Lo más leído de 2017, de mi blog ecommerce y logística según los lectores.

Lo más leído de 2017, de mi blog ecommerce y logística según los lectores.

2017 Un año increible con mas de 80.000 visitas, ahora a por el 2018 con tu ayuda.

Estimados lectores, seguidores, en definitiva AMIGOS.

Cuando empezó este proyecto, en marzo de 2014, el objetivo era dar visibilidad a mi marca personal, relacionada con el mismo. Empezaba, en aquel año, un proceso de transformación personal y profesional que tenía como objetivo hacer valer en forma de contenidos visibles mi experiencia y conocimientos relacionados con el mundo de la logística, enfocándolos a la gestión moderna y eficiente de la empresa. Eran tiempos de crisis y la apuesta personal que inicié por mi cuenta y riesgo no estaba exenta de riesgos y peligros, en una época en la que la gente se aferraba a sus empleos a cualquier precio y las empresas luchaban por sobrevivir día a día, mi misión consistía en desarrollar e implantar una manera diferente de hacer las cosas en las empresas y con las personas.

Firme determinación en un objetivo: desarrollar personas que desarrollan empresas.

Este es mi lema: desarrollar personas que desarrollan empresas.

En ese proceso de reinvención, que me ha llevado a donde me encuentro ahora, no ha dejado de acompañarme la tenacidad, el empeño y la inquebrantable idea de sacar adelante mi proyecto, nada ni nadie ha logrado alejarme del camino que tomé con la determinación de plasmar toda mi experiencia y conocimientos, mi formación e ideas propias, en un proyecto de formación y consultoría diferente, con la persona y su desarrollo profesional y humano como punta de lanza del desarrollo de la empresa.

Tomando como aliados y motivadores del cambio a los que pocos se deciden a impulsar: los operarios y personal de base. En ellos se encuentra la base del éxito de cualquier empresa y esto desgraciadamente no es suficiente razón para hoy todavía existan empresas que no contemplan a este colectivo como una pieza de puzzle si no más bien como un añadido, pero para eso estamos, para convencer a la empresa de que su mayor valor y potencial está dentro de su almacén, oficina o vehículo esperando a ser valorado y tenido en cuenta.

Junto a este colectivo fantástico, que estoy teniendo la suerte de formar y motivar con gran éxito, se encuentra el siguiente eslabón de la cadena que en muchas empresas falta cuidar y mimar. Se trata del siguiente escalón: Los jefes de almacén, encargados, mandos, directores de logística, jefes de tráfico. Este es mi segundo objetivo, tan importante como el primero e imprescindible para que la empresa pueda tener éxito en sus objetivos. Su formación la he preparado todos estos años con extremo cuidado, innovando y creando cursos prácticos, activadores, 100% participativos y sobre todo: formación que se puede poner en práctica al día siguiente en cada empresa.

No a la formación convencional, si a la formación motivadora y a la acción.

Hay una cosa peor que no hacer nada, y es no hacer nada teniendo conocimientos.

Finalmente, y para terminar de salirme de la linea marcada por la formación convencional y académica, no concibo la gestión de una empresa sin que la participación activa y continua de todos los departamentos o áreas de la empresa sea una realidad. Si ya tenemos a la base preparada, a los mandos apunto, solo nos falta la coordinación y para ello he estado este último año pensando, innovando y creando herramientas de gestión y comunicación sencillas, sin parafernalia y asumibles por cualquier persona con ganas y empuje. Lo sencillo es aveces lo más efectivo y motivador.

El reflejo de mis ideas en forma de contenidos en este blog.

No estoy inventando la rueda, ni se me ha ocurrido una idea innovadora que impresione a nadie, simplemente me dedico a defender mi manera de ver la gestión de la empresa, basada en mi experiencia como operario y como mando, enfocada en la mejora continua, el cliente y sobre todo la flexibilidad e innovación aplicada en todos los ámbitos.

Reflejo de esta idea, son los numerosos post que he redactado este año y que puedes ver a continuación, empezando con un TOP 5 de los más leídos.

