Durante los próximos cinco años, el éxito empresarial dependerá menos de si una organización adopta inteligencia artificial y más de cómo lo hace.
Las empresas que logren transformar esta tecnología en ventaja competitiva sostenible serán aquellas que comprendan que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino un catalizador de cambio organizacional integral.
Por esta razón, la empresa debe plantearse cuál será su estrategia de adopción o desarrollo de la IA, en ese contexto, podemos observar 5 variables que serán sin duda las protagonistas en los próximos 5 años y que pueden suponer un buen comienzo a la hora de fijar la hoja de ruta IA de su empresa o perfil profesional.
Estas son las cinco prioridades que todo directivo debe incorporar en su agenda estratégica.
1. Construir confianza mediante gobernanza ética y cumplimiento regulatorio
El marco normativo europeo ha establecido un precedente global con la Ley de Inteligencia Artificial, cuya aplicación progresiva se extiende hasta 2027. Este reglamento clasifica los sistemas según su nivel de riesgo y establece obligaciones diferenciadas: desde la prohibición absoluta de sistemas considerados de riesgo inaceptable hasta requisitos de transparencia para aplicaciones de riesgo limitado.
Para las empresas, esto significa que la ética en IA ha dejado de ser una opción para convertirse en requisito operativo. Las organizaciones líderes están estableciendo comités internos de gobierno de IA, implementando auditorías algorítmicas periódicas y desarrollando políticas claras sobre privacidad de datos y mitigación de sesgos. La transparencia en el uso de sistemas inteligentes no solo evita sanciones regulatorias, sino que genera confianza entre clientes, empleados y socios comerciales.
La gobernanza debe integrarse desde el diseño mismo de cada sistema de IA. Esto implica documentar el origen y la calidad de los datos, garantizar la trazabilidad de las decisiones algorítmicas, establecer mecanismos de supervisión humana en decisiones críticas y desarrollar protocolos de respuesta ante incidentes o fallos del sistema.
2. Invertir en capital humano: de la resistencia al empoderamiento
El temor a la obsolescencia tecnológica representa uno de los obstáculos más significativos para la adopción exitosa de IA. Sin embargo, las organizaciones que priorizan la capacitación continua de sus equipos obtienen resultados notablemente superiores: mejoran su productividad al automatizar tareas repetitivas, aceleran la innovación al liberar tiempo creativo, optimizan decisiones mediante análisis basado en datos y fortalecen el compromiso y retención del talento.
El desarrollo de competencias en IA no se limita a formar expertos técnicos. Se trata de cultivar pensamiento crítico para evaluar resultados algorítmicos, comprensión ética sobre sesgos y limitaciones de los sistemas, capacidad de interpretación de datos sin requerir perfiles especializados y habilidades de colaboración efectiva con sistemas inteligentes.
En el sector logístico español, esta transformación resulta especialmente relevante. Mientras que solo el 27% de las empresas logísticas han adoptado soluciones en la nube y apenas un 7% posee cultura digital avanzada, aquellas que invierten en formación de sus equipos están construyendo una ventaja competitiva significativa frente a competidores que permanecen anclados en procesos manuales.
La metodología Kaizen, con su enfoque en mejora continua y participación de todos los niveles organizacionales, ofrece un marco ideal para integrar capacitación en IA. Al aplicar principios Lean a la transformación digital, las empresas pueden identificar qué tecnologías aportan valor real, eliminar desperdicios en la implementación y garantizar que cada inversión tecnológica se traduce en beneficios tangibles.
3. Desarrollar infraestructura tecnológica escalable y adaptable
La capacidad de escalar soluciones de IA determina si una implementación inicial exitosa se convierte en transformación organizacional o queda relegada a piloto sin impacto. Esto requiere arquitecturas robustas capaces de soportar crecimiento sostenido: plataformas MLOps que industrialicen el desarrollo y despliegue de modelos, sistemas de gestión de datos que garanticen calidad y accesibilidad, infraestructura cloud con capacidad de procesamiento bajo demanda y aceleradores reutilizables que reduzcan tiempos de implementación.
La inteligencia artificial predictiva está revolucionando sectores como la logística, donde analiza patrones históricos de demanda, condiciones meteorológicas y tendencias económicas para optimizar inventarios, reducir roturas de stock y mejorar tiempos de entrega. La optimización dinámica de rutas mediante IA puede reducir consumo de combustible hasta un 20%, disminuyendo simultáneamente costes operativos y emisiones de carbono.
Los sistemas de gestión de almacenes inteligentes integran machine learning para predecir demanda, reubicar mercancía según rotación y sugerir rutas internas óptimas. La robótica colaborativa trabaja junto a operarios humanos en tareas de picking, clasificación y empaquetado, mejorando productividad hasta un 30% mientras reduce errores y tiempos de ciclo.
Seleccionar la tecnología adecuada implica alinearla con objetivos empresariales específicos, recursos disponibles y madurez organizacional. La democratización de herramientas de IA generativa permite a empresas de cualquier tamaño acceder a capacidades que hace pocos años requerían inversiones millonarias.
4. Anticipar y gestionar riesgos de ciberseguridad de forma proactiva
Entre el 97% y el 99% de las empresas utilizan herramientas basadas en IA, pero tanto oportunidades como amenazas se multiplican. Los ciberdelincuentes aprovechan estas mismas tecnologías para lanzar ataques masivos, personalizados y difíciles de detectar: campañas de phishing automatizadas con altos índices de éxito, malware adaptable que evade sistemas de detección tradicionales y ataques de ingeniería social potenciados por análisis de comportamiento.
Los riesgos internos resultan igualmente críticos. Empleados que introducen información confidencial en herramientas públicas de IA, automatización sin supervisión que genera errores operativos graves, uso de cuentas personales sin trazabilidad corporativa y prompts inseguros que exponen datos sensibles representan vectores de riesgo crecientes.
La IA también ofrece capacidades extraordinarias para defensa: análisis de comportamiento que detecta anomalías sutiles en tiempo real, sistemas de respuesta automática ante amenazas identificadas, plataformas SIEM que correlacionan eventos de seguridad en toda la infraestructura y mantenimiento predictivo de sistemas críticos.
Las vulnerabilidades específicas de sistemas de IA incluyen envenenamiento de datos de entrenamiento, ejemplos adversariales diseñados para engañar algoritmos y fallos en la confidencialidad de modelos. Desarrollar estrategias de seguridad específicas para proteger tanto los sistemas de IA como los datos que procesan se ha convertido en imperativo estratégico.
