La gestión de devoluciones en e-commerce: Las principales causas.

La gestión de devoluciones en e-commerce: Las principales causas.

Cómo convertir errores en oportunidades

Has pedido un jersey online. La foto parecía sacada de un catálogo de moda nórdica: textura suave, color perfecto, corte impecable. Te llega el paquete, lo abres y… sorpresa: el tejido pica como lana de oveja brava y el color es un “verde rana” que no viste ni en Shrek.

¿Qué haces? Exacto: devolución al canto.

Aquí es donde entra la gestión de devoluciones en e-commerce: lo que podría ser una experiencia frustrante puede transformarse en un punto extra de confianza en la marca. Devolver no debería ser un infierno, sino un proceso rápido, claro y hasta positivo.

La logística de las devoluciones

Desde el punto de vista logístico, la gestión de devoluciones en e-commerce, se convierte en una actividad esencial y constituye un proceso 100% constituido den tro del proceso logístico y perfectamente independiente, es decir, la gestión de las devoluciones constituye un proceso logístico en sí mismo conocido como logística inversa, en su área de devoluciones y con aplicación directa a otros departamentos o proceso como atención al cliente, ventas, logística, etc.

No debes cometer el error de subestimar esta actividad, en el sector e.commerce es una de las actividades principales.

Pero, qué se devuelve con más frecuencia y por qué. Vamos a verlo a continuación.

1️⃣ Razones más comunes detrás de las devoluciones

En el comercio electrónico, devolver es mucho más habitual que en la tienda física, la posibilidad de devolver de manera gratita y desde casa en un factor decisivo, si tener que dar explicaciones o exponerse a ellas en una tieda física y ante el personal de esta.

¿Por qué es habitual y técnicamente adecuado? Porque el cliente no puede tocar, probar ni comparar antes de comprar.

Vamos a ver las causas más frecuentes y cómo atacarlas con una gestión de devoluciones en e-commerce bien diseñada.


🔹 1. Discrepancia entre la descripción y la realidad

El problema

  • En e-commerce compramos con los ojos. Si las fotos son retocadas hasta el exceso, si la descripción es vaga o demasiado optimista, el cliente recibe algo distinto a lo que esperaba. Resultado: decepción y devolución inmediata.
  • También entran aquí los productos “no deseados”, esos que parecen otra cosa en la web pero en la práctica no encajan con lo que imaginaba el comprador.

La solución

  • Fotos realistas (incluyendo zoom y ángulos variados).
  • Vídeos cortos de producto en uso (cada vez más habituales).
  • Descripciones detalladas: materiales, usos, cuidados.
  • Avisos claros: “El tono puede variar ligeramente según la pantalla”.
  • Feedback visible: reseñas con fotos de clientes reales (auténtico oro para reducir devoluciones).

🔹 2. Tallas incorrectas

El problema

  • Moda y calzado son los reyes de la devolución. El cliente no puede probarse antes, así que adivina tallas. Si falla, vuelta al almacén. La producción en paises asiaticos, en muchas ocasiones, conlleva una diferencia entre las tallas europeas y asiaticas.

La solución

  • Guías de tallas claras, basadas en medidas reales (no solo S, M, L).
  • Herramientas interactivas: comparadores con otras marcas, pruebas virtuales.
  • Fotos con modelos y su altura/peso/talla para que el cliente se sitúe.
  • Posibilidad de cambiar talla fácilmente, sin coste añadido (esto fideliza más que un simple reembolso).

🔹 3. Errores en el envío o la entrega

El problema

  • Producto equivocado, pedido incompleto, retraso en la entrega o daños durante el transporte. Estos errores matan la experiencia de compra.

La solución

  • Automatización en el picking y empaquetado.
  • Control de calidad en el proceso de salida.
  • Packaging resistente que aguante la última milla.
  • Colaborar con partners logísticos que garanticen un SLA alto de entrega (puntualidad y cuidado).
  • Seguros de transporte para cubrir incidencias y no cargar el coste en el cliente.

🔹 4. Productos defectuosos

El problema

  • Nadie quiere recibir un producto roto, mal acabado o que no funciona. Esto genera desconfianza inmediata hacia la marca. Producir productos en China, hoy e día, no es sinónimo de mala calidad, todo depende de lo que quiera pagar el importador y la calidad que conlleve.

La solución

  • Control de calidad estricto antes de enviar.
  • Y al recibir devoluciones: inspección minuciosa. Solo lo que está 100 % OK debe volver al stock.
  • Productos defectuosos → devolución al fabricante/distribuidor, reciclaje, reacondicionamiento o destrucción certificada. Nunca deben volver al cliente.

