La gestión de devoluciones en e-commerce: Las principales causas.

La gestión de devoluciones en e-commerce: Las principales causas.

Cómo convertir errores en oportunidades

Has pedido un jersey online. La foto parecía sacada de un catálogo de moda nórdica: textura suave, color perfecto, corte impecable. Te llega el paquete, lo abres y… sorpresa: el tejido pica como lana de oveja brava y el color es un “verde rana” que no viste ni en Shrek.

¿Qué haces? Exacto: devolución al canto.

Aquí es donde entra la gestión de devoluciones en e-commerce: lo que podría ser una experiencia frustrante puede transformarse en un punto extra de confianza en la marca. Devolver no debería ser un infierno, sino un proceso rápido, claro y hasta positivo.

La logística de las devoluciones

Desde el punto de vista logístico, la gestión de devoluciones en e-commerce, se convierte en una actividad esencial y constituye un proceso 100% constituido den tro del proceso logístico y perfectamente independiente, es decir, la gestión de las devoluciones constituye un proceso logístico en sí mismo conocido como logística inversa, en su área de devoluciones y con aplicación directa a otros departamentos o proceso como atención al cliente, ventas, logística, etc.

No debes cometer el error de subestimar esta actividad, en el sector e.commerce es una de las actividades principales.

Pero, qué se devuelve con más frecuencia y por qué. Vamos a verlo a continuación.

1️⃣ Razones más comunes detrás de las devoluciones

En el comercio electrónico, devolver es mucho más habitual que en la tienda física, la posibilidad de devolver de manera gratita y desde casa en un factor decisivo, si tener que dar explicaciones o exponerse a ellas en una tieda física y ante el personal de esta.

¿Por qué es habitual y técnicamente adecuado? Porque el cliente no puede tocar, probar ni comparar antes de comprar.

Vamos a ver las causas más frecuentes y cómo atacarlas con una gestión de devoluciones en e-commerce bien diseñada.


🔹 1. Discrepancia entre la descripción y la realidad

El problema

  • En e-commerce compramos con los ojos. Si las fotos son retocadas hasta el exceso, si la descripción es vaga o demasiado optimista, el cliente recibe algo distinto a lo que esperaba. Resultado: decepción y devolución inmediata.
  • También entran aquí los productos “no deseados”, esos que parecen otra cosa en la web pero en la práctica no encajan con lo que imaginaba el comprador.

La solución

  • Fotos realistas (incluyendo zoom y ángulos variados).
  • Vídeos cortos de producto en uso (cada vez más habituales).
  • Descripciones detalladas: materiales, usos, cuidados.
  • Avisos claros: “El tono puede variar ligeramente según la pantalla”.
  • Feedback visible: reseñas con fotos de clientes reales (auténtico oro para reducir devoluciones).

🔹 2. Tallas incorrectas

El problema

  • Moda y calzado son los reyes de la devolución. El cliente no puede probarse antes, así que adivina tallas. Si falla, vuelta al almacén. La producción en paises asiaticos, en muchas ocasiones, conlleva una diferencia entre las tallas europeas y asiaticas.

La solución

  • Guías de tallas claras, basadas en medidas reales (no solo S, M, L).
  • Herramientas interactivas: comparadores con otras marcas, pruebas virtuales.
  • Fotos con modelos y su altura/peso/talla para que el cliente se sitúe.
  • Posibilidad de cambiar talla fácilmente, sin coste añadido (esto fideliza más que un simple reembolso).

🔹 3. Errores en el envío o la entrega

El problema

  • Producto equivocado, pedido incompleto, retraso en la entrega o daños durante el transporte. Estos errores matan la experiencia de compra.

La solución

  • Automatización en el picking y empaquetado.
  • Control de calidad en el proceso de salida.
  • Packaging resistente que aguante la última milla.
  • Colaborar con partners logísticos que garanticen un SLA alto de entrega (puntualidad y cuidado).
  • Seguros de transporte para cubrir incidencias y no cargar el coste en el cliente.