Espero que los disfrutes y te motiven para el cambio:

TOP 5 los más leídos

  1. Del curso básico de logística: Preparación de pedidos o picking
  2. Almacenaje y stocks: El almacén y el stock al servicio del cliente
  3. La 3ª parte de esta serie de 3 post dedicados a la gestión logística: Gestión del almacén, planificación y mejora
  4. El ecommerce y su gestión: Cómo Alinear estrategias
  5. Última milla: Cómo innovar en la última milla.

Eventos y jornadas

También te pueden interesar algunos eventos en los que he participado como ponente:

  1. IE Business School: Jornada sobre Última Milla, organizada por IE Supply Chain Club. 
  2. Conferencia en el corazón de la industria juguetera: Ecommerce y su impacto logístico, organizada por AIJU

Por supuesto, esto es solo una muestra.

Puedes acceder a más contenido mediante las pestañas que están en el lateral de este post, accediendo a la clasificación por categorías o secciones o a través de la fecha de publicación en los archivos de contenidos.

jose carlos gisbert, blog de ecommerce y logistica

Un agradecimiento a todos.

Agradeceros a todos los que estáis detrás de la pantalla leyendo y compartiendo el contenido, para mi es una satisfacción ofreceros artículos útiles y de valor.

Espero que este 2018 sea un año genial para todos.

Un abrazo muy fuerte estimado amigo !

 

Jose Carlos Gisbert

Director, formador y consultor de FPL Logística. Autor y creador del presente blog.

fpl logística, formación, consultoría, ecommerce innovación, jose carlos gisbert

 

FPL logistica.com

 

 

 

jose carlos gisbert, formación, ecommerce, innovacion

 

 

 

 

 

 



 

SERVICIOS DE FORMACIÓN

Impartición de formación In Company para empresas. Diseño e impartición de cursos en escuelas y organizaciones como Freelance. Organización e impartición de formación presencial e elearning

SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Ayuda profesional en las áreas de: Logística, ecommerce, digitalización de negocio, transporte & distribución, gestión de almacenes, formación y Lean Supply Chain

SERVICIOS EVENTOS PUBLICACIóN

Diseño e intervención en seminarios, charlas, eventos, mesas redondas y conferencias. Redacción de artículos de presa especializada, post y colaboraciones con medios y empresas.

Desde el corazón de la industria juguetera: Hablando de ecommerce

Desde el corazón de la industria juguetera: Hablando de ecommerce

Nada más importante para el ecommerce como la logística, y eso en la industria del juguete lo saben muy bien

Jornada sobre ecommerce en AIJU Ibi Alicante, por Jose Carlos Gisbert

El pasado día 20 de diciembre tuve la enorme suerte de participar como ponente en un evento organizado por AIJU (Instituto Tecnológico especializado en juguete, producto infantil y ocio).

En este evento, participaron diversas empresas como Juinsa, CLR, Artesanía Cerdá, García Fiestas, Disfrazzes, Maramat y AIJU

El título de la jornada:

Impacto y mejora del e-commerce en logística

jose carlos gisbert, aiju, ecommerce

En esta jornada, el protagonista fue el ecommerce y más concretamente su logística. Hablamos sobre la importancia que tiene esta última para sostener un ecommerce y tener éxito a todos los niveles. Alrededor de un 80% de las tiendas online que se abren, terminan desapareciendo, esto es un 20% de éxito tras un año y medio de trabajo. De este porcentaje de etailers y demás modelos que cierran la mayoría lo hacen por motivos relacionados con la logística o la atención al cliente.

El Business Case visto

Al comienzo de la presentación, utilicé un Business Case para ilustrar la importancia de la tecnología y la logística en las operaciones de una empresa. En este caso revisamos un caso relacionado con un trabajo que hice para una empresa líder en el sector (de la cual no puedo dar datos) y que tenía un problema muy serio de confianza, generado por una logística deficiente, un inexistente departamento de atención al cliente y un enfoque online poco acertado. Todo esto dio como resultado una gran cantidad de comentarios negativos que se difundían por las redes e internet causando un claro descenso de ventas y daño a la marca.

