LOGÍSTICA Y TRANSPORTE. Un viejo problema y unas nuevas soluciones.

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE. Un viejo problema y unas nuevas soluciones.

logística y transporte

Logística y transporte para sumar y crecer.

En esta ocasión vamos a trasladarnos al mes de Mayo, en este mes se publicaron dos de las entradas con más éxito y mejor acogida.

La primera nos hacia reflexionar sobre uno de los problemas endémicos del transporte : la relación entre el personal de oficina y el personal de movimiento, es decir, entre la oficina de tráfico y los conductores, dos modos de vivir el transporte muy diferentes, desde un asiento en la oficina y al pie de carretera, fuente constante de conflictos.

En la segunda entrada, se ponía de manifiesto la, cada día, mayor influencia de las redes sociales en el contexto empresarial y se daban una serie de convincentes razones de por que una empresa debía estar situada en el universo de internet.

Ambas entradas son de temática bien distinta y vienen a sintetizar el espíritu del blog, que trata de ofrecer variedad de contenidos, pasando por los temas de interés que siempre están ahí , las nuevas tecnologías y la versión particular de este blogero de como hacer que las cosas funcionen aunando esfuerzos y trabajo en equipo.

Primera entrada : 

LA COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAL DE MOVIMIENTO Y OFICINA, UNA HERRAMIENTA ANTI ERRORES.

 

Segunda entrada :

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE + REDES SOCIALES. Una suma que multiplica.

Como siempre y con el fin de mejorar, os invito a que participéis, comentéis y me ayudéis a conocer lo que os gusta o no, vuestra opinión es muy importante para este blog.

Muchas gracias.

Jose Carlos Gisbert

Dame tu voto en HispaBloggers!

1.000 VISITAS, 1.000 GRACIAS. Esto es algo más que un blog.

1.000 VISITAS, 1.000 GRACIAS. Esto es algo más que un blog.

1.000 visitas, El camino hacia la excelencia lo construimos entre todos.

El camino hacia la excelencia lo construimos entre todos.

Desde que el 20 de marzo se publicara la primera entrada de este blog, hasta el día de hoy, han sido más de 1.000 visitas, más de 700 suscritos y decenas de enlaces compartidos los que han enriquecido la creatividad , las ganas de trabajar y ayudar del autor de este blog.

¿ Son muchas o pocas visitas ?

Más de 1.000 visitas, no se si serán muchas, pocas o si podrían haber sido más o menos, lo que si se, es que estoy inmensamente agradecido a todos y cada uno de esos más de 1.000 lectores, que día a día han seguido cada una de las publicaciones, las han compartido y opinado, así como a los colaboradores de blogs amigos que también han puesto su granito de arena. Es para mi ,sin duda, una enorme satisfacción poder contar con cada uno de ellos  y que estén satisfechos con los contenidos publicados o por lo menos que les hayan servido de entretenimiento.

La decisión de emprender este blog, surge de una apuesta personal por crear una marca que colabore en la labor de encontrar un empleo, pero no se queda ahí, en todos estos meses de andadura se ha convertido también en una manera de intentar ofrecer otro punto de vista sobre como hacer las cosas, intentando buscar ideas y soluciones que puedan ayudar a salir de esta crisis o que generen valor con el fin de hacer empresas con valores y en las que sea un placer trabajar.

Esto es más que un blog, es una declaración de principios y de energía creativa para hacer de la Logística una institución humana y eficiente.

¿ Y ahora qué ?

Ahora a seguir trabajando es pos de continuar ofreciendo contenido.

Pero hacemos un pequeño alto en el camino, se para la máquina creativa para volverla a poner en marcha en Septiembre, no son vacaciones, si no , un paréntesis en el que repasaremos las entradas más exitosas y las que se han quedado un poco rezagadas. Recargar las pilas para volver con fuerza.

Septiembre se presenta lleno de nuevos retos y novedades, contenidos más diversos , secciones más amplias y nuevos proyectos.

Como reto más importante, lograr que la participación en el blog, por parte del lector sea más activa, ya que es la mejor manera de saber si se están haciendo las cosas bien. Así aprovecho para invitaros a que participéis, hagáis vuestro este blog, me digáis lo que no o si os gusta o lo que os gustaría,  vuestra opinión es muy importante.

Por último volver a agradeceros vuestro tiempo, desearos que paséis un buen verano y que no desfallezca vuestro interés por las cosas de la Logística y el transporte.

Un abrazo, nos leemos.

Jose Carlos Gisbert.

El secreto del éxito  ¿ POR QUÉ UNOS CRECEN Y OTROS NO?

El secreto del éxito ¿ POR QUÉ UNOS CRECEN Y OTROS NO?

