:

  • Controlar de manera automática, sin intervención humana, la situación de cada vehículo, la ruta y el tiempo hasta destino, con posibilidad de avisar al cliente de retrasos, modificar rutas u guiar al conductor u ofrecer trazabilidad en directo.
  • Vigilar los vehículos con cargas delicadas, como alimentos en frío controlado, estén controlados vía IOT y en caso de avería del equipo frigorífico se de aviso al conductor y lo desvíe automáticamente al taller más cercano, a la vez que avise la empresa y al cliente, y recalcule el servicio.
  • Controlar que el tacógrafo conectado al software, intercambie datos sobre los tiempos de disponibilidad y márgenes de tiempo de cada vehículo, pudiendo así coordinar la planificación de los portes, incluso en tiempo real añadiendo recogidas en la ruta o asignando viajes en función de la disponibilidad de cada conductor.
  • Centralizar y tratar los datos de consumos, averías, kilometrajes, mantenimiento, etc. para automatizar los procesos de coordinación de mantenimiento, partes de consumo, conducción eficiente y demás parámetros que se ofrecerán de manera automática a la gestión del jefe de tráfico.

Podría extenderme mucho más en las posibilidades técnicas que ofrece la tecnología y que, por si no te has dado cuenta, están encaminadas a reducir la intervención humana en todos los ámbitos de la gestión del transporte.

El software pensará por tí.
Entonces… ¿Qué será del jefe de tráfico?

Esta es una pregunta que trataré de responder a continuación.


¿Qué tiene que hacer un Jefe de Tráfico para adaptarse al futuro?

transporte, tecnología, jefe de tráfico, Jose Carlos gisbert, logística

Como habrás intuido, la aplicación de la tecnología siempre conlleva la polémica relacionada con la perdida de puestos de trabajo, esto es una realidad a medias, en la mayoría de los casos la tecnología sustituye al humano y este se recicla o se cambia de puesto.

En el caso del transporte, los sistemas que van a sustituir determinadas funciones realizadas por el departamento de tráfico, tomarán el control de la gestión hasta un determinado punto. Siempre habrá un porcentaje de trabajo organizativo que tendrá que ser gestionado por los técnicos y que va en función de la alta variabilidad del transporte.

Aún así, el jefe de tráfico y su departamento, serán susceptibles de reducción y redistribución de recursos, por lo que las funciones principales del mismo pasarán a ser tres principalmente:

  • Gestión y manejo del software en cuestión.
  • Gestión de los rrhh (tráfico, conductores, almacén, etc.)
  • Gestión de clientes y proveedores.

Para un jefe de tráfico, con un 50% de su trabajo automatizado, solo le resta especializarse en:

  • Controlar los datos ofrecidos por el software, tomar decisiones y programar el sistema de manera técnica para que funcione de manera adaptada a la empresa y devuelva los datos que interesan controlar.
  • Gestionar de manera más optima, si cabe, los recursos de la empresa, tanto humanos como materiales.
  • Aumentar y mejorar los sistemas de atención al cliente y toda la información que rodea a las reclamaciones, incidencias e innovaciones.
  • Mejorar de manera decisiva las políticas de gestión de proveedores, talleres, concesionarios, etc.

Con este panorama, la labor del jefe de tráfico y su departamento, pasará de un perfil de gestión a un perfil más comercial y administrativo.

La tecnología nos acerca a nuestros clientes.

CREACIÓN Y GESTIÓN DE UN E-COMMERCE EN MODA

PARA EMPRESAS Y EMPRENDEDORES: PON EN MARCHA UNA TIENDA ONLINE DE MODA DE MANERA PROFESIONAL .
Creado e impartido por Jose Carlos Gisbert

¿Cómo debe desarrollar su integración al mundo digital un jefe de tráfico?

Básicamente, atendiendo a desarrollar las aptitudes y capacidades técnicas y humanas vistas y que podemos estructurar en tres grupos básicos o claves de adaptación de acción:

Las tres claves de la adaptación del jefe de tráfico y su equipo

01

Formación tecnológica

02

Gestión de
personas

03

Gestión de
clientes

Una vez ya conocemos cuáles son los cambios, podemos empezar a prepararnos estratégicamente para reforzar nuestra posición y desarrollar profesionalmente las aptitudes que debemos potenciar.

Para ello nos centramos en tres claves de actuación:

1 Formación técnica o tecnológica

Sabias que, de manera general, solo le sacamos partido a menos de un 50% de las funciones de cualquier software.

Esto ocurre por dos razones fundamentales:

  • Insuficiente formación en la gestión y conocimiento del software.
  • Dejadez o falta de curiosidad.

La profundidad con la que gestionamos un programa informático está directamente relacionada con el conocimiento que tenemos de este, por lo tanto estamos perdiendo oportunidades de mejora al infra-utilizar estos recursos.

Para evolucionar profesionalmente en cualquier área de cualquier trabajo que este digitalizado es imprescindible saber manejar, programar e interpretar los datos que proporciona un software, así que en este área tu trabajo será enfocado de manera directa en conocer como funciona el software que tienes delante.