Claramente se trataba de un caso de falta de comunicación entre almacén, logística, tienda online y comercios, que permitìa servir pedidos sin tener un stock garantizado, entre otras muchas cosas que comentamos en AIJU.

ecommerce, jose carlos gisbert, ponencias, logística

 

Lo que el cliente piensa

En esta parte de la ponencia repasamos los motivos que llevan a un cliente a realizar una compra online y que es básico conocer para poder hacer un traje a medida del cliente.

Entre otros, vimos:

  • El 50% de los consumidores, deciden su compra en función de las opciones de entrega

  • El 39%  de los consumidores no volverán a comprar en tu tienda si sufren una mala experiencia de entrega (estudio Metapack 2017)
  • El 39% de los consumidores, se quejaron de entregas con incidencias
  • El 48% de los consumidores están dispuestos a compartir su experiencia por las redes sociales.

La e.logística y el e.fulfilment

Para terminar la jornada, dimos un repaso a las 4 operaciones básicas de un ecommerce, en cuanto a logística y distribución se refiere.

Almacenaje: Repasamos y vimos las nuevas tendencias en gestión de almacenes ecommerce, tecnología y enfoque de la gestión, personas y stocks. Hablamos también de nivel de servicio y de cómo diferenciarse a través de la mejora continua en las operaciones.

Picking: Un proceso estratégico al que dediqué un buen tramos de la ponencia. Como plantear una estrategia de picking correctamente, como medir y mejorar y cuales son las bases de organización y mejora de un sistema de picking. Esta fue una de las partes de la ponencia más celebradas por todos.

Gestión de la información y ATC: En este caso, vimos como detectar, recoger y manejar los datos provenientes de los flujos de información que nos prestan las tecnologías, y aplicar esa información, en forma de plan de datos, a una estrategia de detección de problemas y mejora continua. Dedicamos otro apartado a discutir sobre cómo debe actuar una empresa ante las reclamaciones de sus clientes, contamos con empresas entre los asistentes que nos ofrecieron valiosa información a cerca de este y otros temas.

Transporte y distribución: Finalmente y a través de un caso práctico que realice con los asistentes, sobre la pizarra, vimos como se puede dar la vuelta de manera sencilla pero muy eficaz a la selección de proveedores logísticos o de transporte. Un ejercicio que aporto un gran valor a las empresas asistentes y fue de los más apuntado y comentado.

Conclusiones

ecommerce, evento, consultor, jose carlos gisbert, aiju

Sin duda fue una jornada que aporto un gran valor a las empresas asistentes y al público, así como a mí. Debatimos y discutimos sobre el ecommerce, el cliente del ecommerce y las diferentes visiones de este sector en función de cada empresa.

El networking posterior puso en contacto a profesionales de distintas áreas y resultó una oportunidad para FPL Logística y para mí como formador y consultor de dar a conocer su expertise en relación al ecommerce y la logística aplicada, una referencia de la cual puedes encontrar en: fpl-logistica.com.

Por último agradecer a AIJU su interés por compartir y organizar este evento para sus asociados, entrando en un área de la logística necesaria para el desarrollo de la industria jugetera.

Y a los asistentes, por su tiempo y atención.

Próxima jornada

Te espero el 1o de septiembre de 2018 en AIJU Ibi, volveremos a Hablar de logística, ecommerce y éxito online.

Jose Carlos Gisbert 

Director, formador y consultor en FPL Logística.

fpl logistica, formación, consultoría, logística, jose carlos gisbert

 

 

 

 

 


 

SERVICIOS DE FORMACIÓN

Impartición de formación In Company para empresas. Diseño e impartición de cursos en escuelas y organizaciones como Freelance. Organización e impartición de formación presencial e elearning

SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Ayuda profesional en las áreas de: Logística, ecommerce, digitalización de negocio, transporte & distribución, gestión de almacenes, formación y Lean Supply Chain

SERVICIOS EVENTOS PUBLICACIóN

Diseño e intervención en seminarios, charlas, eventos, mesas redondas y conferencias. Redacción de artículos de presa especializada, post y colaboraciones con medios y empresas.