5. Demostrar valor mediante medición rigurosa de resultados
Medir el retorno de inversión en IA resulta crítico para justificar decisiones estratégicas, priorizar casos de uso con mayor potencial e identificar áreas de mejora. Las métricas fundamentales incluyen ahorro de costes operativos mediante automatización y reducción de errores, incremento de ingresos por optimización comercial y pricing inteligente, agilidad en toma de decisiones basada en análisis predictivo, mejora de experiencia del cliente con personalización y respuesta rápida, y escalabilidad operativa sin incremento proporcional de recursos.
La IA agéntica representa la siguiente frontera: sistemas capaces de operar autónomamente, tomar decisiones complejas y adaptarse a entornos dinámicos. El 30% de empresas que utilizan IA generativa ya han integrado agentes autónomos, proporción que se proyecta alcance el 48% durante 2025. El 72% de las organizaciones espera obtener retorno de inversión positivo en menos de doce meses.
En logística, los casos de uso con mayor impacto incluyen gestión predictiva de inventarios que reduce excesos y roturas de stock, optimización dinámica de rutas adaptada a condiciones en tiempo real, automatización inteligente en almacenes con robots colaborativos y mantenimiento predictivo de flotas y equipamiento crítico.
Aplicar principios Lean a proyectos de IA garantiza que cada implementación genere valor real para el cliente. El enfoque en eliminación de desperdicios, flujo continuo y mejora iterativa permite a las empresas desarrollar soluciones ágiles, validar hipótesis rápidamente mediante prototipos mínimos viables y escalar únicamente aquellas iniciativas que demuestran retorno tangible.
La convergencia entre metodologías probadas como Lean y tecnologías emergentes como IA generativa y agéntica constituye el verdadero catalizador para la excelencia operacional. Las organizaciones que logren integrar gobernanza ética, desarrollo de talento, infraestructura escalable, ciberseguridad proactiva y medición rigurosa de resultados transformarán la inteligencia artificial de promesa tecnológica en ventaja competitiva sostenible.
La digitalización del sector logístico español, con solo el 27% de empresas adoptando soluciones cloud, representa tanto un riesgo de rezago como una oportunidad dorada para quienes tomen la delantera. La combinación de pensamiento Lean, que elimina desperdicios y optimiza procesos, con capacidades de IA que analizan datos en tiempo real y predicen comportamientos futuros, permite a las empresas construir operaciones más ágiles, eficientes y resilientes ante disrupciones del mercado.
El futuro pertenece a organizaciones que comprendan que la transformación con IA no es proyecto tecnológico puntual, sino proceso continuo de aprendizaje, adaptación y mejora que requiere compromiso de todos los niveles organizacionales y visión estratégica clara sobre el valor que se busca generar.
La Logística 4.0 constituye un paradigma disruptivo que redefine los procesos tradicionales de gestión de la cadena de suministro, orientándolos hacia modelos operativos caracterizados por la hiperconectividad, la automatización avanzada y la toma de decisiones basada en datos.
Esta evolución responde a la integración estratégica de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la robótica, configurando un ecosistema logístico inteligente y adaptable.
Conceptualización de la Logística 4.0
La Logística 4.0 representa la digitalización total de los procesos logísticos, implicando la incorporación de soluciones tecnológicas que permiten optimizar desde la planificación de la producción hasta la distribución final.
Esta transformación facilita operaciones más eficientes, transparentes y altamente personalizadas, generando ventajas competitivas sostenibles.
Beneficios estratégicos de la Logística 4.0
La implementación de la Logística 4.0 no solo transforma los procesos operativos, sino que también redefine los modelos de negocio al potenciar la eficiencia, la sostenibilidad y la adaptabilidad.
Este apartado analiza en profundidad los beneficios estratégicos que derivan de la adopción de tecnologías avanzadas en la gestión de la cadena de suministro, consolidando ventajas competitivas sostenibles.
Optimización operativa
La automatización y la optimización algorítmica de rutas logísticas minimizan errores y tiempos de entrega, mejorando notablemente la eficiencia operativa y reduciendo costos estructurales.
Visibilidad y trazabilidad en tiempo real
La implementación de sistemas IoT posibilita la monitorización continua de activos, inventarios y procesos, facilitando una gestión proactiva y la prevención de incidencias.
Personalización dinámica
La capacidad de adaptar servicios y productos a las especificidades de cada cliente incrementa la satisfacción del consumidor y fortalece la relación comercial.
Sostenibilidad y gestión eficiente de recursos
La racionalización del uso de recursos mediante tecnologías inteligentes contribuye a la reducción del impacto ambiental, alineando la logística con los principios de sostenibilidad.
Tecnologías disruptivas en la Logística 4.0
En el contexto de la transformación digital de la cadena de suministro, la Logística 4.0 se erige como un pilar fundamental al integrar tecnologías disruptivas que redefinen la eficiencia y competitividad empresarial. Estas innovaciones tecnológicas permiten optimizar procesos, mejorar la trazabilidad y ofrecer soluciones logísticas altamente adaptativas. A continuación, se analizan las principales tecnologías que impulsan esta revolución industrial y cómo su aplicación estratégica está configurando un ecosistema logístico inteligente y sostenible.
Internet de las Cosas (IoT)
Dispositivos interconectados capturan y transmiten datos en tiempo real, optimizando la trazabilidad y la gestión de inventarios.
Big Data y analítica predictiva
El procesamiento masivo de datos permite identificar patrones y anticipar comportamientos del mercado, optimizando la toma de decisiones estratégicas.
Inteligencia Artificial (IA)
La IA facilita la automatización de procesos, la predicción de la demanda y la optimización de flujos logísticos, mejorando la eficacia de las operaciones.
Robótica y automatización avanzada
La integración de sistemas robóticos en almacenes incrementa la productividad y la seguridad, reduciendo la intervención humana en tareas repetitivas.
Blockchain
La tecnología blockchain garantiza la transparencia, seguridad e integridad de los datos en la cadena de suministro, mejorando la confianza entre los actores logísticos.
Aplicaciones prácticas de la Logística 4.0
La implementación de la Logística 4.0 ha trascendido el ámbito teórico para materializarse en soluciones concretas que optimizan la cadena de suministro.
stas aplicaciones prácticas demuestran cómo la integración de tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también potencia la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.
A través de casos reales, se evidencia cómo la automatización, la conectividad y la inteligencia de los sistemas logísticos están redefiniendo los estándares de la industria.
Drones en la Última Milla
El uso de drones para la distribución de productos optimiza los tiempos de entrega y reduce significativamente los costos logísticos.
Robots colaborativos (Cobots)
Los cobots complementan las capacidades humanas en tareas operativas, incrementando la eficiencia y minimizando riesgos laborales.