2️⃣ El papel clave de la gestión de devoluciones en e-commerce

Entender las razones es solo el primer paso. El siguiente es gestionar con inteligencia:

  • Analizar datos de devoluciones: identificar qué productos o categorías devuelven más, por qué y en qué patrones (temporada, campañas, proveedores).
  • Mejorar la oferta: ajustar tallajes, descripciones, calidad y empaques.
  • Optimizar transporte y partners: elegir socios con trazabilidad y menos incidencias.
  • Reducir futuras devoluciones: un error que se repite es una señal de sistema, no de azar.

En resumen: cada devolución habla de un problema oculto en catálogo, operaciones o logística. Si lo analizas, ahorras dinero y reputación.


3️⃣ Estrategias ganadoras para gestionar devoluciones

Una gestión de devoluciones en e-commerce eficiente debe combinar tres ingredientes: claridad, tecnología y personas.

  • Política clara y amigable: visible desde el primer clic, no enterrada en letras pequeñas.
  • Herramientas digitales: portales de devoluciones self-service, etiquetas prepagadas, seguimiento en tiempo real.
  • Equipo especializado: gente formada que sabe inspeccionar, reacondicionar y decidir rápido qué hacer con cada producto.

Cuando estos tres pilares se combinan, el cliente siente que devolver no es una guerra, sino parte de la experiencia.


4️⃣ Impacto directo en la reputación y los costes

👉 Un proceso de devoluciones lento y opaco = frustración, reseñas negativas y pérdida de clientes.
👉 Un proceso simple, rápido y confiable = mayor fidelización, boca a boca positivo y más recompras.

Desde el punto de vista de costes:

  • Cada devolución es cara (transporte, manipulación, reacondicionamiento).
  • Pero gestionarlas bien permite recuperar valor (productos reintroducidos al stock o revendidos como reacondicionados).
  • Y lo más importante: reduce el coste de perder clientes por una mala experiencia.

5️⃣ Cómo lo hacen

  • Amazon: su política de devoluciones es casi legendaria por la facilidad. El cliente se siente tan seguro que compra más, incluso sabiendo que podría devolver.
  • Zara: integra devoluciones online y en tienda física, dando flexibilidad total.
  • Nike: no solo gestiona devoluciones, sino que convierte zapatillas usadas en nuevos materiales (economía circular).

Ejemplo claro: lo que antes era un coste, ahora es una palanca de fidelización y reputación.


6️⃣ Métricas clave para medir el éxito

Sin números, todo es opinión. Estas métricas son básicas en gestión de devoluciones en e-commerce:

  • Tasa de devoluciones (%) por categoría.
  • Tiempo medio hasta el reembolso.
  • % de productos reacondicionados vs. destruidos.
  • Coste total por devolución.
  • Impacto en recompra: clientes que devolvieron vs. los que no.

Las podemos acompañar de herramientas visuales que nos permitan «ver» el problema y su evolución:

  • Gráfico de barras con las 4 razones más comunes de devolución y su % (tallas, defectos, descripciones, envío).
  • Funnel de devoluciones: desde la compra hasta el reembolso, marcando tiempos medios.
  • Pareto de causas: el clásico 20 % de productos genera el 80 % de devoluciones.
  • Mapa de calor de tallas/SKUs: cuáles generan más devoluciones en moda.
  • Línea de tiempo del SLA: solicitud → recogida → reembolso.

En el comercio electrónico, la venta no acaba con la entrega. La forma en que gestionas las devoluciones puede ser el mejor argumento de fidelización o tu talón de Aquiles.

La gestión de devoluciones en e-commerce no es solo logística: es marketing, es reputación, es eficiencia operativa. Convertir un error en una experiencia positiva es, probablemente, el mejor truco de fidelización que existe.

No olvides la gestión logística de estos procesos, los costes y la experiencia del cliente, desde el punto de vista logístico.

Vigila a tus colaboradores logísticos, operadores y transportistas.

Vigila las opiniones de los clientes y vela por la calidad del producto que vendes.

Comparte este post, comenta y valora.

¡Qué tengas un buen día!

Soft Skills: Preparando a los profesionales logísticos para la transformación digital

Soft Skills: Preparando a los profesionales logísticos para la transformación digital

Cómo las Soft Skills facilitan la transición hacia la digitalización en el sector logístico

En el entorno actual de la logística, las habilidades técnicas son fundamentales para el desarrollo y la gestión eficiente de la cadena de suministro.

Sin embargo, las soft skills o habilidades blandas desempeñan un papel igualmente crucial.