🔹 4. Productos defectuosos

El problema

  • Nadie quiere recibir un producto roto, mal acabado o que no funciona. Esto genera desconfianza inmediata hacia la marca. Producir productos en China, hoy e día, no es sinónimo de mala calidad, todo depende de lo que quiera pagar el importador y la calidad que conlleve.

La solución

  • Control de calidad estricto antes de enviar.
  • Y al recibir devoluciones: inspección minuciosa. Solo lo que está 100 % OK debe volver al stock.
  • Productos defectuosos → devolución al fabricante/distribuidor, reciclaje, reacondicionamiento o destrucción certificada. Nunca deben volver al cliente.

2️⃣ El papel clave de la gestión de devoluciones en e-commerce

Entender las razones es solo el primer paso. El siguiente es gestionar con inteligencia:

  • Analizar datos de devoluciones: identificar qué productos o categorías devuelven más, por qué y en qué patrones (temporada, campañas, proveedores).
  • Mejorar la oferta: ajustar tallajes, descripciones, calidad y empaques.
  • Optimizar transporte y partners: elegir socios con trazabilidad y menos incidencias.
  • Reducir futuras devoluciones: un error que se repite es una señal de sistema, no de azar.

En resumen: cada devolución habla de un problema oculto en catálogo, operaciones o logística. Si lo analizas, ahorras dinero y reputación.


3️⃣ Estrategias ganadoras para gestionar devoluciones

Una gestión de devoluciones en e-commerce eficiente debe combinar tres ingredientes: claridad, tecnología y personas.

  • Política clara y amigable: visible desde el primer clic, no enterrada en letras pequeñas.
  • Herramientas digitales: portales de devoluciones self-service, etiquetas prepagadas, seguimiento en tiempo real.
  • Equipo especializado: gente formada que sabe inspeccionar, reacondicionar y decidir rápido qué hacer con cada producto.

Cuando estos tres pilares se combinan, el cliente siente que devolver no es una guerra, sino parte de la experiencia.


4️⃣ Impacto directo en la reputación y los costes

👉 Un proceso de devoluciones lento y opaco = frustración, reseñas negativas y pérdida de clientes.
👉 Un proceso simple, rápido y confiable = mayor fidelización, boca a boca positivo y más recompras.

Desde el punto de vista de costes:

  • Cada devolución es cara (transporte, manipulación, reacondicionamiento).
  • Pero gestionarlas bien permite recuperar valor (productos reintroducidos al stock o revendidos como reacondicionados).
  • Y lo más importante: reduce el coste de perder clientes por una mala experiencia.

5️⃣ Cómo lo hacen

  • Amazon: su política de devoluciones es casi legendaria por la facilidad. El cliente se siente tan seguro que compra más, incluso sabiendo que podría devolver.
  • Zara: integra devoluciones online y en tienda física, dando flexibilidad total.
  • Nike: no solo gestiona devoluciones, sino que convierte zapatillas usadas en nuevos materiales (economía circular).

Ejemplo claro: lo que antes era un coste, ahora es una palanca de fidelización y reputación.


6️⃣ Métricas clave para medir el éxito

Sin números, todo es opinión. Estas métricas son básicas en gestión de devoluciones en e-commerce:

  • Tasa de devoluciones (%) por categoría.
  • Tiempo medio hasta el reembolso.
  • % de productos reacondicionados vs. destruidos.
  • Coste total por devolución.
  • Impacto en recompra: clientes que devolvieron vs. los que no.

Las podemos acompañar de herramientas visuales que nos permitan «ver» el problema y su evolución:

  • Gráfico de barras con las 4 razones más comunes de devolución y su % (tallas, defectos, descripciones, envío).
  • Funnel de devoluciones: desde la compra hasta el reembolso, marcando tiempos medios.
  • Pareto de causas: el clásico 20 % de productos genera el 80 % de devoluciones.
  • Mapa de calor de tallas/SKUs: cuáles generan más devoluciones en moda.
  • Línea de tiempo del SLA: solicitud → recogida → reembolso.

En el comercio electrónico, la venta no acaba con la entrega. La forma en que gestionas las devoluciones puede ser el mejor argumento de fidelización o tu talón de Aquiles.