Almacenes inteligentes
La automatización integral de la gestión de inventarios y pedidos permite una operativa más ágil y precisa, reduciendo errores y tiempos de respuesta.
Desafíos en la implementación de la Logística 4.0
La transición hacia la Logística 4.0 implica una transformación profunda de los modelos operativos y estratégicos de las organizaciones.
Aunque sus beneficios son ampliamente reconocidos, su implementación conlleva desafíos significativos que requieren un enfoque integral y estratégico.
Comprender estos obstáculos es esencial para diseñar soluciones efectivas que permitan maximizar el impacto positivo de la digitalización logística.
Una alta Inversión Inicial
La adopción de tecnologías disruptivas requiere inversiones significativas, aunque los retornos a largo plazo justifican estos desembolsos.
La seguridad de la Información
La protección de datos sensibles es fundamental para mitigar riesgos cibernéticos y salvaguardar la integridad operativa.
La resistencia al Cambio Organizacional
La transición hacia entornos digitales demanda una transformación cultural que implica la capacitación del personal y la adaptación a nuevas metodologías.
Cuáles son las perspectivas futuras de la Logística 4.0
El avance continuo de tecnologías emergentes consolidará la evolución de la Logística 4.0, promoviendo entornos más automatizados, personalizados y sostenibles.
Las organizaciones que integren de manera efectiva estas innovaciones estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos globales y capitalizar oportunidades de mercado.
La convergencia tecnológica, liderada por el IoT, la IA y la robótica, no solo redefine la eficiencia operativa, sino que también refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la excelencia en el servicio al cliente.
La adopción plena de la Logística 4.0 se erige como un imperativo estratégico para el crecimiento empresarial en la era digital.
2025: El Año de la Inteligencia Artificial y su Impacto en la Logística 4.0
El año 2025 se perfila como un hito crucial en la evolución de la Inteligencia Artificial (IA), consolidando su rol como motor de transformación en múltiples sectores, especialmente en la logística.
La aceleración en el desarrollo de algoritmos avanzados, aprendizaje automático y automatización inteligente permitirá una integración aún más profunda de la IA en la Logística 4.0.
Este avance facilitará la toma de decisiones predictivas, la optimización de rutas en tiempo real y la gestión dinámica de inventarios, elevando la eficiencia operativa a niveles sin precedentes.
Además, la IA potenciará la adaptabilidad de las cadenas de suministro frente a cambios inesperados del mercado, mejorará la experiencia del cliente mediante procesos hiperpersonalizados y contribuirá a una mayor sostenibilidad al optimizar el uso de recursos.
Así, 2025 marcará un antes y un después en la evolución de la Logística 4.0, consolidando la tecnología como un pilar estratégico para la competitividad global.
Gracias, entre otras cosas, a la inteligencia artificial nos esperan unos años realmente apasionantes relacionados con la digitalización de la cadena de suministros y de los procesos logísticos, la logística 4.0 se está quedando prácticamente obsoleta, con la cantidad de aplicaciones de inteligencia artificial que al final supondrán la entrada a la próxima revolución logística o logística 5.0.
Gracias por leer este cartículo, si te ha gustado ayúdame a seguir creando más contenido, comparte y comenta, si conoces a alguien a quien le pueda interesar mándaselo.
Si necesitas formación logística actualizada tanto a nivel tecnológico como de procesos no dudes en visitar mi academia Logistics Academy.
👉 ¿Quieres profundizar más en cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la logística y otros sectores?
¡Suscríbete a mi canal de YouTube y descubre contenido exclusivo sobre innovación tecnológica!🎥 Explora más aquí
La digitalización ha transformado radicalmente la gestión de la cadena de suministro, almacenes, transporte y empresas en general, con sistemas como el WMS o SGA, TMS y otros softwares especializados que facilitan la eficiencia operativa y ofrecen un desarrollo rápido e integración con todo tipo de sistemas internos y externos, con estos se debe determinar el desarrollo de una ciberseguridad logística.
Sin embargo, esta dependencia tecnológica también ha incrementado los riesgos de seguridad informática, son muchas las noticias que todos los años hablan de ciberataques que afectan a los recursos tecnológicos de las empresas causando perjuicios más allá de esta, afectando a sus clientes y consumidores, la ciberseguridad logística, como parte de este entramado tecnológico, es una actividad estratégica y susceptible de ser atacada, debemos recordarlo siempre.
Los sistemas logísticos son especialmente sensibles ya que están conectados a bases de datos que contienen información sensible sobre los clientes, proveedores, transacciones y contratos, así que la ciberseguridad logística debe enfocarse en la prevención y salvaguarda de estos activos.
Desde un punto de vista práctico, debemos pensar en el daño causado, si se diese el caso de sufrir un ciberataque, una intrusión o alguien de dentro borrase accidentalmente una línea de código o dejara una puerta abierta a los hackers ¿Qué ocurriría? ¿Cómo reaccionaríamos? ¿Qué deberíamos hacer?
A medida que aumenta la digitalización, aumenta el riesgo y los ataques, y las empresas y profesionales debemos tener unos conocimientos básicos enfocados en la prevención, recordemos que un simple archivo en un email puede desencadenar la tragedia.
En este post, analizaremos la ciberseguridad logística y cómo las empresas logísticas pueden proteger estos sistemas contra ataques y fallos tanto externos como internos.
Entender las amenazas y vulnerabilidades
En la gestión de sistemas logísticos como WMS (Warehouse Management System) y TMS (Transportation Management System), es crucial tener una comprensión profunda de la ciberseguridad logística, es decir, las amenazas y vulnerabilidades que pueden comprometer la seguridad de estos sistemas.
Si entendemos cuáles son los peligros tomeremos conciencia de que existen y nos pueden afectar
Estas amenazas pueden ser tanto externas, originadas fuera de la organización, como internas, provenientes del propio personal o de fallos operativos.
Identificar y comprender estas amenazas es el primer paso para establecer un plan de seguridad robusto y efectivo.
Lo primero que debemos hacer es conocer cuáles son las amenazas más habituales y cuál es su objetivo, tanto externas como internas.
Vamos a poner cara a estas amenazas y vulnerabilidades:
Amenazas externas
Ciberataques
Los ciberataques son ataques que provienen de internet, representan una de las amenazas más graves para la ciberseguridad logística.
Los ataques de ransomware, malware y phishing son formas comunes de ciberataques que pueden afectar tanto a individuos como a grandes organizaciones.
El ransomware es un tipo de malware que restringe el acceso a los datos o sistemas hasta que se paga un rescate.
El malware es cualquier software utilizado para acceder a sistemas informáticos sin autorización con el fin de robar datos o dañar redes.
El phishing es una estafa en línea que engaña a los usuarios para que compartan información privada mediante tácticas engañosas.