Estas habilidades, relacionadas con la forma en que interactuamos con los demás y gestionamos nuestras propias emociones, son esenciales para el éxito profesional en cualquier ámbito, incluido el logístico.

En este post, exploraremos qué son las soft skills, por qué son importantes en el sector logístico, algunas de las más relevantes para este ámbito, y cómo se pueden adquirir y desarrollar.

El Rol de las Habilidades Blandas o #softskills en la Adaptación al Cambio Digital en Logística. No te pierdas este post 🧑🏼‍💼➡️#DigitalizaciónLogística #TransformaciónLogística #SoftSkillsLogística

¿Qué son las soft skills?

Las soft skills son las habilidades personales que nos permiten interactuar efectivamente con otras personas y enfrentar de manera positiva los desafíos del entorno laboral.

A diferencia de las hard skills, que son las habilidades técnicas específicas del trabajo, las soft skills están relacionadas con nuestra inteligencia emocional, actitud, carácter y personalidad.

Incluyen capacidades como:

  • Comunicación efectiva,
  • el trabajo en equipo,
  • la adaptabilidad,
  • la resolución de problemas,
  • entre otras.
Puedes ver mi video en YouTube

¿Cuál es la importancia de las soft skills en el trabajo logístico?

En el sector logístico, las operaciones diarias involucran la coordinación y colaboración de diversos equipos y departamentos, la gestión de imprevistos, y la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las demandas de los clientes. Aquí es donde las soft skills juegan un papel fundamental:

  • Comunicación efectiva: Facilita la coordinación entre los diferentes eslabones de la cadena de suministro, mejora la claridad en las instrucciones y reduce los malentendidos.
  • Trabajo en equipo: Promueve un ambiente colaborativo esencial para el logro de objetivos comunes en un sector donde las tareas suelen ser interdependientes.
  • Adaptabilidad al entorno: Permite a los profesionales responder de manera flexible a los desafíos, cambios en las demandas del mercado o situaciones imprevistas.
  • Resolución de problemas: Es clave para identificar y solucionar eficazmente los contratiempos que pueden surgir en la logística, como retrasos, problemas de inventario o incidencias en el transporte.

¿Cómo adquirir y desarrollar Soft Skills en el ámbito logístico?

Siempre ha existido el temos de que la digitalización y la tecnología eliminen puestos de trabajo y donde antes habián trabajadores, en un futuro próximo estén las máquinas.

La logística es uno de los sectores que más va a cambiar desde el punto de vista tecnológico, en los próximos 10 años la gestion de almacenes, preparación de pedidos, logística interna y otros muchos procesos se verán digitalizados y los trabajadores deben adaptarse a estos cambios y las soft skills serán una alternativa que hará que las habilidades profesionales superen a las habilidades tecnológicas y podamos seguir trabajando.

Veamos cómo podemos desarrollar estas soft skills:

  1. Formación y Educación: Participar en cursos y talleres enfocados en el desarrollo de habilidades blandas, como liderazgo, comunicación y gestión del tiempo.
  2. Experiencia Práctica: La experiencia laboral en diferentes áreas de la logística puede proporcionar situaciones reales para practicar y mejorar estas habilidades.
  3. Mentoría y Coaching: Contar con un mentor que proporcione feedback constructivo puede ser invaluable para el desarrollo personal y profesional.
  4. Aprendizaje Continuo: Mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas y tendencias en la industria logística puede inspirar nuevas formas de pensar y resolver problemas.
  5. Reflexión y Autoevaluación: Tomarse un tiempo para reflexionar sobre las propias interacciones y desempeño puede ayudar a identificar áreas de mejora.

¿Qué puedes hacer ya para desarrollar estas habilidades o soft skills?

Como hemos visto, las soft skills o habilidades blandas son esenciales para el éxito en cualquier carrera, pero son particularmente críticas en el sector logístico, donde la eficiencia, la adaptabilidad y la colaboración determinan el rendimiento global de la cadena de suministro.

A continuación, exploraremos cómo los profesionales pueden desarrollar cuatro soft skills clave: comunicación efectiva, trabajo en equipo, adaptabilidad al entorno y resolución de problemas, ofreciendo ejercicios y técnicas prácticas para implementar en el día a día laboral.

1. Comunicación efectiva

Cómo desarrollarla:

  • Práctica de escucha activa: Dedica tiempo a escuchar realmente a tus colegas sin interrumpir, asegurándote de entender completamente su mensaje antes de responder.
  • Feedback constructivo: Practica dar y recibir feedback de manera constructiva, enfocándote en el comportamiento y no en la persona, y ofreciendo soluciones o alternativas.
  • Ejercicios de role-playing: Realiza ejercicios de simulación con un colega para practicar cómo comunicarías en situaciones difíciles, como negociaciones o la resolución de conflictos.

