Tendencias para mejorar la previsión en las entregas B2B y B2C

Tendencias para mejorar la previsión en las entregas B2B y B2C

La previsión lo es y lo será todo en logística

La previsión en la cadena de suministro se define como el conjunto de procesos y cálculos enfocados en anticipar las necesidades futuras de una empresa para asegurar que sus operaciones fluyan sin interrupciones, como una máquina bien engrasada.

Tendencias transversales en la previsión de entregas para B2B y B2C

Digitalización y automatización

La digitalización de todos los procesos logísticos es una tendencia global imparable, orientada a optimizar operaciones, mejorar la eficiencia y reducir costos.

Los sistemas de gestión de almacenes (WMS) digitalizados son fundamentales para el seguimiento de mercancías, la toma de decisiones predictivas y el control eficiente de todos los procesos. Los almacenes inteligentes (Warehouse 4.0) integran tecnologías de la información, automatización, robótica y análisis de datos para optimizar la gestión de inventario, el picking, el empaque y el envío.

Esto se traduce en una mayor velocidad y precisión en el procesamiento de pedidos, una reducción de los costos operativos y una mejora en la capacidad de respuesta ante cambios en la demanda.

Los gemelos digitales (Digital Twin) se utilizan para modelar almacenes, cadenas de suministro y rutas de transporte, proporcionando una plataforma sin riesgos para probar y mejorar las operaciones logísticas, lo que ofrece mayor agilidad, seguridad y fiabilidad.  

Análisis predictivo y Big Data

El análisis predictivo, que utiliza grandes volúmenes de datos y algoritmos avanzados, permite a las empresas anticipar tendencias logísticas, demandas y posibles interrupciones en la cadena de suministro. Esta herramienta es fundamental para prever la demanda de productos con mayor precisión, optimizar rutas de entrega y mejorar la gestión de flotas.

La industria logística genera más de 50 terabytes de datos diariamente, aunque muchas empresas aún enfrentan dificultades para transformar esta vasta información en conocimientos útiles.

La adopción de tecnologías de Big Data capacita a las empresas logísticas no solo para mantenerse al día, sino para adelantarse a los desafíos futuros y aprovechar oportunidades en un mercado dinámico.

Las organizaciones que aprovechan la analítica de datos de clientes reportan un 115% más de retorno de inversión (ROI) y un 93% más de ganancias. Se proyecta que el mercado de Big Data en logística superará los USD 68.000 millones para 2025.  

Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML)

La IA y el ML son tecnologías fundamentales para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones, predecir tendencias y automatizar tareas repetitivas.

Sus aplicaciones comunes incluyen predicciones de tendencias, automatización de tareas de robots, chatbots de atención al cliente y cálculo de rutas de transporte.

Los modelos de IA pueden integrar variables externas como condiciones climáticas, tendencias de redes sociales e indicadores económicos para ofrecer una visión más completa y precisa de la demanda esperada. Casi el 90% de las grandes empresas ya han experimentado con IA en sus cadenas de suministro.

Las empresas que han integrado IA en sus operaciones logísticas han reportado reducciones de costos de hasta el 15% y mejoras del 35% en los niveles de servicio.

El ML, en particular, ayuda a optimizar las decisiones de enrutamiento, predecir la demanda de materiales y suministros, automatizar el cumplimiento de pedidos y reducir los costos de transporte.  

Internet de las Cosas (IoT) y sensores

Los dispositivos IoT y los sensores permiten el seguimiento en tiempo real de paquetes, monitorean las condiciones ambientales y aseguran la integridad de los bienes durante el tránsito.

Esta conectividad proporciona una transparencia crucial y permite la resolución proactiva de problemas antes de que se conviertan en incidentes mayores. Los costos de la infraestructura IoT (sensores, conexión a la red y plataformas de procesamiento) se han reducido drásticamente, haciéndola muy asequible para las empresas.

Las soluciones IoT mejoran la eficiencia al reemplazar procesos manuales con rastreadores como etiquetas de Identificación por Radiofrecuencia (RFID) y SIM globales. Permiten la monitorización continua de los niveles de inventario, las necesidades de reposición y el mantenimiento predictivo de equipos, evitando interrupciones costosas.  

Blockchain y trazabilidad

La capacidad de la tecnología blockchain para proporcionar un registro seguro y transparente de las transacciones la convierte en una herramienta invaluable para la industria logística.

Facilita una trazabilidad mejorada, permitiendo un seguimiento detallado de los productos desde su origen hasta el consumidor final.

Ofrece una protección robusta contra el fraude y simplifica la documentación al almacenarla de forma segura y accesible para todas las partes autorizadas.

Un ejemplo destacado es TradeLens, una plataforma basada en blockchain desarrollada por Maersk e IBM, diseñada para el seguimiento digital y la gestión de la cadena de suministro global, que ha mejorado significativamente la transparencia, eficiencia y seguridad en el transporte marítimo internacional.  

Sostenibilidad y logística verde

La sostenibilidad es una tendencia clave e ineludible en la agenda empresarial, impulsando la transformación y la innovación en la logística y sus operaciones diarias. Las empresas se enfocan en minimizar la huella de carbono de sus operaciones logísticas, reducir los residuos, y maximizar la reutilización y el reciclaje.

La optimización de rutas y la consolidación de entregas no solo mejoran la eficiencia, sino que también reducen la huella de carbono y los costos operativos. La inversión en vehículos eléctricos y combustibles alternativos (como gas natural o hidrógeno) es crucial para cumplir con las regulaciones ambientales y las expectativas de los consumidores. La tendencia hacia almacenes sostenibles, que optimizan el uso de energía y recursos, es cada vez más fuerte.  

La convergencia de estas tecnologías –digitalización, Big Data, IA/ML, IoT y Blockchain– es fundamental para la creación de una cadena de suministro verdaderamente inteligente, visible y proactiva. Estas no son tendencias aisladas, sino componentes sinérgicos de una transformación digital más amplia.

Por ejemplo, los dispositivos IoT son los que generan los datos en tiempo real; el Big Data se encarga de procesarlos; la IA y el Machine Learning los analizan para extraer predicciones y optimizaciones; y Blockchain asegura y valida la integridad de esos datos. Esta sinergia permite a las empresas pasar de una gestión reactiva a una proactiva y predictiva, transformando fundamentalmente la forma en que se manejan las operaciones logísticas.

Adicionalmente, el creciente énfasis en la sostenibilidad no es meramente una cuestión de responsabilidad corporativa, sino un imperativo estratégico impulsado tanto por la demanda del consumidor como por las presiones regulatorias. Esto implica que los modelos de previsión deben incorporar cada vez más métricas ambientales, como las emisiones de CO2 y la reducción de residuos, junto con las métricas tradicionales de costo y eficiencia.

La optimización en la previsión de entregas ya no puede ser puramente económica; debe ser multidimensional, evaluando y ponderando estos nuevos criterios para lograr una logística más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.  

Las tendencias en previsión de entregas para la última milla

La última milla, el tramo final de la entrega desde un centro de distribución hasta el cliente, es reconocida como la etapa más compleja, costosa (pudiendo representar hasta el 50% del gasto total de la cadena de suministro) y visible para el cliente, lo que la convierte en un punto crítico para la satisfacción.  

Retos inherentes

Los altos costos operativos se derivan de factores como la mano de obra, el combustible, el mantenimiento de vehículos, la compleja planificación de rutas con múltiples paradas, las reprogramaciones por entregas fallidas y los tiempos de inactividad entre destinos.

Los patrones de entrega son inherentemente ineficientes; a diferencia de la distribución minorista de grandes volúmenes a pocos centros, el comercio electrónico exige rutas personalizadas para paquetes individuales a destinos dispersos, lo que dificulta la optimización.

Las altas emisiones de carbono son una preocupación creciente, producto de las paradas frecuentes, el ralentí y la congestión del tráfico que reducen la eficiencia del combustible.

El riesgo de entregas fallidas es significativo (casi el 75% de los consumidores las han experimentado), generando costos adicionales por reprogramación, reemplazo de productos y reembolsos.

El crecimiento de las tasas de devolución (aproximadamente el 30% de las compras online) añade una complejidad y costos considerables a la logística inversa. Las expectativas de los clientes son cada vez más altas: el 85% espera una fecha de entrega garantizada y el 82% una ventana de tiempo específica.

Además, demandan entregas rápidas (mismo día, dos horas) y opciones de personalización. La escasez de conductores es un desafío creciente que frena el ritmo de las entregas.  

Impacto de IA/ML y Análisis Predictivo en la optimización de rutas y tiempos

El análisis predictivo aprovecha el poder de los datos históricos y en tiempo real para anticipar eventos y resultados potenciales, como la probabilidad de robo o pérdida de un paquete, permitiendo tomar medidas preventivas.

Las soluciones SaaS que utilizan algoritmos de IA y aprendizaje automático analizan datos históricos de entrega y pérdidas para identificar patrones y generar una «puntuación de confianza de la dirección», indicando la probabilidad de una entrega exitosa. Los algoritmos de IA analizan vastos conjuntos de datos para predecir tiempos de entrega, optimizar rutas y anticipar fluctuaciones de la demanda.

Los modelos de Machine Learning refinan continuamente estas predicciones, lo que conduce a operaciones más eficientes y precisas.

La IA ajusta dinámicamente las rutas en función de las condiciones del tráfico, el clima y la disponibilidad de recursos en tiempo real.

Estrategias de logística urbana (microhubs, centros de distribución)

La optimización de rutas y el aumento de la densidad de entrega en áreas urbanas densamente pobladas ofrecen oportunidades para que las empresas sean más respetuosas con el medio ambiente y mantengan bajos los gastos operativos.

Estrategias como los microcentros de cumplimiento, los centros de entrega compartidos y los almacenes urbanos reducen significativamente los tiempos y costos de entrega al acercar el inventario al consumidor final.

Esto permite un procesamiento y despacho más rápido de los pedidos locales, utilizando métodos de transporte más ligeros y limpios.

Un ejemplo destacado es Walmart, que ha invertido en microcentros de distribución y lockers refrigerados para productos perecederos en estaciones de metro y gasolineras.  

Métodos de entrega alternativos (drones, vehículos autónomos)

El potencial de los vehículos autónomos, drones y robots para las entregas de última milla es inmenso, con la promesa de reducir costos operativos y mejorar la precisión de las entregas.

La tecnología autónoma tiene el poder de redefinir el futuro de la logística, ofreciendo menores costos operativos, entregas continuas 24/7 y una reducción drástica de la huella de carbono.

Empresas como Amazon están experimentando con drones para la entrega de paquetes ligeros.  

Personalización de la experiencia de entrega

Los compradores online de hoy buscan control y personalización en su experiencia de envío. Ofrecer opciones como la posibilidad de elegir horarios y ubicaciones de entrega o seleccionar un seguro de envío para mayor tranquilidad fortalece la lealtad del cliente y crea una experiencia de compra memorable. La personalización, impulsada por la IA, conduce a predicciones más precisas de la demanda y las preferencias individuales del cliente.  