Sacarle el máximo partido, saber solucionar problemas técnicos o de configuración, formar a otras personas y aportar ideas para reforzar el sistema, entre otras, esa es tu misión.

2 Gestión de personas:

En este área cabe reforzar la gestión de las personas que forman el equipo que rodea a un jefe de tráfico: Conductores, técnicos, administrativos, mecánicos, operarios, almacén, etc.

Mejorando la relación con nuestro equipo, mejoramos el servicio al cliente, ahorramos costes y mantenemos una buena sintonía que motiva a trabajar mejor. Adquirir destrezas para dirigir equipos, planificar la gestión, crear un ambiente de trabajo positivo y motivar tanto a los que están dentro de la oficina como a los que están fuera jugandose la vida sobre un vehículo, será tu reto para mejorar tu Target.

Por otro lado, tendrás que hacer una labor pedagógica para que todas las personas implicadas se relacionen de manera eficaz con el software, se impliquen en sacarle partido, aprendan, aporten ideas y algo tan básico como difícil: que hagan caso de sus indicaciones y de los protocolos.

3 Gestión de clientes y proveedores:

Si hay algo de lo que no te vas a librar con la tecnología, es de atender a tus clientes. La tecnología puede aportar información al cliente pero no toda la que este necesita ante determinadas incidencias , dudas o quejas.

Seguirás haciendo una labor de apagafuegos, solo que la tecnología te ayudará a aportar tranquilidad al cliente.

Es en este punto donde tu labor pasa a ser:

  • De atención al cliente: Tendrás que ser mucho más resolutivo, empático y ejercerás una labor más intensa a la hora de relacionarte con tus clientes. El software te proporcionará datos que podrás utilizar para mejorar la experiencia de tus clientes, conocer cuáles son sus preferencias o problemas y actuar en favor de ellos de manera objetiva. Fórmate en atención al cliente ágil, aprende de manera muy exacta como tu software puede ayudarte o que aplicaciones o módulos tiene para la gestión de clientes, en general tendrás que reforzar esta parte y por supuesto formar a tu personal.
  • Comercial: Al centrarnos en el cliente, pasamos a una dimensión más comercial si cabe. Conocer al cliente más profundamente nos proporciona oportunidades de venta, que de otra manera no tendríamos; por ejemplo: si en lugar de pasar el día discutiendo con los clientes «como si molestaran» tratamos de entender sus reclamaciones, de ponernos en su lugar y de ser resolutivos, nuestras relaciones con ellos mejoraran y estaremos más cerca de venderles nuestros servicios, no solo los comerciales venden, muy importante, el jefe de tráfico debe vender a sus clientes contentos.

Por otro lado cabe reforzar la comunicación tanto personal como tecnológica con nuestros proveedores en busca del win-win tan nombrado.

Una gran parte de los costes del transporte tiene relación con el coste de explotación, la tecnología en este caso, nos permite tener parametrizados los costes y obtener datos que nos van a ayudar en nuestra labor de control, por eso es tan importante conocer a fondo un software, porque son muchos los frentes que te tocará analizar, por un lado te restará trabajo, pero por otro te obligará a realizar tareas que antes no realizabas o que si realizabas pero con un enfoque mas rudimentario.

Conclusiones

En definitiva se trata de reforzar determinadas actividades y atributos de tu trabajo que vendrán impuestas por la sustitución de otras como consecuencia de la digitalización de tu área. Tienes que adaptarte tu y ayudar al equipo de tráfico a adaptarse, a pasar a ser un equipo más comercial, más de atención al cliente y más tecnológico.

No dudes que la tecnología nos cambiará a todos y en tu mano está hacer un buen trabajo.

¡Suerte!


Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce


Cross Docking en el almacén y en la planificación logística de la Pyme

Cross Docking en el almacén y en la planificación logística de la Pyme

¿Cómo me pueden ayudar las actividades en Cross Docking?

Uno de los principales problemas que nos encontramos en cualquier tipo de almacén es la gestión del espacio. Este espacio se organiza en función de una serie de parámetros particulares en cada empresa y uno de ellos está directamente relacionado con el tiempo. Cuando una empresa fabrica un pedido y lo termina, cuánto tiempo permanecerá la mercancía en el almacén hasta ser expedida, lo mismo es aplicable al distribuidor o al operador logístico.

El coste del almacenaje y la ocupación del almacén es un problema que en muchos casos se mejora con organización. Como he podido comprobar en consultoría, uno de los principales motivos por los que un almacén está generando costes es la incorrecta o inexistente gestión de las mercancías. La necesidad de realizar una clasificación adecuada de cada pedido y en función de esta tratar su ubicación de manera ordenada y sobre todo con un objetivo claro de facilitar su manutención bajo los principios de rapidez, seguridad y economía.

Hablemos de Cross Docking

jose carlos gisbert, cross docking, logística, consultor, formación

La gestión de las mercancías en un almacén requiere de planificación a corto, medio y largo plazo y haciendo la distinción entre cada tipo de mercancía en función de su rotación. Así, ubicar la mercancía según criterios ABC puede aproximarnos a mantener unas instalaciones muy optimizadas, pero luego está el factor tiempo, hay mercancías tipo A que pueden estar ocupando un espacio de manera indefinida aun sabiendo que van a salir siempre, lo que nos lleva a buscar un sistema que integre a las mercancías de todo tipo de rotación y ubicación, sin tener que manipular la mercancía más veces de lo imprescindible y ahí es donde entra el Cross docking.