2. Trabajo en equipo

Cómo desarrollarla:

  • Proyectos colaborativos: Busca oportunidades para trabajar en proyectos grupales o comités, donde puedas contribuir y experimentar dinámicas de equipo diversas.
  • Ejercicios de construcción de equipo: Participa en actividades de team building fuera del entorno laboral para fortalecer las relaciones interpersonales y la cohesión del grupo.
  • Roles rotativos: En los proyectos de equipo, rota los roles y responsabilidades para comprender mejor las contribuciones de cada miembro y fomentar la empatía dentro del grupo.

3. Adaptabilidad al entorno

Cómo desarrollarla:

  • Sal de tu zona de confort: Proponte regularmente tareas o proyectos que te desafíen y requieran nuevas habilidades, aumentando gradualmente la dificultad.
  • Aprende continuamente: Dedica tiempo cada semana para aprender sobre nuevas tendencias, herramientas y tecnologías que impactan la industria logística.
  • Simulación de escenarios: Crea escenarios hipotéticos de cambios en el mercado, tecnología o políticas internas y practica cómo te adaptarías a estos cambios.

4. Resolución de problemas

Cómo desarrollarla:

  • Técnica de los cinco porqués: Ante un problema, pregunta «¿por qué?» sucesivamente hasta cinco veces para llegar a la raíz del problema y encontrar soluciones fundamentales en lugar de parches temporales.
  • Brainstorming en equipo: Organiza sesiones de lluvia de ideas para abordar problemas específicos, fomentando un ambiente donde todas las ideas son bienvenidas.
  • Estudio de casos reales: Analiza casos de estudio reales relacionados con la logística y la cadena de suministro, identificando el problema, las soluciones implementadas y los resultados obtenidos.
Formación logistics academy

Implementación en el Día a Día y el Trabajo

Estas habilidades y técnicas no solo son aplicables en situaciones laborales específicas, sino que pueden integrarse en las interacciones cotidianas tanto dentro como fuera del trabajo.

Al practicar conscientemente estas habilidades, los profesionales pueden mejorar su rendimiento laboral, sus relaciones interpersonales y su capacidad para adaptarse y liderar en un entorno logístico en constante evolución.

Es crucial recordar que el desarrollo de soft skills es un proceso continuo. La clave del éxito radica en la práctica regular, la reflexión sobre las experiencias y el compromiso con el aprendizaje y la mejora personal.

Al incorporar estas prácticas en su rutina diaria, los profesionales de la logística estarán mejor equipados para enfrentar los desafíos del sector y avanzar en sus carreras.

Algunas ideas de cómo las soft skills preparan para resolver problemas o generar soluciones

Tanto las empresas como los trabajadores/as deben desarrollar estas habilidades aprovechando todos los escenarios posibles, veamos algún ejemplo:

  • Comunicación efectiva en crisis: Durante la pandemia de COVID-19, las empresas logísticas que mantuvieron una comunicación efectiva con sus equipos y clientes lograron adaptarse más rápidamente a los cambios en la demanda y las restricciones de movilidad.
  • Trabajo en equipo para soluciones innovadoras: Un ejemplo notable es la colaboración entre empresas de logística y startups tecnológicas para desarrollar soluciones de seguimiento en tiempo real, mejorando la transparencia y eficiencia de la cadena de suministro.
  • Adaptabilidad en la gestión de la cadena de suministro: Las empresas que han incorporado tecnologías como el IoT y la inteligencia artificial han demostrado una mayor adaptabilidad frente a las fluctuaciones del mercado, optimizando sus operaciones logísticas.
  • Resolución de problemas en el transporte: La implementación de sistemas avanzados de gestión de transporte (TMS) ha permitido a las empresas resolver de manera más efectiva problemas como la optimización de rutas y la reducción de costos de envío.

Las soft skills son esenciales para el éxito en el sector logístico, permitiendo a los profesionales no solo enfrentar desafíos operativos, sino también liderar equipos, gestionar cambios y contribuir a la innovación.

Desarrollar estas habilidades requiere un compromiso continuo con el aprendizaje y la mejora personal, pero los beneficios son claros: mayor eficiencia, mejor colaboración y una capacidad reforzada para adaptarse y prosperar en un entorno en constante cambio.