La creciente complejidad y el alto costo de la última milla impulsan directamente la adopción de tecnologías avanzadas como la IA/ML y el IoT.

Estas tecnologías, a su vez, habilitan soluciones innovadoras como la optimización dinámica de rutas, los microhubs urbanos y los métodos de entrega alternativos, que mitigan los desafíos y crean un ciclo virtuoso de mejora continua. La presión ejercida por los desafíos de costos, congestión, expectativas del cliente, emisiones y devoluciones obliga a las empresas a buscar y adoptar innovaciones tecnológicas.

A medida que estas tecnologías demuestran su eficacia, como se observa en el caso de iFood, se refuerza su adopción, lo que lleva a mejoras significativas en eficiencia, reducción de costos y mayor satisfacción del cliente.

El cambio de una «entrega rápida» a una «entrega personalizada y transparente» significa que la previsión en la última milla ya no se trata solo de cuándo llega un paquete, sino de cómo y dónde el cliente lo desea.

Esto exige modelos de previsión altamente flexibles y granulares que integren datos de preferencias del cliente.

Las expectativas de los clientes sobre fechas y ventanas de tiempo garantizadas, así como el seguimiento en tiempo real, se complementan con la demanda de personalización. Esto implica que los modelos de previsión deben ser mucho más sofisticados que una simple estimación de volumen.

Necesitan predecir la demanda no solo de un producto, sino de un producto entregado a través de un canal específico (por ejemplo, BOPIS, entrega a domicilio) en una franja horaria preferida.

Esta granularidad añade una capa significativa de complejidad a la previsión y requiere la integración de datos de comportamiento y preferencias del cliente.

A continuación, se presenta una tabla que resume las tecnologías clave y sus beneficios en la optimización de la última milla:

Tabla 1: Tecnologías clave y sus beneficios en la optimización de la Última milla

Tecnología Funcionalidad Beneficios
IA/Machine LearningPredicción de tiempos de entrega, optimización dinámica de rutas, anticipación de demanda.Optimización de rutas, reducción de costos operativos, mejora de la velocidad y precisión, resolución proactiva de problemas, mayor satisfacción del cliente.
Internet de las Cosas (IoT) y SensoresSeguimiento en tiempo real de paquetes y condiciones ambientales, monitoreo de inventario.Transparencia en la entrega, resolución proactiva de problemas, gestión de inventario, mantenimiento predictivo de vehículos, reducción de pérdidas.
Microhubs y Centros de Distribución UrbanosAcercamiento del inventario al cliente final, consolidación de entregas.Reducción de tiempos y costos de entrega, mejora de la densidad de entrega, menor huella de carbono, agilización del procesamiento de pedidos.
Drones y Vehículos AutónomosEntregas automatizadas en áreas urbanas y remotas.Reducción drástica de costos operativos y huella de carbono, entregas continuas 24/7, mejora de la precisión.
Análisis PredictivoAprovechamiento de datos históricos y en tiempo real para anticipar eventos.Identificación de riesgos (robo, pérdida), toma de decisiones informadas, mejora de la experiencia del cliente, refuerzo de los resultados financieros.
Personalización de la ExperienciaOfrecer opciones de entrega a medida (horarios, ubicaciones, seguros).Fortalecimiento de la lealtad del cliente, creación de experiencias de compra memorables, predicciones de demanda más precisas.

Previsión de entregas en el contexto B2B

El e-commerce B2B se encuentra en una fase de expansión significativa, con una valoración actual estimada en $18.8 billones a nivel mundial. Aunque su avance es más lento que el del B2C, los marketplaces B2B para profesionales, especialmente el e-commerce mayorista, están experimentando un crecimiento notable. Los compradores B2B buscan activamente contenido de valor que facilite sus decisiones de compra, a menudo consumiendo tres o más piezas de contenido antes de interactuar directamente con un vendedor.  

La demanda de autogestión y omnicanalidad

Una tendencia dominante es la preferencia por la autogestión: el 83% de los compradores B2B prefieren gestionar sus pedidos y cuentas online, y el 100% desea autogestionar todo o parte del proceso de compra. Para satisfacer esta demanda, las empresas deben ofrecer portales personalizados, implementar chatbots con IA o sistemas automatizados de tickets, proporcionar precios actualizados y personalizados, y crear flujos de compra sencillos. La omnicanalidad es un factor de peso, ya que los compradores B2B utilizan cada vez más múltiples canales de venta durante su proceso de compra, exigiendo el mismo nivel de servicio en todos ellos. Se busca la integración de sistemas (como Shopify, que unifica sistemas de punto de venta y e-commerce) para ofrecer una experiencia unificada y sin fricciones.  

Optimización logística B2B

Una gestión logística efectiva es un pilar vital para el crecimiento y la escalabilidad de las empresas B2B, abarcando desde el almacenamiento y el inventario hasta el transporte y el cumplimiento de pedidos. El análisis de datos es fundamental para identificar tendencias, predecir la demanda y tomar decisiones más informadas, lo que ayuda a evitar tanto el exceso como la escasez de stock. La optimización de rutas es un componente clave para la eficiencia logística, permitiendo a las empresas planificar las rutas más rápidas y rentables, lo que se traduce en ahorros de combustible, reducción de tiempos de entrega y una menor huella de carbono.  

La estrategia Just-In-Time (JIT) de gestión de inventario ayuda a reducir los costos de mantenimiento al alinear estrechamente los niveles de inventario con la demanda real. Es especialmente útil para artículos perecederos o de alto valor, minimizando el desperdicio y liberando flujo de caja. Su éxito requiere un alto grado de coordinación y visibilidad en tiempo real en toda la cadena de suministro. Los sistemas de Gestión de la Cadena de Suministro (SCM) proporcionan visibilidad de extremo a extremo, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final. Mejoran la colaboración entre departamentos y con socios externos, optimizando la planificación de la demanda, la gestión de inventario y la asignación de recursos. El seguimiento en tiempo real permite tanto a la empresa como a sus clientes monitorear los envíos desde el almacén hasta la entrega, garantizando llegadas a tiempo y permitiendo abordar rápidamente cualquier problema que surja en la ruta. Una evaluación exhaustiva de la configuración logística actual (procesamiento de pedidos, gestión de inventario, eficiencia del almacén, KPIs, satisfacción del cliente) es un paso inicial crucial para identificar ineficiencias y oportunidades de mejora. Comprender los volúmenes de producción es fundamental, ya que impacta directamente en las estrategias de almacenamiento, transporte y distribución.  

Aplicación de IA/ML en la previsión de demanda y gestión de la cadena de suministro B2B

La IA y el ML permiten la personalización a escala en el ámbito B2B, facilitando la oferta de soluciones altamente adaptadas a una vasta base de clientes. Los equipos de ventas B2B utilizarán análisis avanzados para refinar sus estrategias, pronosticar la demanda con mayor precisión y adaptar su enfoque a clientes individuales, mejorando la eficiencia y la efectividad. Un ejemplo es IBM Watson Analytics, que ayuda a los equipos de ventas B2B a predecir qué clientes potenciales tienen más probabilidades de convertirse, lo que permite esfuerzos de ventas más dirigidos y eficientes. La IA automatiza la preparación de datos, incorpora factores de mercado externos (como tendencias de redes sociales, indicadores económicos) y se adapta a entornos dinámicos, lo que mejora la precisión de la previsión de la demanda. También optimiza la gestión del pipeline de ventas, identificando problemas en la progresión de acuerdos y riesgos potenciales.  

Existen casos de éxito notables en México: Grupo Bimbo ha integrado la IA para optimizar la distribución de sus productos y predecir la demanda en puntos de venta, logrando una reducción de costos operativos y una mayor precisión en la planificación logística. Cemex implementa IA para optimizar sus cadenas de suministro y rutas de entrega, además de mejorar la calidad de sus productos. Femsa utiliza IA en la gestión de inventarios y la optimización de rutas de distribución en sus tiendas. Zara, aunque no es B2B puro, es reconocida por su gestión de la cadena de suministro «fast fashion», que le permite responder rápidamente a las tendencias del mercado y mantener bajos niveles de stock, aumentando la rentabilidad.  

Si bien el e-commerce B2B está creciendo, se observa que avanza más lentamente que el B2C. Esta particularidad sugiere que la logística B2B puede enfrentar curvas de adopción diferentes o requerir soluciones más complejas y personalizadas. El énfasis en la «autogestión» indica que el cliente B2B valora el control y la eficiencia sobre la velocidad pura, diferenciándolo de la última milla B2C. La previsión para B2B debe considerar ciclos de venta más largos, relaciones más complejas y la necesidad de integrar la previsión de entregas con procesos de compra y gestión de cuentas que priorizan la autogestión y la personalización de precios. La previsión B2B no es solo un problema de volumen, sino de orquestación de la cadena de valor completa del cliente.

La búsqueda de «personalización a escala» y «análisis de datos avanzados para la venta predictiva» en B2B indica que la previsión de entregas en este sector se está entrelazando profundamente con la gestión de ventas y las relaciones con el cliente (CRM). Ya no se trata solo de predecir qué se entregará, sino quién lo pedirá, cuándo lo necesitará y cómo esto influye en su comportamiento de compra. Esto significa que la previsión de entregas en B2B no es una función logística aislada, sino que forma parte de una estrategia comercial más amplia. Predecir la demanda con precisión en B2B puede implicar el análisis de contratos específicos de clientes, patrones de compra históricos e, incluso, los propios programas de producción del cliente, lo que requiere un enfoque de datos mucho más integrado y colaborativo entre ventas, marketing y operaciones.

A continuación, se presenta una tabla que detalla las estrategias de optimización logística B2B y su impacto en la previsión de entregas:

Tabla 2: Estrategias de Optimización Logística B2B y su Impacto en la Previsión de Entregas

EstrategiaImpacto Clave en la Logística B2BBeneficio Directo para la Previsión de Entregas
Análisis de DatosIdentificación de tendencias y patrones, optimización de rutas y eficiencia de almacén.Mejora de la precisión de la previsión de demanda, reducción de excesos/faltantes de stock, mejor asignación de recursos.
Optimización de RutasPlanificación de caminos más rápidos y rentables, reducción de costos de combustible y huella de carbono.Previsiones de tiempos de entrega más exactas, optimización de la capacidad de transporte.
Just-In-Time (JIT)Reducción de costos de mantenimiento de inventario, minimización de desperdicios.Previsión de demanda altamente precisa para alinear inventario con necesidades reales, liberación de flujo de caja.
Sistemas SCM (Gestión de Cadena de Suministro)Visibilidad de extremo a extremo, mejora de la colaboración interna y externa.Planificación de demanda, inventario y recursos más eficiente y coordinada, aumento de la agilidad y capacidad de respuesta.
Seguimiento en Tiempo RealMonitoreo continuo de envíos, resolución rápida de problemas en tránsito.Previsiones de llegada más fiables, mejora de la transparencia y satisfacción del cliente.
Sistemas de Pedido Online (Autogestión)Procesamiento de pedidos más rápido, reducción de errores manuales, dashboards para clientes.Datos de pedidos en tiempo real para una previsión de demanda más dinámica, optimización de la experiencia del cliente.
IA/ML para Ventas B2BPersonalización a escala, predicción de leads, gestión de pipeline de ventas.Integración de datos de ventas y comportamiento del cliente para una previsión de entregas más granular y orientada al cliente.