Sin duda, la operación que facilita enormemente la fluidez de la mercancía es el Cross Docking, que adaptado al sistema de cada empresa puede quitar hierro a la gestión diaria de la mercancía y además resulta ser una válvula que libera la presión de gestión general de un almacén.

El Cross Docking tiene como principios la gestión directa de la mercancía sin necesidad de ser almacenada, es decir el flujo de la mercancía entre fábrica o distribuidor y transporte sin pasar por una estantería o sin ser contabilizado en un «stock» o dicho de una manera más técnica: el proceso de poner a disposición del transporte, el producto, el mismo día sin pasar por el almacenamiento del mismo.

Como resultado de este proceso estaremos eliminando parte de la actividad de almacenaje y los costes correspondientes a estas operaciones, elevando la velocidad de entrega y ahorrando espacio de almacenaje, costes y demás problemas.

¿Suena bien verdad? Pues te puedo garantizar que es más complicado de lo que parece, así que en este artículo introduciré una serie de recomendaciones y conceptos para enfocar correctamente este proceso en tu empresa.

Veamos algunos ejemplos

Cross Docking en fabricantes

Básicamente lo que pretendemos lograr es que el máximo de mercancía posible, que sale de producción, no pase por el almacén si no que sea directamente consolidada para enviar al cliente ese mismo día, es decir un flujo directo entre producción y transporte. Probablemente pensarás, eso ya lo hacemos en fábrica, cuando sale un pedido de un cliente urgente ya lo embalamos y mandamos el mismo día, bien, pero no se trata de eso, se trata de construir un sistema de trabajo diario que favorezca el flujo de mercancías directo, el Cross Docking, y para ello no nos debemos de conformar con aplicar este principio de manera ocasional.

Un sistema Pull o un enfoque productivo Pull, en el que la demanda determina la producción y en consecuencia reducimos el inventario en favor de una gestión flexible que nos permite trabajar diariamente en Cross-docking.

En muchas ocasiones adoptar un sistema pull no es posible o no casa con el modelo de empresa, en estos casos el Cross-docking es una opción útil para gestionar productos que pertenecen a una partida concreta como: ofertas, novedades, inicios de temporada, etc. Nos aseguramos de que determinados picos de demanda sean gestionados mediante este sistema.

Cross Docking en empresas mayoristas

En el sector de la distribución donde es habitual importar de terceros países las mercancías, se hace todavía más interesante el uso de estrategias de Cross Docking.

Los artículos suelen llegar en contenedores de manera continua y constituye un verdadero reto gestionar todas las descargas, revisarlas, ubicarlas, etc. De la misma manera, aquí podemos usar el proceso de Cross Docking para eliminar operaciones intermediarias y optimizar el almacenaje, igualmente puedes pensar que ya lo estás haciendo, que el día que llega un determinado contenedor ya has citado al transportista para que se realice un transbordo o una carga ese mismo día, pero se trata de planificar una estrategia de Cross Docking a un nivel más elevado y continuado.

Para ello es necesaria una estrategia de comunicación eficaz con nuestros clientes, básicamente alinear las operaciones y coordinar: 

  • Descarga del contenedor: fecha y hora, contratación de colla de descarga, documentación.
  • Manutención a la descarga: playa de descarga, comprobación y consolidación, personal y medios.
  • Coordinación con los clientes receptores de la mercancía y establecimiento de políticas de compras coordinadas.
  • Coordinación con el transporte y envío.

 

Cross Docking en el ecommerce

En este caso, el ecommerce imprime a la empresa una tensión mayor al ser la velocidad en las operaciones un puntal estratégico para el éxito del negocio. En este sector debo decir que es un sector en el que el Cross Docking se aplica de manera habitual y forma parte del día a día, por lo que cabe describir de manera resumida cómo lo hacen.

La empresa se aprovisiona del stock y este es clasificado y ubicado por un lado como stock propiamente dicho que servirá para garantizar el servicio, que va al pulmón del almacén y por otro es considerado mercancía para envío que se maneja mediante Cross Docking y bien va directamente a la zona de preparación de pedidos o es etiquetada y colocada en expedición para su envío.

Los artículos no tienen porque pasar por un proceso de almacenamiento ya que en muchos casos parte de los artículos recepcionados ya están vendidos y no deberían de producirse re-trabajos con ellos, aquí un buen software ayuda mucho.

Si estamos hablando de que debemos ir más allá en nuestras operaciones de gestión de la mercancía, creo que es justo que pongamos un objetivo porque, cómo sabemos si el porcentaje de operaciones con Cross Docking es suficiente, es pobre o debe ser mejorado.

Cuál sería el porcentaje de Cross Docking ideal sobre el total de movimientos

Si queremos dar una cifra mensual al número de operaciones que deberíamos completar mediante Cross Docking, podríamos hablar de que un 40% de las mismas deberían completarse con este método, alrededor de esta cifra podemos asegurarnos una reducción notable en costes de almacenamiento y alcanzar una flexibilidad que será un aliciente para nuestros clientes.