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

Racionalizando su flujo de trabajo: Estrategias prácticas para optimizar la gestión del tiempo en la logística

Racionalizando su flujo de trabajo: Estrategias prácticas para optimizar la gestión del tiempo en la logística

La logística forma parte del corazón de la empresa, una logística lenta e ineficiente colapsa una empresa y genera insatisfacción del cliente, todo un coctel peligroso que debes evitar controlando los tiempos, de manera que la gestión del tiempo en la logística sea la clave que da valor a tu proceso y te diferencie.

Racionalizar procesos es clave para optimizar la logística 📦 La gestión del tiempo 🕰️es un arma que toda empresa debe desarrollar, lee este post y reflexiona. #logística #cadenadesuministro #empresa #procesos

La logística es tiempo, quien domina el tiempo marca la diferencia.

La gestión del tiempo en la logística es un aspecto extremadamente importante, ya que ayuda a garantizar la eficiencia y ahorra tiempo y costos.

Los grandes, como Amazon, lo saben y por eso centran sus esfuerzos en controlar el tiempo, en ofrecer a sus clientes una entrega inmediata, rápida y puntual, es decir, ofrecen tiempo como ventaja competitiva y esto marca la diferencia ante el cliente, pero, cómo se relaciona el tiempo con la logística.

En este artículo, exploraremos algunas estrategias prácticas para optimizar la gestión del tiempo en logística y trataremos de ofrecer un punto de partida para cualquier empresa.

la logística y la gestión del tiempo

La logística es el proceso de planificar, implementar y controlar el movimiento y almacenamiento eficiente de mercancías y bienes, todo ello mediante la creación de flujos de materiales e información, flujos que conllevan un tiempo para completarse.

Bien, La gestión del tiempo en la logística es la capacidad de realizar las tareas en el menor tiempo posible, sin comprometer la calidad y la eficiencia, es decir, completar los flujos de trabajo de manera eficiente y en el menor tiempo posible.

Por todo ello, la gestión del tiempo es esencial en la logística ya que la entrega de los pedidos a tiempo es crucial para mantener la satisfacción del cliente y la rentabilidad del negocio.

Primero tenemos que comprender la importancia de racionalizar los procesos logísticos

La racionalización o dimensionamiento de los procesos logísticos es esencial para mejorar la gestión del tiempo, estructurar los flujos de trabajo de manera racional, no solo ayuda a controlar el factor tiempo, es la base sobre la que se asiente la eficiencia en todos los procesos.

La racionalización tiene que ver con la simplificación y optimización de los procesos logísticos para reducir el tiempo y los costes, un flujo de trabajo puede tener los procesos o pasos que sean necesarios, pero ni uno más.

Los procesos logísticos complejos y poco claros pueden ser un factor decisivo en la pérdida de tiempo y recursos, por lo tanto, la comprensión y simplificación de los procesos logísticos es crucial para ahorrar tiempo y recursos.


cupon descuento curso logística

Actividades típicas que desperdician tiempo en la logística

Para ganar tiempo, es necesario ahorrarlo

Ahorrando tiempo, se gana tiempo y esto es parte de lo que buscamos, la gestión del tiempo en la logística trata de ahorrar tiempo, por un lado, para utilizar eficientemente el tiempo ganado con el ahorro, todo ello genera control del tiempo y mejora de los flujos de trabajo.

Hay varias actividades típicas que desperdician tiempo en la logística, si conoces alguna más te invito a comentarlo, deja un comentario.

Veamos las más significativas:

  • Falta de planificación: La falta de planificación puede provocar retrasos, desencadenar secuencias de fallos y retrasar otros procesos.
  • Falta de comunicación: La falta de comunicación puede provocar confusiones y errores, todo ello redunda en retrasos y repetición innecesaria de trabajos.
  • Falta de coordinación: En este caso, lo que se genera es duda e incertidumbre, estas generan errores de concepto y comunicación.
  • Falta de automatización: La falta de automatización puede provocar la realización de tareas manuales que consumen tiempo y recursos innecesarios.
  • Falta de delegación: La falta de delegación de tareas puede provocar la sobrecarga de trabajo y la falta de eficiencia.

Recomendaciones prácticas para optimizar la gestión del tiempo en la logística

Hay varias estrategias prácticas que se pueden implementar para optimizar la gestión del tiempo en la logística.

Estas estrategias incluyen la aplicación de tecnología de automatización y gestión mediante software tipo SGA, la creación de un calendario de tareas logísticas, la delegación de tareas para optimizar el flujo de trabajo y la realización de auditorías y revisiones periódicas de los procesos logísticos.

Estas estrategias pueden reducir el tiempo y los costos al simplificar y optimizar los procesos logísticos.

A continuación, vamos a desarrollar cada una, reflexiona sobre cada una y si conoces alguna clave más déjala en los comentarios.