Exportar a Hojas de cálculo

Modelos y metodologías avanzadas de previsión de la demanda

La evolución de las metodologías de previsión refleja un cambio fundamental de modelos puramente estadísticos e históricos a enfoques más dinámicos, adaptativos y ricos en datos, que aprovechan intensamente la Inteligencia Artificial y el Machine Learning.

Este cambio es impulsado por la creciente volatilidad y complejidad de las cadenas de suministro.

Modelos cuantitativos

Estos modelos se basan en valores matemáticos o numéricos y datos históricos, siendo objetivos por naturaleza y adecuados para predicciones a corto plazo mediante el análisis de datos pasados.  

  • Análisis de Series Temporales: Examina patrones en datos históricos a lo largo del tiempo (por ejemplo, ventas de los últimos 12 meses) para predecir el futuro, identificando tendencias, estacionalidad o ciclos. Incluye variantes como medias móviles, suavizado exponencial y modelos ARIMA.  
  • Suavizado Exponencial: Asigna un mayor peso a las observaciones recientes para responder rápidamente a los cambios en la demanda, al mismo tiempo que considera los datos históricos. Es ideal para pronósticos a corto plazo.  
  • Análisis de Regresión: Identifica relaciones causa-efecto entre variables (por ejemplo, precio, promociones, indicadores económicos) y la demanda, utilizando modelos estadísticos para comprender cómo cambian los valores típicos. Puede ser lineal simple o múltiple.  
  • Modelos de Aprendizaje Automático (ML): Analizan grandes conjuntos de datos y detectan patrones complejos, adaptándose rápidamente a condiciones cambiantes y mejorando con el tiempo. Pueden incorporar variables externas y reducir errores humanos.  
  • Modelado de Ciclo de Vida: Predice la demanda basándose en la etapa del ciclo de vida de un producto (nuevo, crecimiento, maduro, declive), siendo especialmente útil para la planificación de nuevos productos.  

Modelos cualitativos

Estos modelos son subjetivos e intuitivos, basándose en juicios de expertos, intuición o experiencias personales. Se utilizan cuando los datos históricos son limitados, no se espera que continúen en el futuro, o no pueden proyectarse numéricamente debido a tendencias cambiantes.  

  • Método Delphi: Recopila juicios y opiniones de un grupo pequeño de expertos de forma individual y anónima para evitar sesgos, buscando un consenso. Es útil para predecir tendencias de ventas, resultados económicos, e identificar riesgos y oportunidades.  
  • Investigación de Mercados: Evalúa el rendimiento de productos/servicios entrevistando a clientes potenciales y analizando sus reacciones para obtener un pronóstico de ventas.  
  • Consenso de Grupo/Opinión de Expertos: Implica que expertos o empleados de todos los niveles discutan un producto o servicio para desarrollar un pronóstico.  

La sinergia de enfoques híbridos y la calidad de los datos

La combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos proporciona una visión más completa, robusta y precisa de la previsión. La calidad de los datos es la columna vertebral de cualquier previsión fiable. Es imperativo que los datos sean limpios, precisos, completos y actualizados.

La falta de datos en tiempo real y la inconsistencia de los datos son desafíos significativos que obstaculizan la precisión de la previsión. Invertir en nuevos sistemas, como dispositivos IoT para el seguimiento de inventario en tiempo real, es crucial para garantizar la alta calidad de los datos.  

La evolución de las metodologías de previsión muestra un claro cambio de modelos puramente estadísticos e históricos a enfoques más dinámicos, adaptativos y ricos en datos, que aprovechan intensamente la IA y el Machine Learning.

Esto es impulsado por la creciente volatilidad y complejidad de las cadenas de suministro.

Si bien los métodos tradicionales como el análisis de series temporales siguen siendo relevantes, hay un énfasis notable en la capacidad de los modelos de ML para adaptarse a cambios, lo que es crucial en un entorno de mercado impredecible. La IA y el ML se posicionan como la solución para lograr la adaptabilidad y precisión necesarias, marcando una evolución fundamental en el campo de la previsión.  

Un aspecto fundamental para el éxito de la previsión avanzada es la calidad y la integración de los datos.

Sin datos de alta calidad, consistentes y en tiempo real, incluso los modelos de IA/ML más sofisticados producirán pronósticos inexactos. La fragmentación e inconsistencia de los datos son desafíos recurrentes.

Por lo tanto, antes de implementar soluciones de IA/ML, las empresas deben priorizar la inversión en infraestructura de datos, gobernanza de datos y procesos de recolección para asegurar la integridad y disponibilidad de la información. Esto es un requisito previo crítico para que cualquier modelo de previsión avanzada pueda operar de manera efectiva.  

Desafíos comunes y mejores prácticas para una previsión efectiva

La previsión en logística, enfrenta diversos desafíos que pueden comprometer su precisión y, por ende, la eficiencia operativa y la rentabilidad.

Veamos cuáles son estos desafios y tratemos de entenderlos.

Gestión de riesgos y disrupciones en la cadena de suministro

Las disrupciones en la cadena de suministro conllevan desafíos financieros significativos, con organizaciones globales perdiendo un promedio de 184€ millones anualmente.

Los riesgos se dividen en internos (ineficiencias, errores de datos, planes de demanda imprecisos, falta de planes de contingencia, errores de fabricación/envío) y externos (cambios en proveedores, ciberseguridad, fluctuaciones de precios, retrasos en el transporte, factores económicos/políticos/ambientales).

La inflación, que sube a un ritmo acelerado, ha colocado la gestión de la cadena de suministro en el centro de la tormenta económica.  

Una previsión inexacta conduce directamente a un aumento de los costos de inventario (por exceso de stock) o a la pérdida de ventas (por falta de stock), lo que a su vez impacta negativamente en la rentabilidad y la satisfacción del cliente.

Los riesgos de planificación y previsión, como los planes de demanda imprecisos que resultan en sobreproducción o subproducción y menores márgenes, son consecuencias directas de una previsión deficiente.

Esto subraya las graves consecuencias financieras y reputacionales de no contar con una previsión precisa.  

Optimización de inventarios y costos de transporte

La gestión de inventarios es crucial para asegurar que las tiendas online cuenten con los productos adecuados, en el momento y lugar correctos, evitando tanto excesos (que generan problemas financieros) como faltantes (que afectan la opinión de los compradores).

Una previsión precisa ayuda a mantener niveles óptimos de inventario, reduciendo el riesgo de desabastecimiento y de exceso de stock. También permite reducir el inventario de seguridad, liberando espacio en el almacén y capital de trabajo.

Los costos de transporte (combustible, mantenimiento de vehículos, seguros, mano de obra) representan uno de los mayores componentes del presupuesto logístico, impactando directamente la rentabilidad y la competitividad.

La optimización de rutas mediante software avanzado es esencial para reducir tiempos y costos de transporte.  

La importancia de la visibilidad integral y la colaboración

La falta de visibilidad y control en tiempo real sobre el inventario y la demanda es uno de los mayores desafíos en la gestión logística.

La visibilidad en tiempo real, habilitada por IoT y otros sistemas, mejora significativamente la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.

La colaboración entre equipos internos (ventas, marketing, operaciones, finanzas) y con socios externos (proveedores) es fundamental para una previsión precisa y una cadena de suministro resiliente.  

Recomendaciones para implementar una previsión precisa y resiliente

Para abordar estos desafíos y maximizar el valor de la previsión, se recomiendan las siguientes prácticas:

  • Priorizar la calidad y consistencia de los datos: Invertir en sistemas que aseguren que los datos sean completos, precisos y actualizados es fundamental.  
  • Seleccionar los métodos de previsión más adecuados: Es crucial combinar enfoques cualitativos y cuantitativos según las necesidades específicas de la empresa.  
  • Implementar la previsión y automatización en tiempo real: Esto permite ajustar las predicciones dinámicamente según las condiciones cambiantes del mercado.  
  • Revisar y ajustar las previsiones regularmente: Comparar los valores pronosticados con la demanda real y adaptar los modelos es un proceso continuo.  
  • Incluir variables externas en los modelos: Factores como cambios económicos, eventos climáticos y riesgos de proveedores deben ser considerados para una previsión más robusta.  
  • Alinear la previsión con los objetivos de negocio: Asegurar que la previsión apoye metas más amplias, como la reducción de costos, la mejora del servicio o la expansión, garantiza su relevancia y accionabilidad.  
  • Invertir en tecnología y capacitación: El uso de GPS, IoT, IA y ML, junto con la formación del equipo, es esencial para extraer valor operativo de estas herramientas.  

El énfasis en la «gestión ágil de la cadena de suministro» y la «logística elástica» indica que la previsión debe ir más allá de los planes anuales estáticos para convertirse en ajustes dinámicos y en tiempo real.

Esto requiere no solo mejores modelos, sino también flexibilidad organizacional y la capacitación de los tomadores de decisiones para realizar re-previsiones rápidas y una adaptación constante basada en nuevos datos y disrupciones.

Las empresas no solo deben invertir en tecnología, sino también revisar sus estructuras organizativas para permitir una toma de decisiones más rápida y descentralizada.  


La previsión de entregas en el ámbito logístico se ha transformado de una función operativa a un imperativo estratégico, impulsado por el crecimiento exponencial del comercio electrónico y la creciente complejidad de las cadenas de suministro.

Las tendencias clave que definen este panorama son la digitalización integral, el análisis predictivo, la inteligencia artificial y el machine learning, el Internet de las Cosas, la tecnología blockchain y un enfoque cada vez más profundo en la sostenibilidad.

En la última milla, los desafíos inherentes de costos, congestión y altas expectativas del cliente están siendo abordados mediante la adopción de IA/ML para la optimización dinámica de rutas, el desarrollo de microhubs urbanos y la experimentación con métodos de entrega alternativos como drones y vehículos autónomos.

La previsión en este segmento ya no solo busca rapidez, sino una personalización y transparencia que satisfagan las demandas del consumidor moderno.

En la logística B2B, el auge del e-commerce B2B, aunque más gradual que en el B2C, está generando una fuerte demanda de autogestión y omnicanalidad. La optimización logística B2B se apoya en el análisis de datos, la implementación de estrategias Just-In-Time y el uso de sistemas SCM y seguimiento en tiempo real.

La IA y el ML están permitiendo una personalización a escala y una venta predictiva, integrando la previsión de entregas con las estrategias de ventas y la gestión de las relaciones con el cliente.

La evolución de las metodologías de previsión se inclina hacia modelos más dinámicos y adaptativos, enriquecidos por la IA y el ML, que superan las limitaciones de los enfoques puramente estadísticos.