Última milla. Evento de ie Supply Chain Club. Ponencia Jose  C. Gisbert

Última milla. Evento de ie Supply Chain Club. Ponencia Jose C. Gisbert

La Última Milla: Han corrido ríos de tinta para escribir sobre este tema. En Google hay mas de 841000 referencias. Y es el problema nº 1 al que se enfrenta la distribución del ecommerce.

Te comparto mi ponencia en el evento organizado por el ie Supply Chain Club el 23 Noviembre Madrid. La última milla a debate.

ie business school, jose carlos gisbertIe Supply Chain Club, Una iniciativa de alto valor para la empresa y el profesional.

El pasado día 23 de noviembre tuve la suerte de participar en un evento organizado por el ie Supply Chain Club.

Es evidente que el hecho de estar hablando del ie, ya imprime al evento una categoría reconocida a todos los niveles y por todas las organizaciones. Pero lo que me gustaría destacar por encima de todo es la acertada iniciativa de los alumnos del ie por poner en marcha este club que tiene como cuore la cadena de suministro.

Como es conocido por todos, todo lo relacionado con la cadena de suministro siempre ha estado un paso por detrás del resto de áreas como la producción, la comercialización, las ventas o el área comercial.

Esta circunstancia, por suerte, ha estado cambiando para mejor y en estos últimos años se ha empezado a dar la importancia que realmente tiene a la cadena de suministro y cada día grandes y pequeñas empresas toman la iniciativa de empujar la cadena al siguiente nivel.

Pero esto no se puede hacer sin iniciativas como la del ie Supply Chain Club que realizan la labor estratégica de difundir y mostrar a las actividades, ideas y mejoras que se están realizando en el sector y que es imprescindible que los profesionales conozcan y comprendan para iniciar el camino del cambio y la innovación.

Esta iniciativa abierta y gratuita, permite acceder a una fuente de conocimiento, experiencia e inspiración que en pocos espacios se puede encontrar. No es baladí afirmar que este club tiene por delante una trayectoria exitosa y un excelente futuro, que será una herramienta de ayuda imprescindible y que contribuirá a desarrollar una cadena de suministro consecuente y potente a todos los niveles.

El evento: Last mile: last chance? Desafíos para las entregas de paquetería

En esta ocasión, el ie Supply Chain Club, centro su evento en el debate relacionado con la última milla, con el titulo de: Last mile: last chance? Desafíos para las entregas de paquetería.

A nadie se le escapa que dentro de la distribución, la última milla es el proceso estratégico que marca la diferencia y del cual depende la supervivencia de la empresa online. Aquí, en la última milla, es donde se libra la batalla definitiva del cliente, donde se toma conciencia de lo importante que es conocer al cliente y cumplir sus expectativas.

La última milla representa la última frontera, que debe cruzar la empresa online y que supone el camino de no retorno si la operación sale mal. En el mundo online no hay segundas oportunidades, si eres Amazón es posible que el cliente tenga piedad e incluso este dispuesto a conformarse con lo que hay, pero si no eres Amazón, el cliente no tendrá piedad de tu ecommerce y te dejará de lado al primer fallo y sin dar explicaciones, este es un problema que debes conocer y dar solución, mas adelante lo trataremos, porque mi ponencia sobre la última milla en el ie Supply Chain Club va de eso precisamente.

Por otro lado me gustaría resaltar el detalle de que el evento se celebró el día 23 y al día siguiente era  «Black Friday» Así que es imposible que esté mejor traído el evento, como verás más adelante  en ebullición y rabiosa actualidad.

Los ponentes y las ponencias

En esta ocasión tuve la enorme suerte de compartir mesa y debate con tres profesionales de altísimo nivel y con los moderadores y organizadores del evento, la directiva del Club:

  • Tamara Vazquez, Cristina Peña, Gábor Gascó, Alberto Perez, Marcello D’avino, Miguel Ángel Rivera.