En todo caso ese 40% debería ser un objetivo que lograr y una referencia de trabajo para mejorar constantemente.

Las condiciones ideales para hacer Cross Docking

jose carlos gisbert, cross docking, logística, consultor, formación

En la mayoría de los casos y en la actualidad solo un pequeño porcentaje de nuestras operaciones se realizan con este sistema, aunque muchas empresas reportan que habitualmente operan con técnicas logísticas parecidas lo cierto es que su aplicación siguiendo mínima. Son los operadores logísticos y los grandes centros de distribución los que aplican de manera continua este método, sobre todo apoyándose en la tecnología y en sistemas de almacenaje automatizados.

Si queremos avanzar en este sentido y dar un impulso a la gestión de nuestras operaciones mediante Cross Docking debemos tener en cuenta aspectos como:

  • ¿Qué productos podemos incluir?

Es probable que no todos los productos que manejamos sean susceptibles de gestionarse mediante CD o que su gestión suponga más desventajas que ventajas.

  • ¿Cómo se comporta la demanda?

Es esencial conocer cuál es el comportamiento de nuestra demanda para conocer si esta tiene un grado razonable de predictibilidad, es decir, en que grado es predecible y si este grado es compatible con ese 40% de gestión en Cross Docking, por ejemplo…

  • ¿Cómo coordinarnos con los proveedores?

Una condición indispensable para hacer Cross Docking es la fiabilidad de los proveedores. Tener a disposición la mercancía el mismo día y a la hora pactada es imprescindible. Así mismo ocurre con la fiabilidad de nuestros partners de transporte.

  • ¿Qué tecnología nos apoya?

El Cross Docking requiere de una tecnología que nos permita coordinar cada operación no solo de nuestra parte, también para coordinar y ejecutar la comunicación con proveedores, clientes y demás partners. Conforme se desarrolla este sistema tendremos que optar entre otros por sistemas y servicios como: sistemas automatizados de manutención, trazabilidad, sistemas de captura y gestión de datos, etc. 

  • ¿Están preparadas nuestras instalaciones?

Las instalaciones físicas donde realizamos las operaciones deben facilitar la entrada y salida de mercancías, las playas de carga/descarga deben estar acondicionadas para trabajar con este método, así como los muelles o los espacios de consolidación, espera y coordinación.

  • ¿Podemos crear un sistema de trabajo eficaz?

Operar en Cross Docking requiere de un plan, de una manera concreta de hacer las cosas que incluye a nuestro personal, están preparados para ello, están formados. por otro lado, las tareas administrativas y las tareas comerciales también sufren cambios cuando se trabaja con este método.

La empresa debe crear un plan de acción y un protocolo de trabajo que estructure cómo se hace Cross Docking en esta empresa y que incluya todas y cada una de las partes que intervienen en el proceso.

En definitiva, podemos asegurar que el Cross Docking es sin duda un sistema de trabajo que cuanto menos facilita la gestión de las mercancías, recorta los costes de almacenaje y favorece a nuestros clientes, desde FPL Logística siempre recomendamos hacer de esta práctica una forma habitual de trabajar, entendiendo que los cambios son complicados y que requieren de trabajo, constancia y mejora continua.

Te has preguntado qué porcentaje de tus actividades se realizan en Cross Docking…

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce


El Picking perfecto, cómo mejorar el proceso de picking en tu empresa.

El Picking perfecto, cómo mejorar el proceso de picking en tu empresa.

El piking es el proceso pegado al cliente.

Es obligado mejorar y rediseñar el picking, uno de los procesos que más recursos consume en el almacén y que es la última frontera antes de salir de nuestro control.