Sin embargo, el éxito de estas tecnologías avanzadas depende fundamentalmente de la calidad, consistencia e integración de los datos. La inversión en infraestructura de datos y gobernanza es un requisito previo crítico.

Finalmente, la gestión de riesgos y disrupciones en la cadena de suministro se ha vuelto esencial, con la previsión precisa desempeñando un papel vital en la mitigación de pérdidas financieras y en la mejora de la resiliencia.

La adopción de una gestión ágil y elástica de la cadena de suministro, junto con la colaboración entre todas las partes interesadas, son prácticas fundamentales para navegar en un entorno de mercado volátil.

Gracias por leer este cartículo, si te ha gustado ayúdame a seguir creando más contenido, comparte y comenta, si conoces a alguien a quien le pueda interesar mándaselo.

Si necesitas formación logística actualizada tanto a nivel tecnológico como de procesos no dudes en visitar mi academia Logistics Academy.

👉 ¿Quieres profundizar más en cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la logística y otros sectores?

Logística 4.0: Transformación integral de la cadena de suministro mediante tecnologías emergentes

Logística 4.0: Transformación integral de la cadena de suministro mediante tecnologías emergentes

La Logística 4.0 constituye un paradigma disruptivo que redefine los procesos tradicionales de gestión de la cadena de suministro, orientándolos hacia modelos operativos caracterizados por la hiperconectividad, la automatización avanzada y la toma de decisiones basada en datos.

Esta evolución responde a la integración estratégica de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y la robótica, configurando un ecosistema logístico inteligente y adaptable.

Conceptualización de la Logística 4.0

La Logística 4.0 representa la digitalización total de los procesos logísticos, implicando la incorporación de soluciones tecnológicas que permiten optimizar desde la planificación de la producción hasta la distribución final.

Esta transformación facilita operaciones más eficientes, transparentes y altamente personalizadas, generando ventajas competitivas sostenibles.

Beneficios estratégicos de la Logística 4.0

La implementación de la Logística 4.0 no solo transforma los procesos operativos, sino que también redefine los modelos de negocio al potenciar la eficiencia, la sostenibilidad y la adaptabilidad.

Este apartado analiza en profundidad los beneficios estratégicos que derivan de la adopción de tecnologías avanzadas en la gestión de la cadena de suministro, consolidando ventajas competitivas sostenibles.

Optimización operativa

La automatización y la optimización algorítmica de rutas logísticas minimizan errores y tiempos de entrega, mejorando notablemente la eficiencia operativa y reduciendo costos estructurales.

Visibilidad y trazabilidad en tiempo real

La implementación de sistemas IoT posibilita la monitorización continua de activos, inventarios y procesos, facilitando una gestión proactiva y la prevención de incidencias.

Personalización dinámica

La capacidad de adaptar servicios y productos a las especificidades de cada cliente incrementa la satisfacción del consumidor y fortalece la relación comercial.

Sostenibilidad y gestión eficiente de recursos

La racionalización del uso de recursos mediante tecnologías inteligentes contribuye a la reducción del impacto ambiental, alineando la logística con los principios de sostenibilidad.

Tecnologías disruptivas en la Logística 4.0

En el contexto de la transformación digital de la cadena de suministro, la Logística 4.0 se erige como un pilar fundamental al integrar tecnologías disruptivas que redefinen la eficiencia y competitividad empresarial. Estas innovaciones tecnológicas permiten optimizar procesos, mejorar la trazabilidad y ofrecer soluciones logísticas altamente adaptativas. A continuación, se analizan las principales tecnologías que impulsan esta revolución industrial y cómo su aplicación estratégica está configurando un ecosistema logístico inteligente y sostenible.

Internet de las Cosas (IoT)

Dispositivos interconectados capturan y transmiten datos en tiempo real, optimizando la trazabilidad y la gestión de inventarios.

Big Data y analítica predictiva

El procesamiento masivo de datos permite identificar patrones y anticipar comportamientos del mercado, optimizando la toma de decisiones estratégicas.

Inteligencia Artificial (IA)

La IA facilita la automatización de procesos, la predicción de la demanda y la optimización de flujos logísticos, mejorando la eficacia de las operaciones.

Robótica y automatización avanzada

La integración de sistemas robóticos en almacenes incrementa la productividad y la seguridad, reduciendo la intervención humana en tareas repetitivas.

Blockchain

La tecnología blockchain garantiza la transparencia, seguridad e integridad de los datos en la cadena de suministro, mejorando la confianza entre los actores logísticos.

Aplicaciones prácticas de la Logística 4.0

La implementación de la Logística 4.0 ha trascendido el ámbito teórico para materializarse en soluciones concretas que optimizan la cadena de suministro.

stas aplicaciones prácticas demuestran cómo la integración de tecnologías avanzadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también potencia la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.

A través de casos reales, se evidencia cómo la automatización, la conectividad y la inteligencia de los sistemas logísticos están redefiniendo los estándares de la industria.

Drones en la Última Milla

El uso de drones para la distribución de productos optimiza los tiempos de entrega y reduce significativamente los costos logísticos.

Robots colaborativos (Cobots)

Los cobots complementan las capacidades humanas en tareas operativas, incrementando la eficiencia y minimizando riesgos laborales.

Almacenes inteligentes

La automatización integral de la gestión de inventarios y pedidos permite una operativa más ágil y precisa, reduciendo errores y tiempos de respuesta.

gestión avanzada de stock

Desafíos en la implementación de la Logística 4.0

La transición hacia la Logística 4.0 implica una transformación profunda de los modelos operativos y estratégicos de las organizaciones.

Aunque sus beneficios son ampliamente reconocidos, su implementación conlleva desafíos significativos que requieren un enfoque integral y estratégico.

Comprender estos obstáculos es esencial para diseñar soluciones efectivas que permitan maximizar el impacto positivo de la digitalización logística.

Una alta Inversión Inicial

La adopción de tecnologías disruptivas requiere inversiones significativas, aunque los retornos a largo plazo justifican estos desembolsos.

La seguridad de la Información

La protección de datos sensibles es fundamental para mitigar riesgos cibernéticos y salvaguardar la integridad operativa.

La resistencia al Cambio Organizacional

La transición hacia entornos digitales demanda una transformación cultural que implica la capacitación del personal y la adaptación a nuevas metodologías.

Cuáles son las perspectivas futuras de la Logística 4.0

El avance continuo de tecnologías emergentes consolidará la evolución de la Logística 4.0, promoviendo entornos más automatizados, personalizados y sostenibles.

Las organizaciones que integren de manera efectiva estas innovaciones estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos globales y capitalizar oportunidades de mercado.

La convergencia tecnológica, liderada por el IoT, la IA y la robótica, no solo redefine la eficiencia operativa, sino que también refuerza el compromiso con la sostenibilidad y la excelencia en el servicio al cliente.

La adopción plena de la Logística 4.0 se erige como un imperativo estratégico para el crecimiento empresarial en la era digital.

2025: El Año de la Inteligencia Artificial y su Impacto en la Logística 4.0

El año 2025 se perfila como un hito crucial en la evolución de la Inteligencia Artificial (IA), consolidando su rol como motor de transformación en múltiples sectores, especialmente en la logística.

La aceleración en el desarrollo de algoritmos avanzados, aprendizaje automático y automatización inteligente permitirá una integración aún más profunda de la IA en la Logística 4.0.

Este avance facilitará la toma de decisiones predictivas, la optimización de rutas en tiempo real y la gestión dinámica de inventarios, elevando la eficiencia operativa a niveles sin precedentes.

Además, la IA potenciará la adaptabilidad de las cadenas de suministro frente a cambios inesperados del mercado, mejorará la experiencia del cliente mediante procesos hiperpersonalizados y contribuirá a una mayor sostenibilidad al optimizar el uso de recursos.

Así, 2025 marcará un antes y un después en la evolución de la Logística 4.0, consolidando la tecnología como un pilar estratégico para la competitividad global.


Gracias, entre otras cosas, a la inteligencia artificial nos esperan unos años realmente apasionantes relacionados con la digitalización de la cadena de suministros y de los procesos logísticos, la logística 4.0 se está quedando prácticamente obsoleta, con la cantidad de aplicaciones de inteligencia artificial que al final supondrán la entrada a la próxima revolución logística o logística 5.0.

Gracias por leer este cartículo, si te ha gustado ayúdame a seguir creando más contenido, comparte y comenta, si conoces a alguien a quien le pueda interesar mándaselo.

Si necesitas formación logística actualizada tanto a nivel tecnológico como de procesos no dudes en visitar mi academia Logistics Academy.

👉 ¿Quieres profundizar más en cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la logística y otros sectores?

Jose carlos gisbert, logistica

La logística en el ecommerce y su importancia vital

La logística en el ecommerce y su importancia vital

Según las estadísticas, el comercio online ha ido creciendo a razón de más de un 25% anual, generando una cifra de negocio millonaria. La logística en el ecommerce se ha vuelto un generador de valor ante estas cifras.

A estas alturas podríamos decir que el consumidor ha conseguido vencer la barrera que generaba la incertidumbre de comprar online, un producto que no podía ver, tocar o probarse.

Este, era uno de los principales hándicaps a los que se enfrentaba el ecommerce a la hora de generar volumen de mercado, junto a los métodos de pago. Romper con la desconfianza ha sido un revulsivo que ha facilitado la reacción en cadena que a su vez a generado confianza y adaptación a este modelo de venta.

Vencido este hándicap, el ecommerce se enfrenta a retos que se derivan de la propia naturaleza del modelo de negocio online. El principal de estos es la logística en el ecommerce, si el menor género de dudas.

La logística en el ecommerce marca la diferencia

La distribución de los productos a nivel nacional e internacional es la base del éxito del ecommerce.

Una tienda online que no ofrezca una logística alineada con el cliente no puede generar valor y fracasará con toda seguridad. 

Por excelente que sea el producto, por increíble que sea el marketing o por irreverentes que sean los precios, si la distribución falla el negocio se estancará y tenderá a desaparecer conforme la competencia iguale y supere la oferta.

Qué importancia tiene vs qué relevancia tiene

Hacer llegar al cliente su pedido es una de las principales fuentes de costes para el negocio y por ello es de sentido común actuar planificando esta con una orientación estratégica global.

Lo importante no siempre es relevante, de hecho, la logística del ecommerce es importante, pero no relevante para muchas empresas del sector, por suerte para su competencia.

Veamos qué es cada cosa:

¿Porqué es importante la logística en el ecommerce?

  • Es el proceso que logra llevar al cliente su pedido.
  • Es una parte muy importante de coste de adquisición del producto.
  • Ocupa recursos de todo tipo.
  • Genera costes y limita el crecimiento.

¿Porqué es relevante la logística en el ecommerce?

  • Con la logística, la empresa, se juega la confianza del cliente y la posibilidad de que vuelva a comprar.
  • Puede generar valor y convencer al posible cliente o fidelizarlo.
  • Los errores en la entrega, el cliente, los atribuye al vendedor.
  • La logística forma parte de TODA la planificación y del modelo de negocio.
  • Antes de poner a la venta un producto, se debe conocer si es logísticamente viable.