Son métodos comunes utilizados por los ciberdelincuentes para obtener acceso no autorizado a los sistemas, cifrar datos importantes y exigir un rescate a cambio de la liberación de la información.
En 2017, el ataque de ransomware NotPetya afectó a varias empresas de logística, causando interrupciones significativas en las operaciones de la cadena de suministro y resultando en pérdidas económicas sustanciales.
Accesos no autorizados
Los accesos no autorizados se producen cuando los atacantes aprovechan las vulnerabilidades del sistema para acceder a información confidencial.
Esto puede implicar el uso indebido de credenciales sustraídas o la explotación de defectos de seguridad en el software.
Un atacante puede utilizar un ataque de fuerza bruta para descifrar contraseñas débiles y obtener acceso a los sistemas críticos de la empresa.
Amenazas internas
Errores humanos
Los errores humanos son una causa común de incidentes de seguridad. Estos pueden incluir la configuración incorrecta de sistemas, el uso de contraseñas débiles o la falta de atención a las políticas de ciberseguridad logística establecidas.
Por ejemplo, un empleado puede accidentalmente enviar información sensible a la persona equivocada debido a un error de correo electrónico, otro ejemplo muy común es el uso de los ordenadores de la empresa para acceder a sitios web no confiables, archivos o aplicaciones que contiene virus u otros peligros.
Insider Threats (amenazas internas)
Las amenazas internas también pueden provenir de empleados descontentos o ex empleados con acceso a sistemas críticos.
Estos individuos pueden tener motivos para causar daños deliberados o para vender información confidencial a terceros.
Un exempleado con acceso a credenciales administrativas puede intentar sabotear los sistemas antes de su salida de la empresa, también puede llevarse Información de los clientes o dejar fallos en el sistema.
Consejos prácticos para mitigar amenazas
Para ciberataques y accesos no autorizados:
Implementar autenticación multifactor (MFA): Asegurarse de que todos los accesos a los sistemas críticos requieran múltiples formas de verificación.
Actualizar y parchear regularmente: Mantener todos los sistemas y aplicaciones actualizados con los últimos parches de seguridad para minimizar vulnerabilidades explotables.
Utilizar Firewalls y sistemas de detección de intrusiones (IDS): Implementar firewalls robustos y sistemas IDS para monitorear y proteger el tráfico de red.
Para errores humanos e Insider Threats:
Capacitación y concienciación del personal: Realizar capacitaciones regulares para educar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad y la importancia de seguir las políticas establecidas, establcer guias y protocolos.
Implementar Gestión de Identidades y Accesos (IAM): Controlar y monitorear quién tiene acceso a qué información, limitando el acceso basado en el principio de privilegio mínimo.
Auditorías de Seguridad: Realizar auditorías de seguridad periódicas para identificar y corregir configuraciones incorrectas y accesos no autorizados.
Necesitas formación logística de alta calidad y amplia variedad, te invito a conocer mi academia LOGISTICS ACADEMY, donde puedes formarte en todos los campos de la logística y de manera personalizable, nadie te ofrece esta oportunidad, te ayudaré durante tu formación, acceda ahora.
El ámbito de la ciberseguridad está en constante evolución, adaptándose a nuevos desafíos y tecnologías. Para los próximos años, se vislumbran varias tendencias clave que marcarán la pauta en la protección digital, incluyendo la ciberseguridad logística.
Estas tendencias nos deben poner en alerta sobre todo si nuestra empresa está desarrollando proyectos de implementación de sistemas digitales o está adoptando servicio en la nube y, por supuesto, está actualizando sus sistemas ante la irrupción de la IA, omnipresente en todos lados.
Entre estas, destacamos:
Tendencias principales
1. Inteligencia Artificial en la ciberseguridad
La IA continúa posicionándose como una herramienta esencial en la defensa cibernética. Para los próximos años, se espera un uso más intensivo y sofisticado de la IA en diversos aspectos:
Detección de intrusiones: La IA, mediante técnicas de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, será crucial para identificar y neutralizar amenazas en tiempo real.
Análisis de datos: La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos permitirá detectar patrones anómalos que podrían indicar posibles riesgos.
Automatización de la seguridad: La IA facilitará la automatización de tareas repetitivas como la gestión de contraseñas y la identificación de comportamientos sospechosos.
Aunque la IA es una herramienta poderosa, también plantea riesgos. Los ciberdelincuentes están aprovechando la IA para desarrollar ataques más sofisticados, como malware autónomo y técnicas avanzadas de phishing.
Por tanto, es crucial que los profesionales de ciberseguridad estén preparados para contrarrestar estas amenazas emergentes.
2. Formación en ciberseguridad
La formación en ciberseguridad es cada vez más esencial debido al incremento en la sofisticación de los ataques.
Para 2025/26, se anticipa una mayor inversión en capacitación para dotar a los profesionales de las habilidades necesarias para enfrentar estos desafíos.
Factores que impulsan esta tendencia incluyen:
Complejidad de los ataques: La formación avanzada es fundamental para que los profesionales puedan identificar y mitigar ataques cada vez más complejos.
Necesidad empresarial: La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las organizaciones, requiriendo un personal altamente capacitado para proteger activos críticos.
3. Seguridad en la nube
Con la adopción masiva de tecnologías en la nube, se ha vuelto imprescindible fortalecer las medidas de seguridad en estos entornos. Para los próximos años, se espera un enfoque renovado en:
Controles de seguridad mejorados: Implementación de medidas más estrictas para proteger datos y aplicaciones en la nube.
Protección de datos sensibles: Estrategias avanzadas para la encriptación y protección de información crítica.
Monitoreo continuo: Sistemas de vigilancia constante para detectar y prevenir actividades sospechosas en entornos cloud.
4. Prevención ante Ransomware
El ransomware sigue siendo una de las mayores amenazas para las organizaciones. La clave para mitigar este riesgo radica en una defensa multifacética que incluya:
Estrategias de respaldo de datos: Implementación de copias de seguridad regulares y seguras.
Capacitación de empleados: Formación específica para reconocer y prevenir ataques de ransomware.
Soluciones especializadas: Uso de software y herramientas diseñadas específicamente para detectar y bloquear ransomware.
Planes de respuesta y recuperación: Desarrollo de procedimientos claros para actuar rápidamente en caso de un ataque.
5. Seguridad del Internet de las Cosas (IoT)
El creciente número de dispositivos conectados al Internet de las Cosas (IoT) amplía la superficie de ataque para los ciberdelincuentes.
Las organizaciones deben:
Implementar controles de seguridad específicos: Adaptar las medidas de seguridad a la naturaleza única de los dispositivos IoT.