Una historia sobre picking

Te quiero presentar a Jose.
Jose Gallego, es jefe de almacén en una empresa de artículos de importación. A diario recibe contenedores de china llenos de cajas que están llenas de todo tipo de artículos: desde paraguas, juguetes, platos, destornilladores, sabanas, cadenas para perro y un sin fin de artículos hasta cerrar un maestro con más de 15.000 referencias.
Los almuerzos de Jose duran 5 minutos, el tiempo que tarda en engullir un sándwich comprado en la máquina de Vendin, al igual que el café, que se lo toma de camino a los muelles, mientras contesta a una llamada tras otra, la mayoría de clientes que reclaman su pedido.
Desde las 8 de la mañana y hasta, muchos días, las 8 de la tarde el almacén que dirige Jose es un campo de batalla en el que se pelean: los transportistas, operarios del almacén, clientes, administración, el jefe y finalmente Jose que viene a ser una mezcla entre bombero, psicólogo y diana para disparos.
La empresa de distribución de Jose ha tenido la brillante idea de abrir un canal de venta online para profesionales, que pueden realizar compras a través de la web mediante registro previo y con un pedido mínimo, y digo brillante idea en el sentido irónico de la palabra ya que el almacén de la empresa está totalmente fuera de control y esto añade más leña al fuego.
Recordemos que tan importante es controlar la entrada como la salida de mercancías en un almacén y en este sentido Jose es un verdadero artesano, con el ERP de la empresa, tiene relativamente controlada la entrada de mercancías y la salida, pero donde realmente tiene problemas es en la ubicación y preparación de pedidos.
Jose lleva trabajando en la empresa más de 14 años y ha visto como su crecimiento supera el 20% anual. El crecimiento rápido de la empresa ha obligado a Jose a buscar alternativas a las necesidades de almacenaje que ha provocado este crecimiento, acudiendo al alquiler de naves cercanas para aumentar la superficie de almacenamiento, en este contexto, el crecimiento ha sido desordenado y ahora nuestro amigo está pagando las consecuencias.
El pasado mes de febrero ocurrió lo que Jose se temía.
Uno de sus jefes, bajó al almacén visiblemente enfadado y casi al borde de un ataque de nervios, increpó a nuestro protagonista:
–     ¿Qué está pasando en el almacén Jose? He recibido la llamada de Cholloshop, uno de nuestros mayores clientes, advirtiéndonos de que va a cambiar de proveedor y nos va a dejar de lado ya que está teniendo problemas muy graves con sus pedidos. No los recibe a tiempo, hay muchas equivocaciones y le falta mercancía. ¡no me lo explico! Tenemos de todo en el almacén, recibimos 4 contenedores de mercancía todos los días ¿Qué está pasando?
–     Verás Javi- replicó Jose- tengo los almacenes a tope, hemos alquilado otro la semana pasada y ya se nos ha quedado pequeño, los chicos trabajan a destajo para dar salida a todos los pedidos, pero no llegan, preparamos el 75% de los pedidos y nos faltan horas. Vamos dejando la mercancía de los contenedores donde podemos o donde hay hueco y vamos todo lo deprisa que podemos.
–     ¡Arréglalo Jose! Si perdemos a este cliente…-
Jose tenía un problema entre manos, un problema muy grave que empezaba a afectar al nivel de servicio y estaba tan bloqueado como su almacén.
La situación empezaba a afectar también a su vida personal, llegaba a casa preocupado y su mente solo podía pensar en sus problemas laborales restando espacio para su familia y para vida fuera del trabajo (que también la hay…). Amanda, su mujer, estaba preocupada también.
Una tarde en la que ambos se sentaron en el comedor, Amanda le comentó, preocupada por la deriva de la situación:
–     Te acuerdas de aquel Máster de logística que hiciste hace tiempo ¿no te podría ser de ayuda ahora?¿No estudiaste nada sobre eso del picking?
–     Si, me acuerdo -respondió Jose- pero era un Máster bastante generalista y no entraba en detalles sobre el tema del almacenaje… aunque si hubo algo que llamó mi atención, recuerdo que la asignatura de picking era de un profesor que me gustó mucho, voy a mirarlo-
Jose había cursado un Máster hace algunos años y la asignatura de picking era impartida por un profesor que particularmente llamó su atención, por su manera de enfocar la clase y sus ideas, así que decidió contactar con el, lo cual dio como fruto una reunión para hablar sobre el tema.
Jose, estaba compartiendo sus preocupaciones con el profesor mientras tomaban un café en un céntrico hotel:
–     Es difícil hacer un diagnostico desde aquí sin conocer en directo tu almacén – le comentaba el profesor a Jose- pero si te puedo dar una serie de recomendaciones básicas sobre las que puedes ir construyendo un sistema de gestión de tu almacén, con una cierta solidez o, como mínimo, con una cierta base razonable.-
Jose escuchó atentamente toda esta serie de recomendaciones:

Cómo planificar la gestión del picking

Verás Jose, todo proceso, porque el picking es un proceso, tiene un inicio y un final y todo lo que ocurre entre estos dos puntos es la cadena de acciones que forman el proceso. Muchas veces nos limitamos a ver un proceso de manera unitaria, nos centramos únicamente en lo que ocurre dentro de esos dos puntos si tener en cuenta que estos pueden tener más profundidad de la aparente, es decir, hay procesos que se pueden mejorar desde el punto de vista limitado al propio proceso y otros que es necesario ir más allá para encontrar una mejora, y el picking es uno de estos procesos.
Todo lo que ocurre durante el picking es un reflejo de cómo hemos organizado las cosas antes del proceso:
–     Cómo hemos recepcionado la mercancía.
–     Con qué criterios la hemos ubicado
–     Qué facilidades hemos buscado para hacer a la mercancía más accesible al picker.
Si empezamos a pensar en el proceso de picking como un flow que parte desde la recepción de la mercancía, estaremos empezando a resolver tu problema.
Antes incluso de que llegue la mercancía a nuestras instalaciones, debes tener claro que vas a hacer con ella y como la vas a tratar para que sea accesible, localizable y esté controlada.
Tienes que planificar por adelantado anticipándote al flujo de mercancía a diario o mejor semanalmente e incluso mensualmente. Para ello necesitas un plan y tecnología.
Pero antes de nada quiero que asumas cuatro reglas básicas para crear una base sólida sobre la que asentar tu gestión del picking:

Las 4 columnas del picking perfecto

UBEC  Concept PICKING

PICKING MEJORA, JOSE CARLOS GISBERT

Segmentando el proceso: es necesario basar el diagnostico de tu picking en cuatro áreas que surgen de segmentar en función de la importancia de cada una para realizar un picking básico:

1.UBICACIÓN: Se puede hacer Picking en un almacén caótico, si somos Amazon , de lo contrario difícilmente. Con este concepto, se hace referencia a la organización de las mercancías en el almacén, a su ubicación, accesibilidad, control y estado. Si es importante mejorar los tiempos de preparación de pedidos, más lo será que las mercancías estén localizables y controladas, una cosa sin la otra no puede funcionar, de ahí la importancia de anticipar y prever la entrada de mercancías.
Por lo tanto, tener una excelente base de gestión de stocks, ubicaciones y control de mercancías es una buena manera de asegurarse un Picking rápido y fluido, sin cuellos de botella. Llevar a cabo una gestión de stocks basada en las rotaciones de los productos, puede ser una buena solución.

2. BÚSQUEDA: Cuando el operario recibe la orden de preparación y se dispone a preparar:
¿Tiene una manera concreta y estructurada de proceder?
-No exactamente-
¿Existe un sistema habitual, un SGA u otro tipo de ayuda?
-Si, usamos el ERP con código de barras para entradas y listas de pedidos-
¿Hay algún criterio para definir la creación de las rutas de recogida?
-No, cada operario sabe más o menos donde está todo y se guía por su experiencia-
¿Existe un control sobre los tiempos de preparación y algún cuadro de mando que los analice?
-No-
¿Se realizan diagnósticos con la plantilla, para evaluar y mejorar el Picking?
-No-
Como la mayoría de las respuestas que me has dado son no, este es un buen momento para iniciar cambios y mejorar el sistema. Como has observado, este punto tiene relación directa con cómo se realiza la operación y el sistema de organización que la dirige. No hay mejor bálsamo que la organización, que cada uno sepa lo que tiene que hacer, cómo hacerlo y a quién recurrir.
Cualquier plan de organización o mejora, debe conllevar la integración del grupo de trabajo y la estandarización del sistema en busca de un estándar de trabajo y calidad.

3.EXPEDICIÓN: ¿Qué pasa una vez el operario tiene toda la mercancía encima de la mesa preparada para su consolidación en un pedido? Podemos ser rápidos encontrando y recolectando la mercancía, pero si no somos cuidadosos en comprobar que las referencias, tallas, colores, etc. son las que tiene que ser, que el embalaje es adecuado, la colocación y protección de los artículos es suficiente o la consolidación, da como resultado un palet o caja seguro y etiquetado de manera correcta, tiraremos a perder toda la operación. No deseamos que al cliente le llegue una “caja sonajero” con toda la mercancía dando vueltas. Es en este apartado donde hay que cuidar el aspecto estético del pedido, la impresión que se llevará el cliente al recibir su mercancía: el Packaging, diseño, protección, etiquetado deben ser cuidados, así como la manera de realizar el embalado, proteger cada elemento o tener en cuenta las especificaciones del cliente.

4.CALIDAD: No nos podemos olvidar del seguimiento de los pedidos o mejor de las incidencias, tanto negativas como las valoraciones positivas. No basta con esperar a que ocurra un fallo y buscar al responsable para hacer caer sobre él todos los males del mundo, las personas cometen errores por que los sistemas no funcionan o no existe una manera estandarizada de hacer el trabajo.

Picking Flow, un concepto rompedor

Mira Jose, como la tuya, en muchas empresas se trabaja con el sistema “hago lo que puedo y luego voy apagando fuegos” esto es pan para hoy y hambre para mañana. Me refiero a que cada uno de los procesos que ocurren dentro de un almacén deben tener un sentidoy una estructura, el sentido se lo da el hecho de que el cliente sea el beneficiario de hacer bien ese proceso y la estructura se la da un sistema de trabajo que permite un “Flow” rápido y cómodo de las mercancías a su paso por todos los procesos.

Te dejo esta reflexión (y a ti estimado lector también):

¿Que pasaría si convirtiéramos al proceso de picking en el protagonista de la gestión?

Si construimos el trabajo a partir de este proceso que es el que está literalmente atado al cliente… Te lo dejo a tu reflexión, yo como consultor lo estoy haciendo mira con qué medios: Clic aquí

Destapando los errores en el picking

Otro de los problemas que me comentabas, Jose, era la dificultad que tenias para localizar los problemas derivados del picking, antes de conocerlos a través de las quejas de tus clientes, es decir, cómo prevenir los errores.
En este sentido quiero que tengas en cuenta que por mi experiencia debo enumerarte una serie de problemas que son comunes a este proceso y que te pueden ayudar a centrar el tema y a empezar por algún sitio:

·      Sin stock, literalmente va el operario a por mercancía y… no hay! En esa ubicación no está la mercancía ya sea por que se ha acabado y nadie lo ha reflejado o por que existe un error de introducción de datos en el sistema. Puedes revisar los protocolos (si los tienes descritos) de aprovisionamiento y de gestión de la información.
·      Producto incorrecto: El operario extrae el producto equivocado, ya sea por la falta de claridad en la identificación de la ubicación, producto o referencia, como por el sistema de recogida y clasificación. Puedes revisar la manera en la que identificas los artículos o el sistema de recogida.
·      Errores en el conteo: se extraen más o menos productos de los demandados, en este caso la claridad que ofrece la orden o pedido en cuanto a las cantidades puede ser revisada.
·      Daños en los productos, ya sea por la falta de revisión, como por la manipulación inadecuada. Vamos a revisar el producto antes de ponerlo en el carro de picking y vamos ha manipularlo con precaución.