Podríamos extendernos más, pero creo que las diferencias están claras: La logística es importante porque es un proceso que forma parte de la planificación empresarial, pero es relevante por que sin una logística que genere valor la empresa no avanza.


FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

Veamos algunos ejemplos de enfoque logístico/comercial: Aliexpress vs Amazon

Sin duda las referencias a nivel mundial en ecommerce, estos dos grandes nos pueden servir como ejemplo de enfoque importante o relevante.

AliExpres, el gigante chino, es un intermediario entre miles de tiendas chinas y millones de clientes por todo el mundo.

Esta empresa es conocida por sus precios sin competencia, podemos adquirir una multitud de productos a precios bajos y sin gastos de envío en la mayoría de los casos, con la particularidad de que su logística, importante, envía los artículos por medios convencionales lo que dispara los plazos de entrega, que pueden ser de varias semanas en muchos casos, lo que no quiere decir que no tenga una logística eficaz y muy bien engrasada.

La prioridad, en AliExpress, es ser un referente en la venta de productos chinos a precios sin competencia. La logística es importante pero no tanto como su cartera de productos, así que sacrifica plazos de entrega a cambio de precios bajos.

Amazon, al contrario, es conocido por dos cosas: 

  1. Su enfoque al cliente  
  2. Su logística de alto valor

Para esta compañía, la logística es relevante

La entrega rápida y efectiva del pedido es una obsesión, no sacrifica la logística en favor de otros aspectos del negocio ya que el servicio al cliente es su seña de identidad.

Dos modelos de negocio, en los que la logística tiene enfoque y transcendencia distinta. 


¿Cómo definirías la logística de tu negocio?

fulfillment, ecommerce

Estrategias para operar con una logística enfocada en los resultados

Cuando planificas el cómo y el con quién vas a enviar los pedidos, debes tener en mente tanto la importancia de la logística como su relevancia:

No dejes que una mala logística termine con tu negocio y si esta es solo importante para tu empresa, no dejes de cuestionarte el modelo y revísalo a menudo, no des nada por sentado.

Jose carlos gisbert, logistica
Ciberseguridad logística: Protección de SGA, TMS y otros softwares

Ciberseguridad logística: Protección de SGA, TMS y otros softwares

Ciberseguridad básica en el ámbito logístico

La digitalización ha transformado radicalmente la gestión de la cadena de suministro, almacenes, transporte y empresas en general, con sistemas como el WMS o SGA, TMS y otros softwares especializados que facilitan la eficiencia operativa y ofrecen un desarrollo rápido e integración con todo tipo de sistemas internos y externos, con estos se debe determinar el desarrollo de una ciberseguridad logística.

Sin embargo, esta dependencia tecnológica también ha incrementado los riesgos de seguridad informática, son muchas las noticias que todos los años hablan de ciberataques que afectan a los recursos tecnológicos de las empresas causando perjuicios más allá de esta, afectando a sus clientes y consumidores, la ciberseguridad logística, como parte de este entramado tecnológico, es una actividad estratégica y susceptible de ser atacada, debemos recordarlo siempre.

Los sistemas logísticos son especialmente sensibles ya que están conectados a bases de datos que contienen información sensible sobre los clientes, proveedores, transacciones y contratos, así que la ciberseguridad logística debe enfocarse en la prevención y salvaguarda de estos activos.

Desde un punto de vista práctico, debemos pensar en el daño causado, si se diese el caso de sufrir un ciberataque, una intrusión o alguien de dentro borrase accidentalmente una línea de código o dejara una puerta abierta a los hackers ¿Qué ocurriría? ¿Cómo reaccionaríamos? ¿Qué deberíamos hacer?

A medida que aumenta la digitalización, aumenta el riesgo y los ataques, y las empresas y profesionales debemos tener unos conocimientos básicos enfocados en la prevención, recordemos que un simple archivo en un email puede desencadenar la tragedia.

En este post, analizaremos la ciberseguridad logística y cómo las empresas logísticas pueden proteger estos sistemas contra ataques y fallos tanto externos como internos.


Entender las amenazas y vulnerabilidades

En la gestión de sistemas logísticos como WMS (Warehouse Management System) y TMS (Transportation Management System), es crucial tener una comprensión profunda de la ciberseguridad logística, es decir, las amenazas y vulnerabilidades que pueden comprometer la seguridad de estos sistemas.

Si entendemos cuáles son los peligros tomeremos conciencia de que existen y nos pueden afectar

Estas amenazas pueden ser tanto externas, originadas fuera de la organización, como internas, provenientes del propio personal o de fallos operativos.

Identificar y comprender estas amenazas es el primer paso para establecer un plan de seguridad robusto y efectivo.

Lo primero que debemos hacer es conocer cuáles son las amenazas más habituales y cuál es su objetivo, tanto externas como internas.

Vamos a poner cara a estas amenazas y vulnerabilidades:

Amenazas externas

Ciberataques

Los ciberataques son ataques que provienen de internet, representan una de las amenazas más graves para la ciberseguridad logística.

Los ataques de ransomware, malware y phishing son formas comunes de ciberataques que pueden afectar tanto a individuos como a grandes organizaciones.

El ransomware es un tipo de malware que restringe el acceso a los datos o sistemas hasta que se paga un rescate.

El malware es cualquier software utilizado para acceder a sistemas informáticos sin autorización con el fin de robar datos o dañar redes.

El phishing es una estafa en línea que engaña a los usuarios para que compartan información privada mediante tácticas engañosas.

Son métodos comunes utilizados por los ciberdelincuentes para obtener acceso no autorizado a los sistemas, cifrar datos importantes y exigir un rescate a cambio de la liberación de la información.

En 2017, el ataque de ransomware NotPetya afectó a varias empresas de logística, causando interrupciones significativas en las operaciones de la cadena de suministro y resultando en pérdidas económicas sustanciales.

Accesos no autorizados

Los accesos no autorizados se producen cuando los atacantes aprovechan las vulnerabilidades del sistema para acceder a información confidencial.

Esto puede implicar el uso indebido de credenciales sustraídas o la explotación de defectos de seguridad en el software.

Un atacante puede utilizar un ataque de fuerza bruta para descifrar contraseñas débiles y obtener acceso a los sistemas críticos de la empresa.

Amenazas internas

Errores humanos

Los errores humanos son una causa común de incidentes de seguridad. Estos pueden incluir la configuración incorrecta de sistemas, el uso de contraseñas débiles o la falta de atención a las políticas de ciberseguridad logística establecidas.

Por ejemplo, un empleado puede accidentalmente enviar información sensible a la persona equivocada debido a un error de correo electrónico, otro ejemplo muy común es el uso de los ordenadores de la empresa para acceder a sitios web no confiables, archivos o aplicaciones que contiene virus u otros peligros.

Insider Threats (amenazas internas)

Las amenazas internas también pueden provenir de empleados descontentos o ex empleados con acceso a sistemas críticos.

Estos individuos pueden tener motivos para causar daños deliberados o para vender información confidencial a terceros.

Un exempleado con acceso a credenciales administrativas puede intentar sabotear los sistemas antes de su salida de la empresa, también puede llevarse Información de los clientes o dejar fallos en el sistema.

CIBERSEGURIDAD LOGÍSTICA

Consejos prácticos para mitigar amenazas

Para ciberataques y accesos no autorizados:

  1. Implementar autenticación multifactor (MFA): Asegurarse de que todos los accesos a los sistemas críticos requieran múltiples formas de verificación.
  2. Actualizar y parchear regularmente: Mantener todos los sistemas y aplicaciones actualizados con los últimos parches de seguridad para minimizar vulnerabilidades explotables.
  3. Utilizar Firewalls y sistemas de detección de intrusiones (IDS): Implementar firewalls robustos y sistemas IDS para monitorear y proteger el tráfico de red.

Para errores humanos e Insider Threats:

  1. Capacitación y concienciación del personal: Realizar capacitaciones regulares para educar a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad y la importancia de seguir las políticas establecidas, establcer guias y protocolos.
  2. Implementar Gestión de Identidades y Accesos (IAM): Controlar y monitorear quién tiene acceso a qué información, limitando el acceso basado en el principio de privilegio mínimo.
  3. Auditorías de Seguridad: Realizar auditorías de seguridad periódicas para identificar y corregir configuraciones incorrectas y accesos no autorizados.

Necesitas formación logística de alta calidad y amplia variedad, te invito a conocer mi academia LOGISTICS ACADEMY, donde puedes formarte en todos los campos de la logística y de manera personalizable, nadie te ofrece esta oportunidad, te ayudaré durante tu formación, acceda ahora.

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA
cupon descuento curso logística

Tendencias en ciberseguridad logística y general

El ámbito de la ciberseguridad está en constante evolución, adaptándose a nuevos desafíos y tecnologías. Para los próximos años, se vislumbran varias tendencias clave que marcarán la pauta en la protección digital, incluyendo la ciberseguridad logística.

Estas tendencias nos deben poner en alerta sobre todo si nuestra empresa está desarrollando proyectos de implementación de sistemas digitales o está adoptando servicio en la nube y, por supuesto, está actualizando sus sistemas ante la irrupción de la IA, omnipresente en todos lados.

Entre estas, destacamos:

Tendencias principales

1. Inteligencia Artificial en la ciberseguridad

La IA continúa posicionándose como una herramienta esencial en la defensa cibernética. Para los próximos años, se espera un uso más intensivo y sofisticado de la IA en diversos aspectos:

  • Detección de intrusiones: La IA, mediante técnicas de aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural, será crucial para identificar y neutralizar amenazas en tiempo real.
  • Análisis de datos: La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos permitirá detectar patrones anómalos que podrían indicar posibles riesgos.
  • Automatización de la seguridad: La IA facilitará la automatización de tareas repetitivas como la gestión de contraseñas y la identificación de comportamientos sospechosos.

Aunque la IA es una herramienta poderosa, también plantea riesgos. Los ciberdelincuentes están aprovechando la IA para desarrollar ataques más sofisticados, como malware autónomo y técnicas avanzadas de phishing.

Por tanto, es crucial que los profesionales de ciberseguridad estén preparados para contrarrestar estas amenazas emergentes.

2. Formación en ciberseguridad

La formación en ciberseguridad es cada vez más esencial debido al incremento en la sofisticación de los ataques.

Para 2025/26, se anticipa una mayor inversión en capacitación para dotar a los profesionales de las habilidades necesarias para enfrentar estos desafíos.

Factores que impulsan esta tendencia incluyen:

  • Complejidad de los ataques: La formación avanzada es fundamental para que los profesionales puedan identificar y mitigar ataques cada vez más complejos.
  • Necesidad empresarial: La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las organizaciones, requiriendo un personal altamente capacitado para proteger activos críticos.