Mantener dispositivos actualizados: Garantizar que todos los dispositivos tengan las últimas actualizaciones y parches de seguridad.
Monitoreo constante: Utilizar sistemas de vigilancia para identificar y mitigar amenazas en tiempo real.
6. Autenticación multifactor (MFA)
La MFA se ha convertido en una medida esencial para prevenir el acceso no autorizado. Al combinar varios métodos de verificación, como contraseñas, dispositivos móviles y biometría, se refuerza significativamente la seguridad de los sistemas.
Para 2025, la MFA se integrará aún más en las estrategias de ciberseguridad empresarial.
7. Autenticación Biométrica
A pesar de ser una de las formas más seguras de autenticación, la biometría enfrenta desafíos como la posibilidad de falsificación de rasgos.
Con el avance de la inteligencia artificial, se requiere una investigación continua para mejorar estas tecnologías y protegerlas contra el uso indebido.
El conocimiento de los problemas y la adopción de medidas son las claves que debemos adoptar ante la amenaza o las malas prácticas, con el fin de garantizar la ciberseguridad logística.
Cuando tú vas, los ciberdelincuentes ya están de vuelta, así que es necesaria la prevención y formación, no lo olvides.
Ayúdame a seguir creando contenido de calidad, comparte este post con quién creas que le puede interesar, gracias.
Deja un comentario o préstame tu apoyo en las redes sociales.
Te invito a conocer mi academia de formación logística online LOGÍSTICS ACADEMY, donde puedes personalizar tus cursos y formarte en cualquier campo logístico.
Descubre las tendencias emergentes en #Logística y #Transporte para 2023. Desde la #Automatización y #Robótica hasta la #EcoLogística, exploramos cómo estas innovaciones están transformando la industria. ¿Estás listo para el futuro de la logística? 🚀🌍 #Tendencias2023 #Innovación #IA #IoT #Blockchain #DigitalTwins #SCM.
La logística siempre ha sido un excelente indicador global de la marcha de la economía e industria a nivel local e internacional, de modo que todos los efectos y acciones que rodean al sector siempre son observados como avances en el desarrollo industrial y comercial.
Las tendencias logísticas de desarrollo se renuevan cada cierto tiempo en función de cómo se adapta el sector a los nuevos retos que van surgiendo, los años 2022 y 2023 están llenos de nuevas y viejas tendencias que son muy interesantes.
En este post, vamos a repasar dos bloques de tendencias que tiene que ver con indicadores o retos tan diferentes como importantes.
¡Vamos allá!
Las tendencias logísticas digitales
En esta primera batería vamos a ver con detalle tendencias logísticas directamente relacionadas con la aplicación directa de la tecnología para la mejora de procesos y captación de la información.
También detallamos los pros y contras de aplicar o no la tecnología en cada caso.
La tecnología al poder
Automatización y Robótica: Los robots y los sistemas automatizados están desempeñando un papel cada vez más importante en la logística.
Pueden realizar tareas como recoger, transportar y embalar productos, lo que puede aumentar la eficiencia y reducir los errores.
Adoptar la Automatización y Robótica
Pros:
Mayor eficiencia y productividad.
Reducción de errores humanos.
Operaciones de 24/7 sin fatiga.
Reducción de costos a largo plazo.
Contras:
Inversión inicial alta.
Necesidad de formación y adaptación del personal.
Posibles problemas técnicos y de mantenimiento.
No adoptar la Automatización y Robótica
Pros:
Menor inversión inicial.
Menos dependencia de la tecnología.
Contras:
Menor eficiencia y productividad.
Mayor probabilidad de errores humanos.
Costos laborales más altos a largo plazo.
Vehículos autónomos y drones: Los vehículos autónomos y los drones están comenzando a utilizarse para la entrega de mercancías. Esto puede reducir los costos de mano de obra y aumentar la eficiencia de las entregas.
Adoptar Vehículos Autónomos y Drones
Pros:
Entregas más rápidas y eficientes.
Reducción de costos laborales.
Capacidad para realizar entregas en áreas remotas o de difícil acceso.
Contras:
Inversión inicial alta.
Regulaciones y restricciones legales.
Necesidad de infraestructura y mantenimiento técnico.
No adoptar Vehículos Autónomos y Drones
Pros:
Menor inversión inicial.
Menos complicaciones legales y regulatorias.
Contras:
Dependencia de la mano de obra humana para las entregas.
Entregas más lentas y menos eficientes.
Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML): Estas tecnologías se están utilizando para predecir la demanda, optimizar las rutas de entrega y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.
Adoptar IA y ML
Pros:
Mejora de la eficiencia y la productividad.
Capacidad para predecir la demanda y optimizar las rutas de entrega.
Mejora de la toma de decisiones basada en datos.
Contras:
Inversión inicial alta.
Necesidad de formación y adaptación del personal.
Posibles problemas de privacidad y seguridad de los datos.
No adoptar IA y ML
Pros:
Menor inversión inicial.
Menos preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los datos.
Contras:
Menor eficiencia y productividad.
Dependencia de los métodos tradicionales de toma de decisiones.
Internet de las Cosas (IoT): Los dispositivos IoT pueden rastrear y monitorear los productos durante todo el proceso de logística, lo que puede mejorar la eficiencia y reducir los errores.
Adoptar IoT
Pros:
Mejora de la eficiencia y la precisión en el seguimiento de los productos.
Mejora de la visibilidad y la transparencia en la cadena de suministro.
Capacidad para prevenir problemas antes de que ocurran mediante el monitoreo en tiempo real.
Contras:
Inversión inicial alta.
Necesidad de formación y adaptación del personal.
Posibles problemas de privacidad y seguridad de los datos.
No adoptar IoT
Pros:
Menor inversión inicial.
Menos preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los datos.
Contras:
Menor eficiencia y precisión en el seguimiento de los productos.
Menor visibilidad y transparencia en la cadena de suministro.
Blockchain: Esta tecnología puede proporcionar un registro seguro y transparente de las transacciones, lo que puede mejorar la trazabilidad y la seguridad en la cadena de suministro.
Adoptar Blockchain
Pros:
Mejora de la trazabilidad y la transparencia.
Reducción del fraude y los errores.
Mejora de la seguridad de las transacciones.
Contras:
Inversión inicial alta.
Necesidad de formación y adaptación del personal.
La adopción y la interoperabilidad pueden ser desafíos.
No adoptar Blockchain
Pros:
Menor inversión inicial.
Menos complicaciones técnicas.
Contras:
Menor trazabilidad y transparencia.
Mayor riesgo de fraude y errores.