Las ponencias fueron de alto nivel y estuvieron defendidas por:

  • Ana Galve, responsable de Distribución de SEUR
  • Enrique Sánchez Pérez, Director de la división de Distribución del grupo Sesé
  • Gamaliel Martínez, Profesor Asociado de Dirección de Operaciones y Cadena de Suministros en IE Business School

Toda las ponencias pusieron de manifiesto la tremenda importancia del ecommerce en la cadena logística y más concretamente de la última milla como eslabón final del proceso, de las espectaculares cifras que se mueven en el entorno de este área y de las soluciones e innovaciones pensadas para optimizar estos procesos.

Mi presentación: Nuevas tecnologías y el uso de la información

ie business school, jose carlos gisbert

En esta ocasión preparé una ponencia que ponía el acento en la importancia del uso de la información para satisfacer las exigencias del cliente y mejorar los procesos y protocolos de la empresa y más concretamente de la distribución relacionada con el canal de venta online y por extensión a la última milla.

La experiencia que he adquirido con el trabajo y conocimiento de los procesos de distribución en el ecommerce, me ha permitido captar una serie de problemas que se repiten de manera habitual en empresas de diferentes sectores y tamaños. Uno de estos problemas tiene relación con el control y uso de la información que revela el trabajo diario con los diferentes partners de transporte. En más ocasiones de las que debiera ser, las empresas no ejercen ningún control sobre sus partners y sobre las razones que provocan las devoluciones de mercancía y reclamaciones, lo que lleva a un desconocimiento de cuales son las causas raíces de los problemas que acechan a la empresa, si uno no es consciente de que tiene un problema, no lo puede identificar, observar y solucionar.

ie business school, ie supply chain club, jose carlos gisbert

 

 

Para mejorar esta situación, propuse en la ponencia del ie supply chain club, el aprovechamiento de los flujos de información que se producen entre los diferentes niveles de la cadena de suministros y más concretamente, en los flujos que provienen de nuestros clientes y de nuestros partners de transporte y distribución.

La cuestión está en crear un plan estructurado de obtención de dicha información, que dependiendo del nivel o canal podemos encontrar:

Nivel cliente:

  • Opiniones en las redes sociales
  • Opiniones en nuestra web
  • Reclamaciones
  • etc.

Nivel del proveedor:

  • Puntualidad
  • Reclamaciones
  • Cumplimiento de fechas
  • Devoluciones y sus causas
  • Entre otros…

Con la información obtenida, se debería poder mejorar el servicio y encontrar problemas ocultos, oportunidades de mejora e innovaciones, además de ser una herramienta colaborativa que podemos configurar acompañados de nuestros proveedores buscando un Know-Know positivo para todo.

En este caso, la tecnología juega un papel fundamental para el registro y obtención de los datos que nos interesan. Es de suma importancia la integración de los diferentes softwares que facilite la comunicación y registre de manera programable los datos que requiramos en nuestro plan de trabajo. Esta tecnología la podemos encontrar en los sistemas de los diferentes actores (empresa, transporte, almacenaje, reparto, etc.) y en diferentes formatos (SGA, ERP, Etc.) así que no tenemos excusa para utilizarla a nuestro favor que al final será a favor de nuestro cliente.

Conclusiones y una vista a largo plazo

Actualmente la tecnología industrial se desarrolla de manera paralela a la tecnología de consumo, pero sin que ambas tecnologías terminen  de integrarse, esto supone un problema para la innovación y el desarrollo de políticas de producción realistas y acordes con el mercado. El futuro será distinto, ambas tecnologías están condenadas a juntarse y fusionarse creando una tecnología coherente con el mercado y sus exigencias.

Así lo exprese en el evento de ie Business School, una mirada a largo plazo del desarrollo de la tecnología y un acercamiento a lo que actualmente se está haciendo, en forma de tecnologías de apps interactivas para buscar la entrega 100%, un reto que para España supondrá un gran esfuerzo por arte de los interesados y como ocurre en muchas ocasiones, algunos países ya nos llevan varios años de ventaja.

Sin duda, el pasado evento en el ie Supply Chain Club, fue una excelente oportunidad de aprender y difundir conocimientos en un marco extraordinario.

Vaya por delante mi felicitación y agradecimiento personal al comité directivo.