3. Seguridad en la nube

Con la adopción masiva de tecnologías en la nube, se ha vuelto imprescindible fortalecer las medidas de seguridad en estos entornos. Para los próximos años, se espera un enfoque renovado en:

  • Controles de seguridad mejorados: Implementación de medidas más estrictas para proteger datos y aplicaciones en la nube.
  • Protección de datos sensibles: Estrategias avanzadas para la encriptación y protección de información crítica.
  • Monitoreo continuo: Sistemas de vigilancia constante para detectar y prevenir actividades sospechosas en entornos cloud.

4. Prevención ante Ransomware

El ransomware sigue siendo una de las mayores amenazas para las organizaciones. La clave para mitigar este riesgo radica en una defensa multifacética que incluya:

  • Estrategias de respaldo de datos: Implementación de copias de seguridad regulares y seguras.
  • Capacitación de empleados: Formación específica para reconocer y prevenir ataques de ransomware.
  • Soluciones especializadas: Uso de software y herramientas diseñadas específicamente para detectar y bloquear ransomware.
  • Planes de respuesta y recuperación: Desarrollo de procedimientos claros para actuar rápidamente en caso de un ataque.

5. Seguridad del Internet de las Cosas (IoT)

El creciente número de dispositivos conectados al Internet de las Cosas (IoT) amplía la superficie de ataque para los ciberdelincuentes.

Las organizaciones deben:

  • Implementar controles de seguridad específicos: Adaptar las medidas de seguridad a la naturaleza única de los dispositivos IoT.
  • Mantener dispositivos actualizados: Garantizar que todos los dispositivos tengan las últimas actualizaciones y parches de seguridad.
  • Monitoreo constante: Utilizar sistemas de vigilancia para identificar y mitigar amenazas en tiempo real.

6. Autenticación multifactor (MFA)

La MFA se ha convertido en una medida esencial para prevenir el acceso no autorizado. Al combinar varios métodos de verificación, como contraseñas, dispositivos móviles y biometría, se refuerza significativamente la seguridad de los sistemas.

Para 2025, la MFA se integrará aún más en las estrategias de ciberseguridad empresarial.

7. Autenticación Biométrica

A pesar de ser una de las formas más seguras de autenticación, la biometría enfrenta desafíos como la posibilidad de falsificación de rasgos.

Con el avance de la inteligencia artificial, se requiere una investigación continua para mejorar estas tecnologías y protegerlas contra el uso indebido.


El conocimiento de los problemas y la adopción de medidas son las claves que debemos adoptar ante la amenaza o las malas prácticas, con el fin de garantizar la ciberseguridad logística.

Cuando tú vas, los ciberdelincuentes ya están de vuelta, así que es necesaria la prevención y formación, no lo olvides.

Ayúdame a seguir creando contenido de calidad, comparte este post con quién creas que le puede interesar, gracias.

Deja un comentario o préstame tu apoyo en las redes sociales.


Te invito a conocer mi academia de formación logística online LOGÍSTICS ACADEMY, donde puedes personalizar tus cursos y formarte en cualquier campo logístico.


Jose carlos gisbert, logistica
Logística Espacial: El futuro de la cadena de suministro ha despegado

Logística Espacial: El futuro de la cadena de suministro ha despegado

¿Imaginas una cadena de suministro que se extiende más allá de nuestro planeta? Suena a ciencia ficción, pero la logística espacial ya es una realidad que está transformando la manera en que concebimos el transporte y la gestión de materiales. Con empresas como SpaceX y Blue Origin liderando la carrera hacia la colonización espacial, la infraestructura logística se está expandiendo más allá de la Tierra.

La logística espacial se divide en dos categorías principales: logística de lanzamiento y logística en órbita o espacio profundo.

  • Logística de lanzamiento: Involucra el traslado de cargas desde la Tierra al espacio. Esta incluye el desarrollo de cohetes y cápsulas capaces de transportar satélites, suministros y humanos al espacio. Empresas líderes en este campo son SpaceX con sus cohetes Falcon 9 y cápsulas Dragon, Northrop Grumman con Cygnus, Blue Origin con New Glenn y Orbital ATK con Antares y Cygnus.
  • Logística en órbita/espacio profundo: Se enfoca en la gestión de materiales y recursos una vez en el espacio. Esto abarca el abastecimiento continuo de la Estación Espacial Internacional (EEI), la futura infraestructura para bases lunares como parte del proyecto Artemis, y las misiones a Marte planificadas por NASA/ESA.

Varias empresas están liderando la logística espacial, proporcionando servicios esenciales para la exploración y el desarrollo de infraestructura en el espacio:

  • SpaceX: Con sus cohetes Falcon 9 y la cápsula Dragon, SpaceX ha revolucionado el envío de cargas al espacio, abaratando los costos y aumentando la frecuencia de misiones.
  • Northrop Grumman: Su vehículo Cygnus ha sido fundamental para el reabastecimiento de la EEI, transportando suministros críticos y experimentos científicos.
  • Blue Origin: Su cohete New Glenn promete ser un jugador clave en la próxima generación de lanzadores, ofreciendo una capacidad de carga pesada para futuras misiones.
  • Orbital ATK: Con los cohetes Antares y la cápsula Cygnus, ha contribuido significativamente al transporte de suministros a la EEI.

La logística espacial tiene aplicaciones muy concretas que ya están en marcha:

  • Abastecimiento de la Estación Espacial Internacional (EEI): Empresas como SpaceX y Northrop Grumman ya operan regularmente misiones de reabastecimiento, asegurando que la EEI continúe operando sin interrupciones.
  • Proyecto Artemis: Este proyecto de la NASA busca establecer una base lunar sostenible para 2024, que servirá como trampolín para futuras misiones a Marte. La logística espacial será clave para mantener la base lunar abastecida y operativa.
  • Misiones a Marte de NASA/ESA: Las misiones planificadas a Marte requerirán una logística compleja, incluyendo la gestión de suministros durante largos periodos y en condiciones extremas.

La impresión 3D y la fabricación aditiva están revolucionando no solo la producción de componentes en el espacio, sino también la creación de alimentos y materias primas esenciales para la supervivencia en colonias espaciales.

Esta tecnología permite la fabricación in situ de herramientas, partes de cohetes, e incluso estructuras completas, lo que reduce la dependencia de envíos desde la Tierra.

La minería espacial es otro pilar de la logística en el espacio. Asteroides y otros cuerpos celestes contienen una gran cantidad de minerales estratégicos que podrían ser extraídos y enviados a la Tierra, ofreciendo una fuente sostenible de recursos.

Además, estos minerales serán esenciales para el desarrollo de infraestructuras en colonias espaciales, contribuyendo a su autosuficiencia.

A medida que las actividades en el espacio se expanden, será crucial establecer un marco regulatorio internacional que permita una exploración y explotación ordenada y sostenible.

Temas como los derechos de propiedad sobre recursos extraterrestres, la gestión de desechos espaciales y la coordinación entre naciones y empresas privadas serán fundamentales para evitar conflictos y asegurar un crecimiento equilibrado de la economía espacial.

Más allá de las misiones científicas, se prevé que sectores emergentes como la minería de asteroides, la fabricación en órbita y el turismo espacial generen nuevas industrias y oportunidades de negocio.

Esto podría impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos especializados, abriendo un nuevo horizonte para la economía global.

Las innovaciones en logística espacial, como avances en robótica, sensores y propulsión, también tienen potencial de aplicarse en la Tierra.

Esto podría revolucionar sectores como la logística terrestre, la agricultura y la infraestructura, ayudando a abordar desafíos globales como la escasez de recursos y el cambio climático.


FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

La carrera por la exploración y explotación del espacio tiene connotaciones geopolíticas. El desarrollo de capacidades logísticas espaciales se convierte en una cuestión de prestigio y seguridad nacional.

Esto podría generar nuevas dinámicas de cooperación y competencia entre potencias espaciales, definiendo la influencia global en las próximas décadas.

En última instancia, la logística espacial deberá diseñarse con una visión holística que garantice la sostenibilidad a largo plazo de la presencia humana más allá de la Tierra. Esto implica considerar aspectos como el reciclaje, el uso de energías renovables y la protección del medio ambiente extraterrestre para asegurar que la expansión al espacio sea equilibrada y responsable.


La logística espacial es una disciplina en constante evolución que está redefiniendo los límites de lo posible.

A medida que avanzamos hacia una nueva era de exploración espacial, la logística jugará un papel cada vez más importante en la construcción de un futuro sostenible para la humanidad.

La colaboración internacional, como la impulsada por los Artemis Accords, será clave para el éxito de estas iniciativas.

El futuro de la logística no está solo en la Tierra; ha despegado hacia las estrellas.

Nos espera un futuro muy interesante.

Gracias por tu atención, si crees que este artículo puede ser de ayuda a algún conocido/a, échame una mano y comparte para seguir investigando y creando.



Jose carlos gisbert, logistica
Cadenas de suministro globales en un mundo en constante cambio: desafíos y oportunidades

Cadenas de suministro globales en un mundo en constante cambio: desafíos y oportunidades

Las cadenas de suministro globales son sistemas complejos que se ven constantemente influenciados por cambios en la geopolítica mundial, en consecuencia, el entorno de estas cadenas se vuelve volatil e impredecible, por lo tanto es necesario conocer cuáles son las claves de este tema.

Los eventos geopolíticos, como conflictos comerciales, cambios en las políticas aduaneras y movimientos políticos, guerras, etc. pueden tener un impacto significativo en la logística internacional.

La geopolítica, un factor clave para entender las cadenas de suministro:
Descubre cómo los cambios geopolíticos reconfiguran n la cadena de suministro global. #logistica #cadena de suministro

Pero, ¿Qué son las cadenas de suministro globales?

Las cadenas de suministro globales son redes transfronterizas que integran actividades, instalaciones y medios de distribución para llevar un producto o servicio desde su concepción hasta el consumidor final por todo el planeta.

Abarcan todas las etapas del ciclo de vida del producto, desde la obtención de materias primas hasta la fabricación, distribución, venta y posventa.

Veamos estas con más detalle a partir de sus características, componentes,beneficios y desafios.

Características clave:

  • Alcance global: Involucran a empresas y actores de diferentes países y continentes.
  • Complejidad: Son redes extensas y dinámicas con múltiples etapas y actores.
  • Interdependencia: Los diferentes eslabones de la cadena están interconectados y dependen unos de otros, de alguna manera.
  • Visibilidad: La información y el flujo de materiales deben ser transparentes y trazables.

Componentes principales de las cadenas de suministro globales:

  • Proveedores: Suministran materias primas, componentes o servicios a la empresa.
  • Fabricación: Transforma las materias primas en productos terminados.
  • Distribución: Almacena y transporta los productos a los puntos de venta.
  • Venta: Distribuye los productos a los consumidores finales.
  • Posventa: Ofrece soporte y servicio al cliente después de la compra.
  • Logística inversa: controla el flujo de mercancías aguas arriba.

Beneficios relacionados con la implantación de estas cadenas:

  • Eficiencia: Reducen costos y optimizan la producción.
  • Acceso a mercados: Permiten llegar a nuevos clientes en todo el mundo.
  • Innovación: Fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos y tecnologías.
  • Competitividad: Ayudan a las empresas a ser más competitivas en el mercado global.