Digital Twins: Los gemelos digitales son una representación virtual de un producto, proceso o sistema de servicio que se utiliza para analizar y optimizar su rendimiento.
Adoptar Digital Twins
Pros:
Mejora de la eficiencia y la productividad.
Capacidad para prever problemas y optimizar soluciones.
Mejora de la toma de decisiones basada en datos.
Contras:
Inversión inicial alta.
Necesidad de formación y adaptación del personal.
Dependencia de la tecnología y los datos.
No adoptar Digital Twins
Pros:
Menor inversión inicial.
Menos dependencia de la tecnología.
Contras:
Menor eficiencia y productividad.
Dependencia de los métodos tradicionales de toma de decisiones.
Software de gestión de la cadena de suministro (SCM): Este software puede ayudar a las empresas a planificar, ejecutar y controlar sus operaciones de logística de manera más eficiente.
Adoptar SCM
Pros:
Mejora de la eficiencia y la productividad.
Mejora de la visibilidad y el control sobre la cadena de suministro.
Capacidad para prever la demanda y optimizar las operaciones.
Contras:
Inversión inicial alta.
Necesidad de formación y adaptación del personal.
Dependencia de la tecnología.
No adoptar SCM
Pros:
Menor inversión inicial.
Menos dependencia de la tecnología.
Contras:
Menor eficiencia y productividad.
Menor visibilidad y control sobre la cadena de suministro.
Dependencia de los métodos tradicionales de gestión de la cadena de suministro.
Logísticaverde: La creciente conciencia sobre el cambio climático está impulsando la adopción de tecnologías y prácticas de logística más ecológicas, como vehículos eléctricos y embalajes sostenibles.
Adoptar Eco-logística
Pros:
Mejora de la sostenibilidad y reducción del impacto ambiental.
Mejora de la imagen de marca y la reputación.
Posibilidad de reducir costos a través de la eficiencia energética y los incentivos fiscales.
Contras:
Inversión inicial alta.
Necesidad de adaptación y cambio en los procesos existentes.
Las tecnologías ecológicas pueden no estar disponibles o ser costosas en algunas áreas.
No adoptar Eco-logística
Pros:
Menor inversión inicial.
Menos cambios en los procesos existentes.
Contras:
Mayor impacto ambiental.
Posible daño a la imagen de marca y la reputación.
Pérdida de posibles ahorros de costos y beneficios fiscales.
Las tendencias logísticas generales
Como todos conocemos la industria logística está en constante evolución, impulsada por la rápida adopción de tecnologías emergentes y la creciente necesidad de conservar el medio ambiente.
Para mantenerse competitivas, las empresas deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a los últimos avances tecnológicos, nuevos procesos y estrategias.
En este caso, exploraremos las principales tendencias que están dando forma al futuro de la industria logística y cómo las empresas pueden aprovechar estas tendencias para mejorar su eficiencia operativa y reducir sus costos.
Veamos con detalle cada una de ellas y hagamos una especial reflexión sobre la última.
¡Adelante!
Agilidad en la cadena de suministro
La agilidad en la cadena de suministro se está convirtiendo en una de las principales tendencias logísticas para 2023.
La agilidad permite a las empresas responder rápidamente y de manera eficiente a las fluctuaciones en la oferta y la demanda, lo que puede reducir los costos y aumentar la eficiencia.
Por ejemplo, Amazon ha demostrado una notable agilidad en su cadena de suministro al adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas de los clientes durante la pandemia de COVID-19.
Al invertir en tecnología de automatización y robótica, Amazon pudo aumentar su capacidad de almacenamiento y entrega, lo que le permitió satisfacer la creciente demanda de los clientes por entregas rápidas y confiables.
Automatización en la logística
La automatización se ha convertido en una tendencia dominante en la logística, cambiando la forma en que la industria opera en sus actividades diarias.
Con los avances en la tecnología y el crecimiento del comercio electrónico, la industria está experimentando una gran transformación para ofrecer los mejores servicios y reducir costos.
Un ejemplo de esto es la adopción de robots de almacén por parte de empresas como Alibaba y JD.com.
Estos robots pueden moverse de manera autónoma por el almacén, recoger productos y llevarlos a los trabajadores humanos para su empaquetado y envío.
Esto no solo aumenta la eficiencia y la precisión, sino que también reduce el riesgo de lesiones en el lugar de trabajo.
Logística Verde
La logística verde es una idea de negocio que alienta a las empresas a minimizar su contaminación al medio ambiente y, al mismo tiempo, mejorar su eficiencia operativa.
Los objetivos de la logística verde son reducir las emisiones de gases, conservar recursos e implementar políticas de gestión de residuos.
Un ejemplo de logística verde es la adopción de vehículos eléctricos por parte de empresas de logística como DHL y UPS.
Al reemplazar sus flotas de vehículos de combustión interna con vehículos eléctricos, estas empresas pueden reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero y su dependencia de los combustibles fósiles.
Visibilidad de la cadena de suministro
La visibilidad de la cadena de suministro es la capacidad de las empresas para rastrear el movimiento de sus productos desde los proveedores hasta los clientes desde el principio hasta el final.
Esto es crucial para que las empresas puedan realizar un seguimiento del rendimiento de sus proveedores, garantizar la calidad de sus productos y optimizar las operaciones.
Un ejemplo de esto es la implementación de sistemas de seguimiento en tiempo real por parte de empresas como FedEx y UPS.
Estos sistemas permiten a las empresas y a los clientes rastrear el movimiento de los paquetes en tiempo real, lo que mejora la transparencia y la satisfacción del cliente.
Escasez de mano de obra
A medida que la industria logística continúa creciendo, un desafío inminente es la escasez de recursos laborales.
Con la creciente demanda de servicios de entrega y envío, la demanda de mano de obra calificada y comprometida se está volviendo un problema.
Un ejemplo de esto es la dificultad que enfrentan las empresas para encontrar y retener trabajadores calificados y comprometidos.
A pesar de la creciente demanda de servicios logísticos, muchas empresas luchan por encontrar trabajadores con las habilidades necesarias para manejar las complejidades de la logística moderna.
Además, la alta rotación de personal en la industria logística puede dificultar la retención de trabajadores experimentados y comprometidos.
Para abordar este desafío, algunas empresas están invirtiendo en programas de formación y desarrollo para mejorar las habilidades de su personal existente y atraer a nuevos talentos a la industria.
Por ejemplo, DHL ha implementado un programa de formación extensivo que ofrece a los empleados la oportunidad de aprender nuevas habilidades y avanzar en sus carreras.
Este enfoque no solo ayuda a DHL a mantener a su personal actual, sino que también hace que la empresa sea más atractiva para los posibles empleados.