Puedes descargarte la presentación comentada en el siguiente link:Descarga

Referencias:

Blog de Cristina Peña:

Ie event: https://clubs.ie.edu/IEASupply/rsvp?id=300010427

 Jose Carlos Gisbert 

Director, formador y consultor FPL Logística


fpl logística, ecommerce, formación, jose carlos gisbert

SERVICIOS DE FORMACIÓN

Impartición de formación In Company para empresas. Diseño e impartición de cursos en escuelas y organizaciones como Freelance. Organización e impartición de formación presencial e elearning

SERVICIOS DE CONSULTORÍA

Ayuda profesional en las áreas de: Logística, ecommerce, digitalización de negocio, transporte & distribución, gestión de almacenes, formación y Lean Supply Chain

SERVICIOS EVENTOS PUBLICACIóN

Diseño e intervención en seminarios, charlas, eventos, mesas redondas y conferencias. Redacción de artículos de presa especializada, post y colaboraciones con medios y empresas.

Cómo desarrollar un canal de venta online en tu empresa.

Cómo desarrollar un canal de venta online en tu empresa.

La logística en el ecommerce. Cómo desarrollar un canal de venta online.

“No es lo mismo, la logística es logística pero los procesos y los clientes la cambian, no es lo mismo y no se organiza igual”

¿Cómo se supone que debe ser la logística?

La logística es algo que se presupone flexible y adaptable, que es capaz de absorber el impacto de la industria, ventas, economía y demás factores de desestabilización. Pero realmente es así. Existen una serie de factores que impiden que la logistica sea adaptable y flexible, que se configure de manera versátil y de el servicio adecuado a cada tipo de cliente.

Entre estos factores podemos encontrar: Los costes, las estructuras apalancadas, las mentalidades cerradas, los negocios dependientes, la rigidez empresarial, la poca o nula innovación o las costumbres y hábitos en las políticas de empresa y sus procesos y trabajadores. Todos estos factores y muchos más, seguro que tu podrías decirme unos cuantos más, impiden que se pueda armar una logística que le encante a nuestro cliente.

Si a una logística clásica le inyectamos un compuesto explosivo, el ecommerce, la mezcla provoca en la empresa: desconcierto, bloqueo, incapacidad, desconfianza y desorden. En sus procesos, estrategias, planificación, búsqueda de oportunidades, intentos de innovación, etc.

Esto es como todo en la vida, que diría el poeta, unos reciben el testigo y llegan a la meta de la innovación y otro reciben el testigo pero lo tiran al suelo pensando que no va con ellos.

En muchas ocasiones, cuando hablamos de logística o cadena de suministro online vs convencional, tengo que contestar a la misma pregunta:

¿Qué diferencia hay?

Diferencias todas. Mi respuesta siempre va encaminada al mismo ejemplo, claro, contundente y perfectamente entendible. Te invito a mirar el siguiente gráfico:

Como has podido observar en el ejemplo las diferencias son abultadas. Por un lado tenemos la logística convencional y por otro la logística del ecommerce. Ahora reflexionemos: es lo mismo enviar 5 palets a un cliente empresa (B2B) con 500 cajas, en un solo envío y para un solo destino; que enviar 500 cajas a 500 destinatarios diferentes, en 500 destinos diferentes. La respuesta es evidente: no es lo mismo

Exacto, ahora que tenemos claro que no es lo mismo, nos tenemos que hacer otra pregunta, para ir profundizando en el tema:

¿Por qué se sigue gestionando el canal de venta online con medios y estructuras convencionales de la logística B2B?

Es una buena pregunta. Quizás no hayamos caído en la cuenta de la cantidad de oportunidades de venta que podemos generar si hacemos la diferenciación entre ambas formas de logística.

Puede ser que no nos han explicado que el cliente compra por nuestra web, pero se fideliza por nuestra logística.

Es posible que pensemos que donde caben 1000 artículos se pueden poner 1000 más, luego a ver quién encuentra algo o quién es el artista que evita rupturas de stock en un entorno caótico.