Como verás son recomendaciones genéricas que se pueden ampliar con las especificas de tu empresa y de esta forma podemos implantar soluciones a medida de cada proceso, incluso si tu empresa está pensando en abrir un ecommerce de cara al público, que en ese caso se requiere de una gestión integral diseñada únicamente para ese tipo de logística, y para ello nada mejor que una consultoría o una buena formación.
Jose, si quieres te dejo mi web Clic aquí y se la pasas a tu jefe, seguro que si hablamos de ello saldrá algo muy positivo para todos.

Conclusiones

Si una empresa, como la de Jose, toma conciencia de que tiene que mejorar de manera continua los procesos, estará más preparada para afrontar los cambios en la logística y en el consumo que estamos viviendo y que serán más rompedores en los próximos años. Sus clientes se lo agradecerán y este será su  elemento diferenciador respecto a su competencia y un motivo estupendo para que los comerciales vayan a ver a los clientes con la cabeza bien alta y seguros de representar a una empresa que no falla.
El picking es el protagonista en esta ocasión, junto con la percepción de la empresa en cuanto a lo importante que es el cliente:

“La gestión de la empresa, es la gestión de sus clientes”

 

Gracias!
linkedin, jose carlos gisbert, blog de logística ecommerceJose Carlos Gisbert 

Director, consultor y formador en FPL Logística

Gestión del almacén. Guía de logística básica 9

Gestión del almacén. Guía de logística básica 9

Gestión del almacén en la empresa general

Tras unos meses de espera, bienvenidos de nuevo a la guía de logística básica.

Vamos a por ello y a por el almacén, eso que todas las empresas tienen pero no se atreven a enseñar.

gestión del almacén, formación, jose carlos gisbert

¿Qué es un almacén?

Podemos definir un almacén, como un espacio físico o virtual, por qué también se puede almacenar información, donde se acumulan de manera ordenada productos y mercancías, en espera de ser seleccionadas para su envío o utilización y que necesita una gestión del almacén estructurada.

Un almacén es un espacio necesario que cumple una función de localización y acumulación de mercancías en favor de poder servirlas a los clientes o a fábrica, evitando esperas gracias a la disposición de stocks, en los mismos. Cumplen una función de aprovisionamiento, que ya hemos visto, proporcionando seguridad gracias a la rápida disposición de stock.

Los almacenes tienen su parte positiva, que acabo de describirte, pero también su parte negativa y esta es la relacionada con los costes que generan. La mercancía almacenada no genera valor ninguno, por el contrario genera gastos de almacenaje y perdidas por daños, caducidad u obsolescencia y gestión de medios, personal e instalaciones.

¿Qué sentido tiene un almacén?

El echo de que no es posible definir exactamente la demanda del mercado o de la cadena de producción, ni tampoco librarse de los efectos colaterales del sector en el que trabajemos, obliga a mantener una determinada cantidad de mercancía almacenada para evitar fallos de suministro.

En muchas ocasiones, el aprovisionamiento de materia prima u otros tipos de mercancía suele hacerse aprovechando las ventajas de comprar volúmenes grandes, lo que obliga a almacenar en grandes cantidades.

En definitiva, el almacén y el almacenaje son necesarios pero a la vez no deseables, lo ideal es fabricar y vender sin tener que almacenar, pero eso es otro cantar.

Qué tipos de almacenes podemos encontrar

Los almacenes son tan variados como variada es la mercancía a almacenar.

Pero entre los más numerosos podemos encontrar:

  • Materias primas: En los primeros eslabones de la cadena de producción, madera, fundición, arenas, etc..
  • Materias semi elaboradas: el paso intermedio, bobinas de acero, sacos de plástico, etc.
  • Producto terminado: los más conocidos y numerosos.
  • Almacenes logísticos, reguladores, del transporte, de distribución.
  • De diseño convencional: con estanterías y muelles.
  • Automáticos: con la gestión de las mercancías automatizada.
  • Y muchos más… (te toca a ti buscarlos).

Stocks

En los almacenes se trabaja con Stocks.

Los stocks, representan las cantidades de mercancía que tenemos disponible en cada momento. Imagina que Pascual, jefe de almacén de Sartenes SA. tiene un almacén donde va posicionando las cajas de sartenes que le llegan de fábrica, además tiene almacenado un cargamento de mangos para sartenes que su jefe compró muy barato, un cargamento de tornillos y otro cargamento de planchas de acero en bruto para hacer sartenes (estamos viendo lo que se explica al principio del post ¿qué sentido tiene almacenar?).