Desafíos que se relacionan con las cadenas de suminnistro globales:

  • Riesgos geopolíticos: Inestabilidad política, guerras o pandemias pueden afectar la cadena de suministro.
  • Barreras comerciales: Aranceles, cuotas o regulaciones dificultan el flujo de bienes y servicios.
  • Diferencias culturales: Deben adaptarse a las costumbres y prácticas de diferentes países.
  • Sostenibilidad: Deben ser ambientalmente responsables y respetar los derechos humanos.

Vamos a ver unos ejemplos de cadenas de suministro globales, para que te hagas una idea y saques tus propias conclusiones:

  • Empresas multinacionales: Tienen operaciones en varios países y sus cadenas de suministro abarcan el mundo.
  • Industria textil: La ropa se fabrica en diferentes países y luego se distribuye a nivel global.
  • Productos electrónicos: Los componentes se fabrican en diferentes países y luego se ensamblan en un solo lugar.

¿Conoces más cadenas de suministro globales?

diseño operaciones logísticas


Geopolítica y cadenas de suministro: claves para el éxito 🌎📈
Los cambios geopolíticos reconfiguran el comercio global. ¿Tu empresa está preparada? Descubre estrategias para navegar este escenario complejo y asegurar tu éxito.
#geopolítica #cadenasdesuministro #comercioglobal #estrategias #éxito

A continuación, exploraremos cómo estos cambios afectan la cadena de suministro global y proporcionaremos estrategias clave para adaptarse a ellos de manera efectiva.

Entendiendo los cambios geopolíticos

Para comprender el impacto de los cambios geopolíticos en la cadena de suministro global, es importante tener claridad sobre el concepto de geopolítica.

La geopolítica se refiere al estudio de las relaciones entre el poder político y los factores geográficos, económicos y culturales.

Estos cambios pueden surgir debido a diversos factores, como tensiones comerciales, disputas territoriales o cambios en las políticas gubernamentales, entre otros.

Veamos con más detalle el apartado anterior:

La geopolítica es una disciplina que estudia la interacción entre la política y la geografía.

Se centra en cómo los factores geográficos, como la ubicación, el clima y los recursos naturales, influyen en el poder político y las relaciones entre los países.

Cuáles son los elementos clave de la geopolítica

  • Poder político: La capacidad de un país para influir en otros países o en el curso de los acontecimientos internacionales.
  • Factores geográficos: La ubicación, el tamaño, el clima, los recursos naturales y la topografía de un país.
  • Factores económicos: El tamaño y la estructura de la economía de un país, su comercio exterior y sus inversiones.
  • Factores culturales: Los valores, las creencias y las tradiciones de un país.

¿Qué impacto de los cambios geopolíticos en la cadena de suministro global?

Los cambios geopolíticos pueden tener un impacto significativo en la cadena de suministro global.

Algunos ejemplos de cómo estos cambios pueden afectar la cadena de suministro son:

  • Interrupciones en el suministro de materias primas: Los conflictos o las sanciones pueden interrumpir el suministro de materias primas esenciales, como el petróleo, el gas natural o los minerales.
  • Aumento de los costes de transporte: Las tensiones comerciales o los cambios en las rutas marítimas pueden aumentar los costes de transporte de bienes y productos.
  • Retrasos en los envíos: Los problemas políticos o las medidas de seguridad pueden provocar retrasos en los envíos y la distribución de productos.
  • Cambios en la demanda: Las crisis económicas o los cambios en las políticas gubernamentales pueden afectar la demanda de productos y servicios, lo que puede tener un impacto en la cadena de suministro.

Veamos un ejemplo: Tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China:

Las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China han tenido un impacto significativo en la cadena de suministro global, es por todos conocido el hecho de que China se ha convertido en la fábrica del mundo, cerca del 90% de los bienes de consumo se fabrican allí y esto tiene unas consecuencia económicas y políticas globales, la principal el aumento de poder e influencia del país asiático en el mundo, que hace sombra a los EEUU.

Algunas de las consecuencias de estas tensiones son:

  • Guerra comercial: La guerra comercial entre ambos países ha impuesto aranceles a las importaciones, lo que ha elevado los costes de los productos para los consumidores.
  • Deslocalización de la producción: Algunas empresas han comenzado a deslocalizar su producción de China a otros países para evitar los aranceles.
  • Diversificación de la cadena de suministro: Las empresas están buscando diversificar su cadena de suministro para reducir su dependencia de China.

¿Cómo se puede mitigar el impacto de estas tensiones en las cadenas de suministro?

Existen algunas medidas que las empresas pueden tomar para mitigar el impacto de los cambios geopolíticos en la cadena de suministro, como:

  • Diversificar la base de proveedores: Buscar proveedores en diferentes países para reducir la dependencia de un solo proveedor.
  • Implementar estrategias de gestión de riesgos: Identificar y evaluar los riesgos geopolíticos y desarrollar estrategias para mitigarlos.
  • Utilizar tecnología de análisis de datos: Monitorear los cambios en el entorno geopolítico y tomar decisiones informadas sobre la cadena de suministro.
  • Colaborar con los gobiernos y otras empresas: Trabajar con otros actores para desarrollar soluciones conjuntas a los desafíos geopolíticos.

En resumen, la geopolítica es un factor importante que puede tener un impacto significativo en la cadena de suministro global.

Las empresas deben comprender los riesgos geopolíticos y tomar medidas para mitigar su impacto.

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

El papel de la cadena de suministro global en la economía

La cadena de suministro global desempeña un papel crucial en la economía mundial al facilitar el movimiento eficiente de bienes y servicios a nivel internacional, en consecuencia, es un elemento estratégico en tod el globa y en particular, un elemento a desarrollar en cada país.

Es un sistema interconectado que abarca desde la adquisición de materias primas hasta la entrega del producto final al consumidor, con todo lo que ello conlleva.

Cualquier interrupción en esta cadena puede tener consecuencias significativas en términos de costos, tiempos de entrega y satisfacción del cliente, ya lo hemos visto en crisis recientes como el COVD19, la guerra de Ucrania o los problemas en el Mar Rojo.

Vamos a ver estos eventos que impactan en las cadenas de suministro.

Acontecimientos y crisis actuales y pasados con impacto en las cadenas de suministro

Una vez conocemos qué es la cadena de suministro global y qué relación tiene con la economía global, podemos entender mejor lo que ocurre o ha ocurrido a nuestro alrededor y que ha supuesto un impacto significativo en las cadenas de suministro y en nuestro día a día.

No cabe duda que la globalización tiene numerosas ventajas, pero también inconvenientes y esta además a merced de crisis y geopolítica, veamos:


Acontecimientos pasados y actuales que impactan las cadenas de suministro

1. Guerra en Ucrania:

  • Interrupción del transporte: Cierre de puertos y rutas aéreas, aumento de costes de transporte.
  • Escasez de materias primas: Ucrania y Rusia son importantes proveedores de trigo, gas natural, aluminio y otros materiales.
  • Sanciones económicas: Dificultan el comercio con Rusia y Bielorrusia.

2. Pandemia de COVID-19:

  • Confinamientos y restricciones: Afectan la producción, el transporte y la distribución.
  • Escasez de mano de obra: Enfermedad, confinamientos y restricciones de viaje.
  • Aumento de la demanda online: Congestión en los puertos y centros de distribución.

3. Cambio climático:

  • Eventos climáticos extremos: Inundaciones, sequías y huracanes interrumpen la producción y el transporte.
  • Escasez de recursos: Afecta la disponibilidad de materias primas como agua y alimentos.
  • Aumento de los costes de producción: Impacto en el precio de los productos.

4. Inflación:

  • Aumento de los costes de producción: Materias primas, energía, transporte y mano de obra.
  • Disminución del poder adquisitivo: Reduce la demanda de productos.
  • Presión sobre las empresas: Para mantener sus márgenes de beneficio.

5. Ciberseguridad:

  • Ataques a empresas: Roban información y datos sensibles, interrumpen las operaciones.
  • Escasez de chips: Afecta la producción de diversos productos.
  • Aumento de los costes de seguridad: Para proteger las cadenas de suministro.

6. Tendencias geopolíticas:

  • Nacionalismo y proteccionismo: Dificultan el comercio internacional.
  • Reubicación de la producción: Aumento de los costes y complejidad de las cadenas de suministro.
  • Diversificación de proveedores: Para reducir la dependencia de un solo país.

Por qué estos acontecimientos impactan las cadenas de suministro y qué consecuencias tienen, sigue leyendo:

  • Interdependencia: Las cadenas de suministro son redes globales y conectadas. Un evento en un país puede tener un efecto dominó en todo el mundo.
  • Justo a tiempo: Las empresas dependen de un flujo constante de materiales y productos para funcionar. Cualquier interrupción puede tener un gran impacto.
  • Falta de visibilidad: Las empresas no siempre tienen una visión completa de su cadena de suministro, lo que dificulta la gestión de riesgos.

En consecuencia:

  • Escasez de productos: Aumento de precios y dificultad para obtener ciertos productos.
  • Retrasos en las entregas: Afectan a los consumidores y empresas.
  • Aumento de los costes: Para las empresas, lo que puede afectar a su rentabilidad.

Las empresas necesitan adaptarse a estos nuevos desafíos para mantener la resiliencia de sus cadenas de suministro.

Estrategias para mitigar el impacto:

  • Diversificar proveedores: Reducir la dependencia de un solo país o proveedor.
  • Nearshoring y reshoring: Reubicar la producción más cerca del mercado final.
  • Aumentar la visibilidad: Implementar tecnologías para tener una mejor comprensión de la cadena de suministro.
  • Planificación de escenarios: Prepararse para diferentes tipos de eventos disruptivos.
  • Colaboración: Trabajar con proveedores y clientes para encontrar soluciones conjuntas.

Continuemos con otro bloque de impactos:

1. Canal de Suez:

  • Bloqueo del Ever Given en 2021: Interrumpió el comercio marítimo global durante días, con un impacto significativo en las cadenas de suministro.
  • Aumento del tráfico: El Canal de Suez es una ruta vital para el comercio internacional, con un alto volumen de tráfico que lo hace vulnerable a interrupciones.
  • Diversificación de rutas: Las empresas buscan alternativas como la ruta del Ártico para reducir la dependencia del Canal de Suez.

2. Crisis de materias primas y metales raros:

  • Escasez de materiales: La creciente demanda, la producción limitada y los problemas geopolíticos han provocado escasez de materiales como chips, acero, aluminio y litio.
  • Aumento de precios: La escasez ha provocado un aumento significativo de los precios de las materias primas, lo que afecta a las empresas y consumidores.
  • Búsqueda de alternativas: Las empresas buscan alternativas y diversifican sus proveedores para asegurar el suministro de materiales.

3. Deslocalización:

  • Reubicación de la producción: Las empresas buscan reubicar la producción cerca de los mercados finales para reducir costes y riesgos en la cadena de suministro.
  • Nearshoring y reshoring: Tendencias crecientes que buscan reubicar la producción en países cercanos o en el mismo país de origen.
  • Impacto en el empleo: La deslocalización puede tener un impacto negativo en el empleo en los países donde se reubica la producción.