Tampoco nos habrán explicado que cada vez que generamos un cliente descontento, porque le homos fallado, este, cuenta su experiencia negativa de media a 11 personas de su entorno, por lo tanto estamos perdiendo 12 clientes de golpe y sin despeinarnos o lo que es peor sin darnos cuenta.

Puede que no sepamos que hacer unas previsiones de la demanda específicas del trabajo con canales de venta online (Demand Driven Forecasting), nos proporciona una herramienta fundamental para conquistar a los clientes, algo tan obvio como tener mercancía cuando el cliente la compra y además reducir costes de aprovisionamiento.

O también, podemos imaginar que pasaría si tuviéramos un sistema de preparación de pedidos o Picking, que nos permitiese absorber la demanda continua del ecommerce mas la demanda sostenida del canal convencional.

Y qué pasa con el marketing, creo que deberíamos pensar antes de hacer, cuando ponemos en nuestra tienda online cosas como: gastos de envío gratis, devolución gratuita, recíbelo en 48 horas, etc. Logística tendrá algo que decir en todo esto.

Parece mentira, pero son tantas cosas que no parece que estemos hablando de almacenes, camiones, toritos, paquetes y carros de picking, envíos etiquetas, embalajes, cartón, stocks, grupajes, etc. Pero sí, esto es la cadena de suministro y la logística y además es diferente en función del canal de venta utilizado.

Antes de que te preocupes por algo relacionado con la logística del ecommerce debes saber que, para que no tengas que preocuparte estamos nosotros, dispuestos a ayudarte a desarrollar tus canales de venta, a optimizarlos y sacarles la mayor productividad posible, al menor coste y todo enfocado en las necesidades de tu cliente.

Tienes que saber que somos la 1ª escuela especializada en logística del ecommerce y que FPL Logística y Meetlogistics se han unido para darte una solución de 360º que alcance todas tus necesidades de organización, es simplemente algo único y desarrollado para que tengas una solución de formación integral con el objeto de ser competitivo y llevarte a los clientes de calle.

jose carlos gisbert, supply chain, ecommerce

¿Cómo hago frente a los retos y exigencias del ecommerce?

Tienes conocer nuestro programa Supply Chain ecommerce, está especialmente diseñado para que hagas las cosas bien desde el principio y evites que una buena idea fracase por causa de la logística, o para que si ya tienes en marcha un canal de venta online, puedas rediseñar de manera sencilla los procesos logísticos y evites desde ya ir perdiendo clientes por el camino, que es muy largo.

Nuestro deseo es que la empresa y el emprendedor tengas las suficientes herramientas competitivas que marquen la diferencia en algo tan delicado y estratégico como la logística y la cadena de suministro. Con esto aspiramos a tener una oferta que enamore a tu cliente y nos haga crecer a todos.

Si te parece útil no dudes en contactarme, podemos organizar la formación en tu empresa o en cursos abiertos, te animo a dar el paso y cambiar las cosas.

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce


Drones: Tecnología al servicio de la logística.

Drones: Tecnología al servicio de la logística.

ARTÍCULO PROMOCIONADO

¿Has pasado hoy suficiente tiempo con tu hijo? ¿Te has tomado esa caña que tenías pendiente con tus amigos? ¿Has podido ir a correr por el parque?

Diariamente elegimos qué hacer con nuestro tiempo libre. Llegamos siempre a la misma conclusión: tenemos muchas cosas por hacer y muy poco tiempo para hacerlas.

En entornos laborales ocurre lo mismo. Una serie de tareas que deben ser encadenadas de la mejor forma para optimizar el proceso y ser productivos. El tiempo corre y la actividad no puede parar. Las prisas no son buenas consejeras…

En el almacén se llevan a cabo numerosas actividades: recepción de mercancía, registro, almacenamiento, mantenimiento, seguridad, preparación de pedidos, coordinación con departamentos, … Sin embargo, no todas las acciones que se llevan a cabo en un almacén incorporan valor al producto, por lo que debemos minimizar ese impacto.