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

Aplicación de tecnología de automatización en logística

La tecnología de automatización es una herramienta importante para optimizar la gestión del tiempo en la logística.

La automatización puede reducir el tiempo y los costos al eliminar la necesidad de realizar algunas tareas manuales y con ello reconducir los recursos a otros procesos.

La automatización puede incluir la implementación de software de gestión de inventarios, software de seguimiento de entregas, software de facturación y software de seguimiento de pedidos.

La implementación de tecnología de automatización puede ser costosa desde el punto de vista económico y de implantación o aceptación por parte de la plantilla, pero los beneficios a largo plazo pueden superar los costos iniciales.

Creación de un calendario de tareas logísticas

La creación de un calendario de tareas logísticas es una estrategia práctica para optimizar la gestión del tiempo en la logística, un ejemplo bastante común son los calendarios o tablas de transporte, donde se anotan las entradas y salidas de mercancía, horarios de los camiones u otros datos, todo para conseguir una visual general de tareas en un periodo determinado.

El calendario de tareas logísticas puede ayudar a visualizar las tareas que se deben realizar y cuándo deben realizarse, pudiéndose aplicar técnicas de gestión visual.

El calendario de tareas logísticas también puede ayudar en la delegación de tareas y en la planificación de recursos.

La implementación de un calendario de tareas logísticas puede ser una herramienta efectiva para mejorar la eficiencia y la gestión del tiempo en la logística.

Delegación de tareas para optimizar el flujo de trabajo

La delegación de tareas es una estrategia práctica para optimizar el flujo de trabajo en la logística.

La delegación de tareas puede ayudar a reducir la sobrecarga de trabajo y mejorar la eficiencia.

La delegación de tareas también puede ayudar a aprovechar las habilidades y fortalezas de cada miembro del equipo, pudiéndose establecer rotaciones que mejoren el desempeño.

La delegación de tareas puede ser una herramienta efectiva para mejorar la eficiencia y la gestión del tiempo en la logística.

Realización de auditorías y revisiones periódicas de los procesos logísticos

La realización de auditorías y revisiones periódicas de los procesos logísticos es una estrategia práctica para optimizar la gestión del tiempo en la logística.

Las auditorías y revisiones pueden ayudar a identificar procesos ineficientes y áreas de mejora y en consecuencia aplicar las medidas correctoras o las mejoras.

Las auditorías y revisiones también pueden ayudar a identificar problemas antes de que se conviertan en un problema mayor, si estas auditorías tienen un componente relacionado con el tiempo más alcance tendrá el control y evaluación de los procesos.

La realización de auditorías y revisiones es una herramienta efectiva para mejorar la eficiencia y la gestión del tiempo en la logística.

Capacitación y Desarrollo para la gestión del tiempo en la logística

La capacitación o formación y el desarrollo de habilidades son esenciales para mejorar la gestión del tiempo en la logística.

La capacitación puede ayudar a los empleados a comprender la importancia de la gestión del tiempo y las estrategias para optimizar la gestión del tiempo, así como participar en las mejoras orientadas a tal efecto.

El desarrollo puede ayudar a los empleados a mejorar sus habilidades y conocimientos, lo que puede conducir a una mayor eficiencia y productividad, es decir, a realizar el trabajo de manera más rápida pero igualmente correcta.

La capacitación y el desarrollo pueden ser una herramienta efectiva para mejorar la eficiencia y la gestión del tiempo en la logística.

Beneficios de la optimización de la gestión del tiempo en logística

La optimización de la gestión del tiempo en la logística puede proporcionar varios beneficios. Estos beneficios incluyen una mayor eficiencia, una mayor productividad, una mayor satisfacción del cliente y una mayor rentabilidad.

La optimización de la gestión del tiempo puede ayudar a reducir los costos y aumentar la calidad de los servicios entregados.


En resumen, la gestión del tiempo en la logística es esencial para garantizar la eficiencia y la rentabilidad de cualquier negocio que involucre la entrega de bienes o servicios.

La aplicación de estrategias prácticas como la tecnología de automatización, la creación de un calendario de tareas logísticas, la delegación de tareas y la realización de auditorías y revisiones periódicas puede ayudar a optimizar la gestión del tiempo en la logística.

Además, la capacitación y el desarrollo son esenciales para mejorar la eficiencia y la productividad de los empleados.

La optimización de la gestión del tiempo en la logística puede proporcionar varios beneficios, incluida una mayor satisfacción del cliente y una mayor rentabilidad.