El secreto del éxito ¿ POR QUÉ UNOS CRECEN Y OTROS NO?

el secreto del éxitoEn muchas ocasiones seguro que nos hemos preguntado como trabajan o que sistema tienen determinadas empresas, en el mundo de la Logística y el Transporte, empresas que podríamos considerar como modelos de gestión, que salen en las noticias, no por EREs o suspensión de pagos, si no por invertir, contratar, ampliar, innovar. Estas empresas están en el mismo país que el nuestro, por lo tanto sufren la crisis y tienen que hacer sacrificios igual que todos, son vulnerables a la falta de crédito y a los impagos, como lo son la mayoría de las empresas en este país, pero sin embargo son capaces de ofrecer cuentas saneadas, crear empleo e invertir en nuevos proyectos, cuando todos se están apretando el cinturón o lo que es peor apretándoselo a sus empleados, clientes y proveedores. Donde está el secreto del éxito.

¿ Que tienen ellos en común ?

⇒Si algo tienen en común estas empresas es el valor que le dan a su mayor activo: el trabajador, y a su mayor beneficiario: el cliente.

No descubro ningún secreto, ni desvelo nada nuevo si me remito a la importancia de crear un ambiente de trabajo donde la creatividad, autonomía, compañerismo y trabajo en equipo, sean condiciones esenciales para desarrollar un frente común con el fin de afrontar los retos diarios y hacerlo de manera efectiva. Es obvio que una plantilla motivada, que se siente parte de un proyecto y no meros ejecutores de ordenes, que entiende su relación con los mandos como trabajo en equipo y se responsabiliza de que todo funcione, no por el hecho de que se lo hayan ordenado, si no por que así lo sienten, es una plantilla que está en unas condiciones de trabajo totalmente distintas al resto de empresas y esa es una de las características que marca la diferencia.

⇒Otro factor de diferencia es el que marca de manera definitiva el triangulo : empresa – trabajador – cliente.

Estas empresas tienen, también, en común la generación de una marca empresarial que es definida por unos valores y estos valores marcan la relación de la empresa con sus empleados, haciéndolos sentirse parte de un todo con valores y orgullo, y a su vez esta comunión se transmite al cliente con cada relación comercial que se realiza, el cliente nota que está trabajando con una empresa seria, con principios, donde cada parte de la cadena está comprometida y funciona al unisono en favor del cliente.

¿ Como conseguir esta sinergia ? sin duda contando con un profesional experimentado, con años de experiencia laboral y vital a sus espaldas, que sepa reconocer lo que se puede cambiar, que sepa diagnosticar el estado actual de la empresa y que fusione los intereses del negocio con las posibilidades y cambios.

⇒Ante todo el mensaje a transmitir es : por el cliente y para el cliente.

Toda acción que se lleve a cabo para fidelizar y ganar clientes satisfechos ¿ no merece la pena replantearse muchas cosas ? Esto es otra cosa que tienen en común estas grandes empresas, grandes no en tamaño si no en resultados, el hecho de considerar al cliente por encima de todo; no se trata de contentarlo o  «hacerle la pelota» a todas horas o de concederle todos sus deseos, se trata de anticiparse a sus necesidades para que no tenga que ir detrás de nosotros reclamando servicio o hacer tan bueno el sistema de trabajo de la empresa que el cliente no tenga razones para estar descontento y a la vez perdone los fallos que se puedan cometer, solo por el hecho de que somos nosotros.

Este es el espíritu, y desde luego pasa por las relaciones empresa – empleado y estas con el cliente. Es un todo, que se retroalimenta, depende de si mismo y se transmite a todos : empleados, directivos, clientes, proveedores, agentes externos, competencia, y a un sin fin de actuantes más.

La próxima vez que vean una noticia relacionada con alguna de estas empresas, por qué no plantearse lo que se puede cambiar en la suya para acercarse a ellas.

Jose Carlos Gisbert

¿ COMO DE ARRIESGADO ERES ? En la empresa como en la vida.

¿ COMO DE ARRIESGADO ERES ? En la empresa como en la vida.

Tú eres tu mejor apuesta.

Tú eres tu mejor apuesta.

La vida no es una ruleta rusa, pero tampoco algo de lo que se tenga que esconder uno. Tomar riesgos forma parte intrínseca del ser humano y del empresario, pero el como hacerlo determina el nivel de acierto. Multitud de decisiones se dejan en manos de terceros, por necesidades de tiempo o imposibilidad técnica; entonces, ¿ como detectar el talento ? ¿ como saber si las pautas dadas en la búsqueda de soluciones van a funcionar ?

Encontrar un candidato de entre muchos, que marque la diferencia. Decidir emprender una nueva linea de gestión, confiar en ese nuevo cliente o internacionalizarse ; requiere de altas dosis de riesgo y al final se tratará de una apuesta particular, ¿ quien mejor que el empresario para decidir sobre su empresa ?

¿ Como asumir riesgos eficientemente ?

Es básico conocerse a uno mismo y saber cual es el umbral de riesgo asumible . No es lo mismo preguntarse ¿ qué o cuanto estoy dispuesto a perder ? que ¿ hasta donde quiero llegar o cual es mi límite ?

Lo primero implica que ya se está seguro de que se va a perder algo, por lo tanto se asume que , sin horizonte razonable , la perdida es un hecho, pero esta puede no tener fin; por ejemplo el jugador de Poker que apuesta hasta sus pantalones pensando en que puede ganar.