Además, algunas empresas están explorando nuevas formas de atraer y retener a los trabajadores, como ofrecer horarios de trabajo flexibles, beneficios competitivos y un ambiente de trabajo positivo.
Al centrarse en la satisfacción y el bienestar de los empleados, estas empresas pueden mejorar la retención de personal y reducir la escasez de mano de obra.
Y ahora qué puedes hacer como empresa
Cada empresa con sus medios y limitaciones puede construir una logística adaptada para hacer frente a los retos del futuro, veamos algunas ideas.
Adoptar la tecnología: Las empresas deben adoptar la última tecnología para mejorar su eficiencia y competitividad. Esto puede incluir la inversión en tecnología de automatización, sistemas de seguimiento en tiempo real y vehículos de entrega autónomos.
Invertir en formación: Las empresas deben invertir en la formación de su personal para garantizar que tienen las habilidades necesarias para utilizar la nueva tecnología y procesos.
Implementar prácticas de Logística Verde: Las empresas deben implementar prácticas de logística verde para reducir su impacto ambiental. Esto puede incluir la adopción de vehículos eléctricos, la implementación de políticas de gestión de residuos y la optimización de las rutas de entrega para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Mejorar la visibilidad de la cadena de suministro: Las empresas deben mejorar la visibilidad de su cadena de suministro para mejorar la eficiencia y la satisfacción del cliente. Esto puede incluir la implementación de sistemas de seguimiento en tiempo real y la colaboración con proveedores y clientes para mejorar la transparencia.
Ahora vamos a preguntarnos ¿Cómo aplicar las tendencias? o ¿Cómo mejorar?
¿Cómo puede la tecnología mejorar la eficiencia de la logística? La tecnología puede mejorar la eficiencia de la logística al automatizar los procesos manuales, mejorar la precisión y la velocidad de las operaciones, y proporcionar una mayor visibilidad de la cadena de suministro.
¿Cómo puede la logística verde beneficiar a mi empresa? La logística verde puede beneficiar a su empresa al reducir su impacto ambiental, mejorar su imagen de marca y potencialmente reducir sus costos operativos al implementar prácticas más eficientes.
¿Cómo puedo mejorar la visibilidad de mi cadena de suministro? Puede mejorar la visibilidad de su cadena de suministro implementando sistemas de seguimiento en tiempo real, colaborando estrechamente con sus proveedores y clientes, y utilizando tecnología para analizar y optimizar sus operaciones.
¿Puedo abordar la escasez de mano de obra en la industria logística? Puede abordar la escasez de mano de obra en la industria logística invirtiendo en tecnología de automatización, proporcionando formación y desarrollo a su personal existente, y colaborando con instituciones educativas y organizaciones de formación o FP para atraer a nuevos talentos a la industria.
Conclusiones finales
Las tendencias logísticas para 2023/24 están preparadas para evolucionar aún más para hacer frente a los avances económicos y tecnológicos globales.
Las industrias de logística se centrarán más en la automatización, la escasez de mano de obra y el seguimiento en tiempo real para una gestión eficiente de la cadena de suministro. La adopción de nuevas tecnologías como los vehículos autónomos será crucial para que las empresas de logística se mantengan competitivas a nivel global, donde cada empresa busca superar a la otra.
Además, las organizaciones tendrán que centrarse en las iniciativas de sostenibilidad y medio ambiente para garantizar la salud a largo plazo de la industria y el compromiso de preservar la naturaleza.
La industria de la logística evolucionará rápidamente, y las empresas que adopten estas tendencias probablemente tendrán una productividad óptima.
Estamos en un momento crucial para la industria de la logística y el transporte.
Las tendencias emergentes que hemos explorado en este post no son solo innovaciones futuristas, sino realidades actuales que están transformando la forma en que operamos y hacemos negocios.
Como líderes empresariales y directivos, tenemos la responsabilidad de estar a la vanguardia de estos cambios.
No se trata solo de mejorar la eficiencia y la rentabilidad, sino también de adoptar prácticas más sostenibles y conscientes del medio ambiente.
Te invitamos a reflexionar sobre estas tendencias y a considerar cómo puedes implementarlas en tu propia organización.
¿Cómo puedes utilizar la automatización y la robótica para mejorar la eficiencia?
¿Por qué puedes adoptar la eco-logística para reducir tu impacto ambiental?
¿Cómo puedes utilizar la IA, el ML y el IoT para optimizar tus operaciones?
Recuerda, el futuro de la logística y el transporte está aquí, y es hora de que nos subamos a bordo.
Juntos, podemos liderar el camino hacia una industria más eficiente, sostenible y exitosa, con la formación como bandera.
#HaciaElFuturoDeLaLogística
Comenta, tus comentarios agregan valor. Comparte este post si crees que puede ayudar difundir este contenido y ser de ayuda.
Los robots de reparto se antojan como una solución para descongestionar y automatizar el Delivery, pero, qué son, cómo funcionan, qué tareas realizan, sigue leyendo y te lo cuento.
El futuro de las entregas urbanas está en los #robots 🤖 de #reparto. Su eficiencia y bajo coste relativo está cambiando el panorama logístico de las ciudades. #DeliveryBots y #AutomatedDelivery están revolucionando la última milla #LastMile #eCommerce #FuturoCiudades #Logística
La búsqueda de soluciones ha dado con los robots de reparto
La gestión urbana del flujo de productos a particulares o Delivery, está en constante crecimiento y en consecuencia se encuentra en constante búsqueda de alternativas que puedan cumplir con la demanda, sean efectivas, respetuosas con el medioambiente y con un coste asumible.
Estos condicionantes, unido a la digitalización y el crecimiento del Delivery llevan a la búsqueda de soluciones que pasan por la automatización del proceso de entrega y el control de los datos e información, los robots de reparto aúnan así los condicionantes digitales y cumplen con la función logística demandada.
Pero ¿Qué es el Delivery?
Para empezar a profundizar en la logística urbana y el envío de productos a particulares, tenemos que establecer la definición de Delivery:
Actualmente, el envío de productos a los consumidores particulares está pasando de sectores específicos relacionados con la restauración a otros sectores diversos con múltiples ofertas de productos, desde el sector alimentación, pasando por comercio general, moda, parafarmacia, etc.
La gama de entregas o Delivery, cada día amplia su capacidad de servir cada vez más tipos de productos al consumidor, lo que implica la búsqueda de soluciones para mejorar la logística, la sostenibilidad, la gestión del tráfico urbano, la demanda y en esta búsqueda se han colado los robots de reparto como solución sostenible y eficaz para completar las entregas.
De modo que, sabiendo lo que es el Delivery y la función que cumple, ya podemos adentrarnos en el mundo de los robots de reparto, entendiendo de manera objetiva su función y utilidad.