Más sobre logística e IA

Ten en cuenta estas recomendaciones, empieza a idear y aplicar cambios, pero antes estudia los procesos y mide los tiempos, reinvierte el tiempo ganado en actividades que den valor a tu producto y favorezcan al cliente, no a la plantilla.

Si necesitas asesoramiento contacta, estaré encantado de escucharte.

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA
Preguntas que hacerse antes de crear un ecommerce

Preguntas que hacerse antes de crear un ecommerce

Canal de venta online, para la empresa física: si o no, vamos a verlo.

Como todo en la vida, si las cosas se hacen por convicción y para mejorar la vida de los demás, es más fácil tomar una decisión.

No puedes negar el gran atractivo que supone el ecommerce para la empresa física. Es un nuevo canal de venta para explotar, una nueva fuente de ingresos o de expansión, una oportunidad de ponerse al día con las tendencias del mercado, pero también es un espacio para la incertidumbre que crea la duda de saber si podremos conectar con el cliente online en este nuevo orden de las cosas.

Si ya es difícil manejarse en el terreno del negocio convencional, el ecommerce no ofrece más facilidades, si no todo lo contrario. Además exige a la empresa un cambio de cultura y de planteamiento de las operaciones, que no todos los negocios están dispuestos a asumir

En esta tesitura, tenemos que preguntarnos si realmente queremos dar el paso por convicción o por inercia.

Si quieres ir en serio debes asumir que las cosas ya no serán como antes y que tienes por delante una etapa de aprendizaje, cambio de cultura y diferenciación y rediseño de tus procesos, de lo contrario la mediocridad de un negocio que no se toma en serio, te pasará factura.

¿Por qué dar el paso al ecommerce?

Quizás deberías empezar por preguntarte por qué razón no debes dar El Paso.

Te voy a ayudar, no debes montar un ecommerce:

  • Por que lo hace todo el mundo, o eso te han dicho.
  • Por que alguien que conoces o que has visto le ha ido bien, o eso te ha dicho.
  • Por que todo el mundo te lo pregunta: ¿Qué todavía no tienes una página web?
  • Por que está de actualidad o está en los medios.
  • Por que ves a tu competencia y te entran ganas de copiarles.
  • En definitiva, por que de manera impulsiva crees que debes montar un ecommerce.

Como verás a continuación, crear una tienda online es una inversión en toda regla y para lanzarte a ello debes creer firmemente en tu proyecto, en tus ideas y en tus posibilidades, apoyándote en certezas o por lo menos en estudios que te garanticen que lo que estás dispuesto a crear es viable o que tiene unas mínimas garantías de éxito, es decir, si tu objetivo es coherente con tus posibilidades, el cliente y la sociedad.

Antes de empezar: medir el alcance

Poner en marcha un canal de venta online, requiere de los mismos sacrificios, recursos y esfuerzos que poner en marcha una tienda física, la única diferencia reside en que la inversión inicial es menor, pero por lo demás, hay pocas diferencias.

Una tienda online no tiene un espacio físico y por lo tanto esa inversión no existe, pero tiene un espacio virtual que debe construirse para que el ecommerce tenga éxito y además ese espacio virtual tiene que estar acompañado, en su caso, por un espacio físico para almacenar y gestionar lo que vendas, al igual que el comercio convencional.

Ese espacio virtual es vital para la venta del producto y la comunicación con el cliente, en muchas ocasiones no se le da la importancia que tiene, ni se le dedican los recursos suficientes en forma de dinero, medios, seguimiento y desarrollo. Un diseño y puesta en marcha de una web tiene un coste, el posicionamiento de la web y su mantenimiento y actualización tienen un coste, el marketing y el desarrollo de marca y productos, requiere inversión y medios.

Todos estos costes vienen determinados por la contratación de estos servicios en función del grado de implicación que asumas para sacar adelante la tienda online, ya que en un momento dado tendrás que invertir en tu canal, ya sea en la fase inicial o en la fase de expansión o en ambas.

Antes de empezar: medir tu compromiso

Medir tu compromiso y también medir el compromiso de tu empresa o de las personas que la integran. Entre otras cosas para comprobar que todo está alineado con tu proyecto y con los objetivos y dispuesto para hacer lo necesario para que salga adelante.

Esto conlleva un proceso de reflexión, acudiendo a la parte humana de los integrantes del proceso, a su capacidad de trabajo, convicción y perfil.

Estas preguntas te pueden ayudar a ti y a tu equipo:

  • ¿Cuál es tu nivel de compromiso con tu proyecto?

Crees realmente en el mismo, estás dispuesto a poner toda la carne en el asador o es una especie de experimento “a ver si funciona…”

  • ¿Cuánto estás dispuesto a invertir y trabajar?