Lo segundo nos da una meta u objetivo con un límite de riesgo, también se perderá si la cosa no sale bien, pero los daños serán los menos posibles y en cierta forma estarán previstos.

En definitiva, creer en la trayectoria de uno mismo suele ser buen predictor de riesgos , sobre todo si es una trayectoria exitosa, abandonar esta práctica de tomar decisiones en primera persona puede ser un predictor de errores.

 La delegación de funciones se tiene que dar en su justa medida, como en la vida , la inteligencia y la confianza tiene que ir de la mano.

Jose Carlos Gisbert

LA CESIÓN DE MARCA A TERCEROS. OUTSOURCING. ¿Tus clientes son mis clientes?

LA CESIÓN DE MARCA A TERCEROS. OUTSOURCING. ¿Tus clientes son mis clientes?

OUTSOURCING

El pasado mes de Abril, el gigante del e-commerce, Amazon, nos sorprendía con un bombazo logístico :

Amazon prepara su propia red de transporte. Ante los problemas derivados de los retrasos en los envios. ( Fuente: El Economista.es )

De hecho es ya una realidad en varios puntos de USA, como San Francisco, Seattle o New York. Está trabajando con la denominación de AmazonFresh. En principio el enfoque era la logística de productos frescos a la que se le ha unido el resto de oferta de la marca. El detonante de esta decisión parece estar motivado por los retrasos en la entrega de envíos , por parte de las empresas contratadas para ello.

OUTSOURCING LOGÍSTICO : Análisis de riesgos.

Cualquier empresa que trabaje subcontratando actividades logísticas, tiene una serie de ventajas en este sentido, como el trabajo con especialistas, la ausencia de una inversión fija en ciertos recursos o poder trabajar con múltiples volúmenes de carga. Pero también puede sufrir una serie de inconvenientes, entre otros una ruptura de la cadena de información o las consecuencias de ceder la imagen a terceros. En este sentido la cesión de imagen y la satisfacción del cliente final están estrechamente unidos, hasta el punto que un mal uso de la imagen por parte de otros incide directamente en el numero de clientes que se van insatisfechos por el servicio.

Vamos a mostrar un ejemplo muy gráfico de esta situación :

Imaginemos que Amazon quiere contratar los servicios de reparto en una zona de Madrid. Para ello llega a un acuerdo con «Trans Pepe», lógicamente Trans Pepe tendrá que cumplir las exigencias de Amazon para conservar esa cuenta tan importante. Pero en un momento dado, por los motivos que sean, Trans Pepe no cumple con su parte y empieza a retrasarse con las entregas de Amazon . Llegados a este punto convendría hacerse una reflexión : Para la empresa subcontratada quien es el cliente, Amazon o el señor que está en su casa esperando el paquete. Continuemos con la historia ; El señor que está en su casa esperando, se siente molesto y reclama a Amazon la responsabilidad del servicio, y Amazon se pone a estudiar la incidencia. Esta investigación desvela que Trans Pepe arrastra una serie de reclamaciones , por parte de los clientes, basadas en retrasos, paquetes en malas condiciones o rotos, mercancía dañada, etc. y para agravar aun más la situación, Trans Pepe , ante la demanda de responsabilidades de Amazon, se excusa en causas ajenas al servicio e incluso llega a inventar razones en las que involucra de manera directa al cliente en las causas de los retrasos o malas prácticas ( el cliente no estaba en casa, el cliente ha llamado para retrasar la entrega, la dirección incorrecta etc. incierto todo obviamente ). El final de esta historia pasa por el final de la relación.

¿ Tus clientes son mis clientes ?

En este caso Trans Pepe considera que su cliente es Amazon, y por tanto, es ante quien tiene que dar explicaciones . Sus esfuerzos de satisfacción al cliente van dirigidos a conservar la cuenta y deja totalmente de lado al cliente final, el señor que está en su casa, que incluso llega a maltratar o ningunear. La desconexión entre subcontrata y cliente final es total, para esta solo existe Amazon y no piensa que el hecho de cuidar a los clientes de Amazon como si fueran los propios le va a reportar beneficio alguno.

Como se puede deducir de este caso, la cesión de marca ha provocado que clientes finales estén descontentos con la marca, sin ser esta la responsable de los problemas.

Aquí se pone de manifiesto la vital importancia que tiene elegir de manera correcta a la empresa que va a ser la portadora de nuestra marca. Esta empresa no solo debe estar totalmente dispuesta a cumplir con las exigencias del servicio y la linea de la marca, también debe entender que cliente solo hay uno, y es el señor que está en su casa esperando el paquete, si este está contento todo el mundo gana. Cualquier síntoma de relajación en este sentido debe ser rastreado y eliminado como si de un virus se tratara. Es imprescindible concienciar a toda la cadena logística en este sentido, los fallos de uno nos comprometen a todos.

Jose Carlos Gisbert.

Director, consultor y formador en FPL Logística

www.fpl-logística.com

Pin It on Pinterest