En el caso de Pascual, ¿cuál será su stock?

stocks, jose carlos gisbert, fpl logística, formación

Como puedes ver en el gráfico, el stock es la cantidad de mercancía de cada clase, referencia o tipo que tenemos disponible, tanto en el almacén como fuera de el, puede ser que en fábrica también haya stock disponible. Tal y como hace Pascual, antes de enfadarse y hacer que el teléfono eche chispas, comprueba que hay existencias de manera fehaciente y además tiene en cuenta lo que no está en el almacén.

¿Cómo se realiza la gestión del almacén?

Hay una serie de cosas que es imprescindible que conozcas antes de ponernos con la gestión del almacén:

  1. Siempre hay que dar de alta un producto, cuando llega al almacén.
  2. Siempre hay que dar de baja un producto, cuando sale del almacén, si no, nunca sabremos lo que tenemos.
  3. Siempre hay que advertir o introducir en el sistema, cualquier cambio de ubicación o incidencia con la mercancía.
  4. Las estanterías están para almacenar y el suelo para andar y no al revés, lo que se deja en el suelo depositado se olvida, rompe y pierde.
  5. La mercancía siempre bien embalada y mejor etiquetada, si a un golpe de vista puedes saber qué es y cuánto hay, todo será más fácil.
  6. Los inventarios están bien, pero mejor está advertir cuando se está acabando un producto.
  7. Todas las empresas tienen un sistema de almacenamiento, es necesario conocerlo y seguir sus instrucciones.
  8. La comunicación con el resto de departamentos es la base de la coordinación, sin coordinación el almacén se convierte en el depósito de todos.
  9. Un almacén limpio y ordenado es una almacén, lo demás no son almacenes son acumuladores de trastos.
  10. Un almacén se respeta, no se ignora o se deja como la última instalación que no merece nada. Una empresa que cuida el almacén es una empresa coherente.

Ahora que ya sabemos que hacer y como tratar la gestión del almacén y  su mercancía, vamos a gestionar.

La gestión de stocks tiene como objetivo controlar, contabilizar y optimizar el movimiento de mercancías de un almacén.

Pascual, hace algunos años, le restaba importancia al tema de contabilizar las entradas y salidas de mercancía, muchas veces llegaban a sus instalaciones el producto terminado de fábrica y se limitaba a colocarlo donde tenia sitio, también se le olvidaba apuntar cuantas cajas entraban de cada referencia y conforme le llegaban los pedidos iba preparándolos hasta que se daba cuenta de que ya no le quedaban más cajas. Eran tiempos de crisis y había poca faena, así que Pascual capeaba el temporal, hasta que los pedidos regresaron y entonces nuestro amigo entro en pánico, cuando se dio cuenta de que no tenía ni idea de cuanta mercancía tenía, mientras producción, sus clientes, la dirección y los comerciales le apretaban por todos lados, pobre Pascual, si hubiera contabilizado las entradas y salidas, si hubiera posicionado de manera ordenada y atendiendo a unos critérios la mercancía, si hubiese llevado un control diario y mediante un Excel de su actividad, ahora no tendría que quedarse durante una semana hasta las 12 de la noche haciendo inventario. Se entiende verdad…

gestión del almacén, jose carlos gisbert. fpl logística, formación

Ahora que ya sabemos lo que es la gestión de stocks y para que sirve, ¿Cómo se hace?

Pascual hizo un curso de Excel aplicado a la gestión de stocks y gestión del almacén y se ha convertido en un verdadero fiera de la gestión. Ciertamente esta es una herramienta muy común que requiere un cierto entrenamiento, pero que funciona de maravilla. Sus posibilidades de adaptación y configuración dependen de las manos que lo gestionen, así que la formación en Excel y el el paquete Office en general es la que marca la diferencia, ya sabes lo próximo que tienes que estudiar.

gestión del almacén, jose carlos gisbert, formación logística

Por otro lado encontramos el apoyo informático, programas específicos como los SGA, ERP, SAP, etc. son herramientas que pueden integrar la función de gestión de stocks y la gestión del almacén, entre otras muchas, son sistemas imprescindibles en empresas donde se manejen miles de referencias o empresas con esta concepción informatizada de la gestión.

Como ves el almacén y la gestión del almacén van de la mano. Si tenemos un almacén, hay que gestionarlo, tanto a nivel gestión de stocks, como a nivel de gestión de las actividades, personas y recursos adscritos al mismos, es una tarea complicada pero necesaria, si quieres hacer mejoras es imprescindible que contemples todo este conjunto de factores, ya que están todos inter-relacionados, al igual que la cadena logística, como vimos y la relación entre los departamentos de las empresas, aquí te lo explico.

Nos volvemos a ver en la próxima entrega.

¡Gracias por seguirme y si te ha gustado compártelo y que ayude a cuantos más mejor!

Jose Carlos Gisbert    

 

Director y formador en FPL Logística.com

fpl logística, formación, consultoría


NO DEJES DE VISITAR NUESTRA WEB, SOMOS LA 1ª ESCUELA ESPECIALIZADA E LOGÍSTICA DEL ECOMMERCE ℹ️ FPL-LOGÍSTICA .COM


 

Pin It on Pinterest