¿Qué son los robots de reparto?
Los Robots de reparto son vehículos autónomos diseñados para entregar bienes en la calle. Por lo general, son vehículos eléctricos de pequeñas dimensiones dotados de un receptáculo que permite guardar y transportar pedidos de pequeño tamaño.
Están equipados con sensores que detectan la presencia de personas y estructuras urbanas para evitarlas y software que les permite navegar por aceras y calzadas dentro de núcleos urbanos con el fin de mapear y trasladarse rápidamente a la ubicación del cliente.
Actualmente los robots de reparto aún se encuentran en etapas tempranas de desarrollo, pero tienen el potencial de revolucionar la forma en que obtenemos nuestros pedidos, es decir, transformar el Delivery.
Existen varios modelos diferentes de robots de entrega en el mercado. Vamos a explorar algunos de los modelos más populares y conocer las empresas que los comercializan:
Starship Technologies
Starship Technologies es una empresa que desarrolla y despliega robots de entrega autónomos.
Los robots de la empresa tienen aproximadamente el tamaño de una nevera portátil y pueden transportar hasta 9 kg de mercancía, con un radio de 3 km.
Los robots de Starship Technologies se utilizan actualmente en varias ciudades de todo el mundo, incluyendo San Francisco, Washington, D.C. y Londres.
Amazon Scout
Amazon Scout es un robot de entrega en la calle que está siendo desarrollado por Amazon. El robot tiene aproximadamente el tamaño de una maleta grande y puede transportar hasta 5 kg de mercancía. Amazon Scout estaba siendo probado en varias ciudades de Estados Unidos, pero en enero de 2023 se canceló, para reorganizarse y volver a realizar servicio actualmente en Washington.
Kiwibot
Kiwibot es un robot de entrega urbana. El robot tiene aproximadamente el tamaño de una nevera grande y puede transportar cerca de 2 kg de mercancía a una velocidad de 3 km/h.
Kiwibot se está probando actualmente en varios campus de Estados Unidos y América Latina.
¿Cómo funciona el servicio?
De manera básica funciona mediante una aplicación móvil, esta se descarga y da acceso al servicio de reparto, si este está disponible en la zona o ciudad.
Por un lado, el cliente realiza el pedido y por otro el comercio lo recibe y prepara, para ello el comercio debe pertenecer a la cartera de locales adscritos a la empresa, se adjudica el robot, un número de tracking y se lleva a cabo la entrega, el mecanismo es muy similar al delivery con Riders, tipo Glovo.
¿Cómo funcionan los robots de reparto?
De manera general, los robots de reparto son vehículos dotados de tecnología de transporte y sensores, al ser una tecnología emergente la variedad de características responde a la capacidad y enfoque de cada fabricante, pero en general podemos resumir su funcionamiento básico como sigue:
– Programación y navegación: Los robots de reparto suelen estar equipados con una variedad de sensores, como cámaras, sensores de proximidad y GPS, que les permiten navegar por las calles y las aceras de forma autónoma.
Son programados con mapas detallados de las áreas en las que operan, y utilizan estos mapas junto con sus sensores para evitar obstáculos y llegar a su destino.
– Recepción de pedidos: Cuando se realiza un pedido, el robot recibe instrucciones para recoger el pedido en la ubicación del comercio, como un restaurante o una tienda.
En la mayoría de los casos el personal del comercio introduce el pedido en el robot e inicia el proceso de entrega mediante la aplicación.
– Entrega de pedidos: Una vez que el robot ha recogido el pedido, se dirige al lugar de entrega, que podría ser una dirección, una ubicación, etc.
El cliente recibirá una notificación en su App cuando el robot llegue, y saldrá a recoger su pedido del robot.
Normalmente los robots de reparto están equipados con compartimentos que se pueden abrir y cerrar con una clave, un código o un lector, lo que proporciona un grado de seguridad para el consumidor, comercio y mercancía.
– Carga y mantenimiento: Los robots de reparto son eléctricos y necesitan ser cargados regularmente, en función de las horas de trabajo, aproximadamente 10 horas.
Algunos modelos pueden regresar a una estación de carga por sí mismos cuando su batería está baja o pueden ser cargados en horas de inactividad.
Los retos del reparto con robots
Al ser una tecnología en desarrollo los retos a vencer son múltiples, pero el éxito de las pruebas y despliegue en algunas ciudades garantiza un futuro halagüeño para estos robots y una amenaza para los Riders.
Entre los retos a los que se enfrenta esta tecnología logística podemos destacar:
Los costes de fabricación y desarrollo: Entre los 10.000 y los 100.000 Dólares.
Interacción segura con peatones: La interacción segura con los peatones es una preocupación clave, y se debe abordar cuidadosamente para evitar accidentes y situaciones imprevistas que lleven a daños personales y demandas judiciales.
Regulaciones y permisos: A medida que aumenta el uso de robots en las aceras, se requerirá una regulación adecuada para garantizar la seguridad y la coordinación con otros usuarios del espacio público y la gestión del tráfico.
Seguridad y protección: Los robots de entrega pueden ser vulnerables a robos y actos de vandalismo, lo que plantea desafíos para garantizar la seguridad tanto del robot como de los bienes entregados, igualmente a este desafío se une el de asegurar debidamente todos los posibles riesgos, con pólizas personalizadas.
¿Qué futuro espera a los robots de reparto?
Los expertos coinciden en que los robots de reparto urbano tienen un futuro prometedor en la gestión urbana de mercancías.
Se espera que la tecnología siga evolucionando, mejorando la autonomía, la capacidad de carga y la seguridad de los robots, así mismo, el desarrollo llevará a desplegar los robots en más ciudades y su demanda permitirá su producción a precios más competitivos.
Además, la colaboración entre la industria y las autoridades reguladoras será fundamental para establecer estándares y normativas adecuadas que promuevan la adopción segura y eficiente de estos robots en entornos urbanos.
A pesar de los desafíos, los robots de reparto tienen el potencial de revolucionar la forma en que obtenemos nuestros productos de manera rápida y sostenible.
Son una forma más eficiente, respetuosa con el medio ambiente y accesible de entregar pedidos en zonas urbanas.
Así que medida que la tecnología continúa desarrollándose, es probable que los robots de reparto se vuelvan más comunes en nuestras ciudades y su uso sea habitual en el día a día de los consumidores.
ACCEDE A MI ACADEMIA LOGÍSTICA, MAS DE 20 MÓDULOS PARA FORMARTE
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y obtener estadísticas de visita o usar el sistema de comentarios. Al navegar o utilizar esta web aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'.
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.