4. Impacto en el medio ambiente:

  • Emisiones de carbono: El transporte de mercancías a largas distancias tiene un impacto significativo en las emisiones de carbono.
  • Presión para la sostenibilidad: Las empresas buscan reducir su huella ambiental en la cadena de suministro.
  • Soluciones innovadoras: Desarrollo de tecnologías y estrategias para una logística más sostenible.

5. Impacto social:

  • Condiciones laborales: Preocupación por las condiciones laborales en algunos países con producción deslocalizada.
  • Derechos humanos: Las empresas deben garantizar que se respetan los derechos humanos en toda la cadena de suministro.
  • Comercio justo: Promoción de prácticas de comercio justo que beneficien a las comunidades locales.

6. Crisis de los Hutíes en el Mar Rojo:

  • Ataques a barcos: Los rebeldes Hutíes en Yemen han intensificado los ataques a barcos en el Mar Rojo, amenazando la seguridad del transporte marítimo y aumentando las primas de seguro.
  • Rutas alternativas: Las empresas navieras buscan rutas alternativas para evitar el Mar Rojo, lo que aumenta los costes y el tiempo de entrega.
  • Impacto en el comercio internacional: La crisis en el Mar Rojo afecta al comercio internacional de petróleo, gas natural y otros productos básicos.

Consecuencias de esta crisis:

  • Aumento de los costes de transporte: Las empresas deben pagar más por el transporte marítimo, lo que afecta a su competitividad.
  • Retrasos en las entregas: Los ataques a barcos pueden provocar retrasos en la entrega de productos a los consumidores.
  • Inestabilidad en la región: La crisis en el Mar Rojo aumenta la tensión en la región y puede tener un impacto geopolítico significativo.

Estrategias para mitigar su impacto:

  • Escolta naval: Aumento de la presencia militar en el Mar Rojo para proteger a los barcos mercantes.
  • Negociaciones políticas: Búsqueda de una solución política al conflicto en Yemen para reducir los ataques a barcos.
  • Diversificación de rutas: Las empresas navieras deben seguir buscando rutas alternativas para evitar el Mar Rojo.

La crisis de los Hutíes en el Mar Rojo es un nuevo desafío para las cadenas de suministro globales que ya se encuentran bajo presión por otros eventos como la guerra en Ucrania y la pandemia de COVID-19.

Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para encontrar soluciones a estos desafíos y asegurar la resiliencia y el funcionamiento eficiente de las cadenas de suministro.

Como verás la lista es completa y larga, en la que no aparecen determinados temas políticos e intereses no tan evidentes que se dan alrededor del mundo.

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

Impacto de los cambios geopolíticos en la cadena de suministro global

Ya hemos visto el impacto de los acontecimientos o crisis que tiene un cariz público y conocido por todos, con el peligro que colleva la desinformación relacionada y la ganancia de ventajas competitivas aprovechando estos impactos.

A continuación, nos centraremos en otro aspecto no tan notorio o público que tiene que ver con las relaciones geoestratégicas que muchas veces se nos escapam, pero que son tan impactantes o más que las crisis en el largo plazo.

Los cambios geopolíticos –como las guerras, las crisis políticas o las pandemias– representan una fuerza disruptiva con un impacto significativo en la cadena de suministro global.

A continuación, se analiza en detalle cómo estos cambios afectan las diferentes áreas de la cadena de suministro:

1. Rediseño de rutas comerciales y acuerdos comerciales:

  • Modificación de las rutas tradicionales: Las tensiones entre países o las medidas proteccionistas pueden obligar a rediseñar las rutas comerciales, buscando alternativas más seguras o eficientes.
  • Búsqueda de nuevos acuerdos: La reconfiguración del mapa geopolítico puede generar la necesidad de establecer nuevos acuerdos comerciales con otros países o bloques regionales.
  • Diversificación de proveedores: Para reducir la dependencia de un solo proveedor y minimizar los riesgos, las empresas buscan diversificar sus fuentes de suministro.

2. Aumento de las barreras comerciales y aduaneras:

  • Incremento de aranceles y restricciones: En un contexto geopolítico complejo, las medidas proteccionistas como aranceles, cuotas o controles de exportación pueden dificultar el flujo de bienes y servicios.
  • Retrasos en los procesos: El aumento de las inspecciones y verificaciones aduaneras puede generar retrasos en los envíos y mayores costes para las empresas.
  • Dificultades en la gestión documental: Los cambios en las regulaciones aduaneras pueden complicar la gestión documental y aumentar el riesgo de errores o multas.

3. Inestabilidad e incertidumbre:

  • Riesgos de seguridad: Los conflictos bélicos, la piratería o el terrorismo pueden suponer un riesgo para la seguridad de las rutas comerciales y la infraestructura logística.
  • Inestabilidad política: Los cambios de gobierno o las crisis políticas pueden generar incertidumbre en el mercado y afectar la confianza de los inversores.
  • Dificultad en la planificación: La volatilidad del contexto geopolítico dificulta la planificación a largo plazo y la toma de decisiones estratégicas para las empresas.

4. Impacto en el transporte y la logística:

  • Aumento de los costes: Los cambios en las rutas comerciales, las medidas proteccionistas y la congestión en los puertos pueden aumentar significativamente los costes de transporte.
  • Escasez de contenedores y buques: La disrupción en las cadenas de suministro puede generar escasez de equipos y capacidad de transporte, lo que dificulta el traslado de mercancías.
  • Retrasos en la entrega: La combinación de diversos factores puede ocasionar retrasos en la entrega de productos a los consumidores finales.

En definitiva, los cambios geopolíticos tienen un impacto multifacético en la cadena de suministro global, generando desafíos y oportunidades para las empresas.

¡Sigamos!

Cómo adaptarse a los cambios geopolíticos en la cadena de suministro

Para adaptarse de manera efectiva a los cambios geopolíticos, las empresas deben implementar estrategias adecuadas.

En primer lugar, la diversificación de proveedores y rutas es fundamental para mitigar los riesgos asociados con los cambios geopolíticos.

Contar con una base de proveedores y opciones de transporte más amplia reduce la dependencia de una sola fuente y minimiza el impacto de posibles interrupciones.

Asimismo, realizar un análisis de riesgos y una planificación estratégica es esencial. Identificar los posibles riesgos y desarrollar planes de contingencia ayuda a anticiparse a los cambios y responder de manera rápida y eficiente.

La colaboración y las alianzas estratégicas con otros actores de la cadena de suministro también pueden ser beneficiosas.

Compartir información, recursos y conocimientos con socios comerciales clave puede fortalecer la cadena y aumentar la capacidad de adaptación ante los cambios geopolíticos.

La tecnología juega un papel fundamental en la adaptación a los cambios geopolíticos. La digitalización de la cadena de suministro, mediante el uso de herramientas como el Internet de las cosas (IoT), el análisis de datos y la inteligencia artificial, permite una mayor visibilidad y trazabilidad de los productos, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la respuesta ágil a los cambios.

fulfillment, ecommerce

Vamos a imaginar un escenario donde una empresa ficticia: Plaza Logistics, se enfrenta a determinados cambio geopolíticos y globales.

Plaza Logistics es una empresa de logística internacional con sede en Europa, especializada en el transporte de mercancías por vía marítima.

La empresa se dedica al manejo de carga en contenedores, brindando servicios de transporte y almacenamiento a clientes de diversos sectores industriales.

Desafío: Plaza Logistics enfrentó cambios geopolíticos significativos debido a tensiones comerciales entre dos importantes economías, lo que generó una posible interrupción de las rutas comerciales tradicionales utilizadas para el transporte de mercancías. Además, las políticas aduaneras y las barreras comerciales impuestas por los países involucrados aumentaron el riesgo de retrasos y complicaciones en las operaciones de importación y exportación.

Solución implementada: Para adaptarse de manera efectiva a estos cambios geopolíticos y minimizar el impacto en su cadena de suministro, Plaza Logistics implementó una serie de estrategias clave:

  • Diversificación de proveedores y rutas: La empresa identificó proveedores alternativos en regiones geográficas menos afectadas por los cambios geopolíticos. Estableció alianzas estratégicas con nuevos socios comerciales en diferentes países, lo que permitió diversificar las fuentes de suministro y asegurar rutas alternativas de transporte.
  • Análisis de riesgos y planificación estratégica: Plaza Logistics realizó un análisis exhaustivo de los riesgos asociados con los cambios geopolíticos y desarrolló planes de contingencia para cada escenario identificado. Se crearon equipos especializados encargados de monitorear de cerca la situación política y económica en los países relevantes, lo que permitió una respuesta rápida y eficiente ante cualquier cambio inesperado.
  • Colaboración y alianzas estratégicas: La empresa estableció colaboraciones estrechas con otras empresas de logística y actores clave de la cadena de suministro, como agentes aduaneros y transportistas locales. Esta colaboración permitió compartir información en tiempo real, identificar soluciones conjuntas y mejorar la eficiencia operativa en momentos de incertidumbre.
  • Tecnología y digitalización de la cadena de suministro: Plaza Logistics invirtió en tecnología avanzada para digitalizar y optimizar su cadena de suministro. Implementó sistemas de seguimiento y trazabilidad en tiempo real, permitiendo una mayor visibilidad de la mercancía en cada etapa del proceso. Además, se utilizó el análisis de datos y la inteligencia artificial para predecir posibles escenarios y tomar decisiones informadas.

Gracias a la implementación de estas estrategias, Plaza Logistics logró adaptarse de manera exitosa a los cambios geopolíticos en la cadena de suministro global.

La diversificación de proveedores y rutas permitió mantener un flujo constante de mercancías, minimizando el impacto de posibles interrupciones.

El análisis de riesgos y la planificación estratégica garantizaron una respuesta ágil ante cualquier cambio inesperado. La colaboración y alianzas estratégicas fortalecieron la cadena de suministro y mejoraron la eficiencia operativa.

Por último, la tecnología y la digitalización permitieron abordar los cambios y el control, de las operaciones de una manera más eficiente, basada en datos objetivos, global y automatizada.


¿Quieres saber con detalle qué es la globalización?

¿Cómo la globalización ha cambiado la logística? No dejes de leer este interesante post, pero antes termina este….

Ir al post

Los cambios geopolíticos son una realidad inevitable en el escenario internacional y pueden tener un impacto considerable en las cadenas de suministro global.

Sin embargo, al comprender estos cambios y adoptar estrategias adecuadas, las empresas pueden adaptarse de manera efectiva y minimizar los riesgos asociados.

La diversificación, el análisis de riesgos, la colaboración y la tecnología son herramientas clave para enfrentar estos desafíos y mantener una cadena de suministro eficiente y resiliente.

Sigue aprendiendo, no dejes de lerr otros artículos de este blog y suscríbite para recibir próximas publicaciones.

Comenta y comparte.

¡Hasta pronto!

Jose C. Gisbert

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

Pin It on Pinterest