Quizás estemos hablando de uno de los eslabones más importantes de la cadena logística. El almacén tiene un papel fundamental ya que es clave con respecto a calidad y costes. Con respecto a la calidad porque asegurar la recepción en tiempo y forma de la mercancía es clave para que demos un servicio correcto a nuestros clientes y podamos comprometernos con ellos y generar confianza. Y con respecto a los costes, porque optimizar y gestionar correctamente las compras y las operaciones de recepción y almacenaje es fundamental para no desperdiciar recursos. Una de las tareas que más recursos requiere es el inventario de almacén. La realización del inventario es una tarea ordinaria, peligrosa y gran consumidora de tiempo. Es una operativa compleja, que requiere de grandes números de personas y equipamiento necesario para trabajar en altura. Además, requiere de una correcta planificación, de formación adecuada, de coordinar la prevención de riesgos laborales… El inventario de almacén es sin duda una tarea tediosa, pero gestionar correctamente el stock es sinónimo de garantía.

Drones airvant, innovación logística

Los drones se pueden utilizar en la gestión de inventario de las empresas. La realización de las evaluaciones de inventario con el dron permite a las empresas reducir costos y acelerar todo el proceso, al tiempo que proporciona una información más detallada de la operativa. También aumenta la seguridad en el trabajo, al poder llegar a zonas de difícil acceso y no someter a personas a trabajos en altura.

Considerados como una de las cinco tecnologías disruptivas en almacenes (conjuntamente con la robótica, AVS, IoT y AR/VR), los drones pueden modificar procesos que duran horas, por otros que duran minutos. El objetivo final es aumentar la productividad, la seguridad y ahorrar tiempo en la realización de los inventarios.

Pero ¿cómo se hace un inventario de almacén con un dron?

Lo vemos con un caso real: almacén con mercancía paletizada en estanterías convencionales. Cada pallet lleva su propia codificación (normalmente un código de barras). En este caso Code128. Capacidad de 18000 m2 y con 8000 posiciones activas. La altura máxima de 12 metros y con la particularidad de que en determinadas ubicaciones se colocan varios productos/mercancía, siempre identificados con código de barras. En esa posición tendríamos que realizar varios picajes, por lo que tendríamos que sumar a las 8000 posiciones (con mercancía o sin ella) aproximadamente 1000 picajes adicionales. En total 9000 picajes.

La realización del inventario y auditoría de la mercancía se realiza con un equipo formado por un piloto y por un operador que verifica el proceso en tiempo real y gestiona el software del sistema.

Mediante el dron, con un dispositivo que contabiliza todo tipo de códigos de barra (QR, lineales, Matrix…), se realiza el picaje de la mercancía, y el operador verifica que la contabilización de la mercancía se está realizando correctamente.

El dron lleva incorporado un dispositivo capaz de leer cualquier tipo de código de barras y la información la integra en un software que genera en tiempo real el mapa de almacén. De esta forma se va imputando para cada localización, la correspondiente mercancía asociada.

El resultado final es un mapa de almacén que se integra en el SGA del almacenista.

El proceso permite también ir contrastando la mercancía que se va picando con la información con la que dispone en el SGA y se chequea, uno a uno, el estado de las localizaciones.

Se realizan aproximadamente 1400 picajes por hora, y es necesario contabilizar los cambios de batería del dron, por lo que hablamos de la realización de un inventario de aproximadamente unas 7 horas para 9000 items, empleando para ello tan sólo a dos personas.

Los buenos resultados se obtienen con las estrategias correctas. En este sentido los drones facilitan información de valor, en muy poco tiempo, para dirigir las acciones hacia los objetivos. Sin duda, los drones son una herramienta poderosa para optimizar el almacén.

Míralo tu mismo !

Cuando vuelvas a pensar en drones, después de ver las aplicaciones industriales que pueden tener, te cambiará el concepto.

 Guillermo Valero 

Guillermo Valero ha estado siempre vinculado al mundo de la innovación. Es fundador de Airvant, empresa que aporta soluciones de almacén mediante el uso de drones . Airvant realiza operaciones que abarcan la planificación, el vuelo, la captura de datos, su tratamiento y análisis para convertirlos en información válida para la gestión del almacén.

www.airvant.com


Pin It on Pinterest