Una buena manera de saber si te tomas el proyecto en serio es conocer cuánto estás dispuesto a invertir en euros y en horas de trabajo. ¿Invertirías el mismo dinero y esfuerzo, si la nueva tienda en lugar de ser online fuera física?

  • ¿Estás dispuesto a tratar de la misma manera a la parte física y a la online del negocio?

Cuántos recursos humanos y técnicos estás dispuesto a poner sobre la mesa para apoyar el nuevo proyecto. Cómo has pensado medir el impacto de este en tu empresa. Qué prioridad darás a los problemas que ocasione el canal online.

  • ¿Es el cliente lo más importante para ti?

Cómo de importante es para tu empresa el cliente. Estás dispuesto a cambiar tu manera de hacer las cosas en función de lo que exija el cliente, a pensar en dar soluciones  y atención a un nivel superior y con un coste determinado. Dejarás que el cliente determine tu modelo de negocio, pagando el precio necesario.

  • ¿Cuál será la profundidad de digitalización de tu empresa?

Estás dispuesto a asumir la integración tecnológica que requiere una visión a largo plazo o solo vas a asumir una parte de la digitalización superficial, lo imprescindible para llegar a tus clientes.

Son cinco preguntas inicialmente, pero te invito a que consigas sacar cinco más testeando tu idea con personas ajenas a tu proyecto, a ver que sale, te sorprenderás.

Si lo analizas con detalle, una pregunta lleva a la otra y finalmente componen una fotografía de cual es el nivel de compromiso o cual es el nivel de debilidad ante el mismo. Después toca reflexionar y asumir las partes en las que no estás fuerte y analizar los motivos o razones que te hacen dudar, quizás llegues a la conclusión de que debes dejarlo estar o de que debes replantearte   algunas cosas en tu proyecto.

En definitiva se trata de un camino apasionante, que a ti te toca hacerlo rentable y atractivo para tus clientes y tus asociados o empleados. Siempre con la certeza de que es factible y cuenta con el empuje y medios adecuados.

Lánzate a la piscina, por supuesto, pero sabiendo que no es fácil y que según algunos estudios un 80% de los ecommerce no pasan del año de vida, esto es importante, te puede dar una idea de la dimensión y ferocidad del sector.

Los clientes no perdonan los fallos y son altamente infieles a las tiendas.

La competencia es feroz, piensa que cualquiera puede diseñar una web y ponerse a vender online, con más o menos éxito.

La creatividad y los nuevos modelos de gestión de negocio permiten hacer cambios en los productos, estrategias y modelos de negocio a la velocidad de la luz, te puedes quedar tirado en la cuneta en 25 segundos y sin saber que ha pasado.

En definitiva: crea tu proyecto o el proyecto para tu empresa, pero ponte antes el traje de guerra y sobre todo, escucha a tu cliente.

No dudes en buscar apoyo, es muy difícil hacer las cosas solo, existes empresas especializadas en diseño web y marketing y profesionales que te pueden ayudar en temas de SEO y posicionamiento.

Pero en el área de la organización logística de tus envíos y gestión de los mismos cuenta con el apoyo mío a través de FPL, te invito a que nos visites y contactes, hablemos sobre tus planes y sobre cómo hacer feliz a tu cliente.

No olvides compartir y dejar tu punto de vista, lo comentaremos!

Jose Carlos Gisbert

Director, formador y consultor de FPL Logística. Autor y creador del presente blog.

fpl logística, formación, consultoría, ecommerce innovación, jose carlos gisbert

 

FPL logistica.com

 

 

 

jose carlos gisbert, formación, ecommerce, innovacion

Ecommerce & Última milla. Una Entrevista que no te puedes perder

Ecommerce & Última milla. Una Entrevista que no te puedes perder

El pasado mes, estuve reunido con Cristina Peña, una referencia a nivel nacional e internacional en el área del comercio internacional y las operaciones en la cadena de suministro.

De esta reunión, además de una grata conversación y un extenso repaso por la logística actual y futura, salió una entrevista donde el tema principal era el ecommerce y la última milla.

Sin duda uno de los principales retos del ecommerce en la actualidad y en este país es la gestión de la última milla, en la entrevista se generan puntos de vista sobre la misma y se analiza desde el punto de vista logístico y, muy importante, desde el punto de vista del cliente, los aspectos principales de desarrollo y los aspectos futuribles.

Te invito a leer esta entrevista, publicada en la página web de Cristina Peña:

ACCEDE A LA ENTREVISTA !


NOS VEMOS EN LINKEDIN

 

 

JOSE CARLOS GISBERT

Pin It on Pinterest