La gestión de devoluciones en e-commerce no es solo logística: es marketing, es reputación, es eficiencia operativa. Convertir un error en una experiencia positiva es, probablemente, el mejor truco de fidelización que existe.

No olvides la gestión logística de estos procesos, los costes y la experiencia del cliente, desde el punto de vista logístico.

Vigila a tus colaboradores logísticos, operadores y transportistas.

Vigila las opiniones de los clientes y vela por la calidad del producto que vendes.

Comparte este post, comenta y valora.

¡Qué tengas un buen día!

Logística Espacial: El futuro de la cadena de suministro ha despegado

Logística Espacial: El futuro de la cadena de suministro ha despegado

¿Imaginas una cadena de suministro que se extiende más allá de nuestro planeta? Suena a ciencia ficción, pero la logística espacial ya es una realidad que está transformando la manera en que concebimos el transporte y la gestión de materiales. Con empresas como SpaceX y Blue Origin liderando la carrera hacia la colonización espacial, la infraestructura logística se está expandiendo más allá de la Tierra.

La logística espacial se divide en dos categorías principales: logística de lanzamiento y logística en órbita o espacio profundo.

  • Logística de lanzamiento: Involucra el traslado de cargas desde la Tierra al espacio. Esta incluye el desarrollo de cohetes y cápsulas capaces de transportar satélites, suministros y humanos al espacio. Empresas líderes en este campo son SpaceX con sus cohetes Falcon 9 y cápsulas Dragon, Northrop Grumman con Cygnus, Blue Origin con New Glenn y Orbital ATK con Antares y Cygnus.
  • Logística en órbita/espacio profundo: Se enfoca en la gestión de materiales y recursos una vez en el espacio. Esto abarca el abastecimiento continuo de la Estación Espacial Internacional (EEI), la futura infraestructura para bases lunares como parte del proyecto Artemis, y las misiones a Marte planificadas por NASA/ESA.

Varias empresas están liderando la logística espacial, proporcionando servicios esenciales para la exploración y el desarrollo de infraestructura en el espacio:

  • SpaceX: Con sus cohetes Falcon 9 y la cápsula Dragon, SpaceX ha revolucionado el envío de cargas al espacio, abaratando los costos y aumentando la frecuencia de misiones.
  • Northrop Grumman: Su vehículo Cygnus ha sido fundamental para el reabastecimiento de la EEI, transportando suministros críticos y experimentos científicos.
  • Blue Origin: Su cohete New Glenn promete ser un jugador clave en la próxima generación de lanzadores, ofreciendo una capacidad de carga pesada para futuras misiones.
  • Orbital ATK: Con los cohetes Antares y la cápsula Cygnus, ha contribuido significativamente al transporte de suministros a la EEI.

La logística espacial tiene aplicaciones muy concretas que ya están en marcha:

  • Abastecimiento de la Estación Espacial Internacional (EEI): Empresas como SpaceX y Northrop Grumman ya operan regularmente misiones de reabastecimiento, asegurando que la EEI continúe operando sin interrupciones.
  • Proyecto Artemis: Este proyecto de la NASA busca establecer una base lunar sostenible para 2024, que servirá como trampolín para futuras misiones a Marte. La logística espacial será clave para mantener la base lunar abastecida y operativa.
  • Misiones a Marte de NASA/ESA: Las misiones planificadas a Marte requerirán una logística compleja, incluyendo la gestión de suministros durante largos periodos y en condiciones extremas.

La impresión 3D y la fabricación aditiva están revolucionando no solo la producción de componentes en el espacio, sino también la creación de alimentos y materias primas esenciales para la supervivencia en colonias espaciales.

Esta tecnología permite la fabricación in situ de herramientas, partes de cohetes, e incluso estructuras completas, lo que reduce la dependencia de envíos desde la Tierra.

La minería espacial es otro pilar de la logística en el espacio. Asteroides y otros cuerpos celestes contienen una gran cantidad de minerales estratégicos que podrían ser extraídos y enviados a la Tierra, ofreciendo una fuente sostenible de recursos.

Además, estos minerales serán esenciales para el desarrollo de infraestructuras en colonias espaciales, contribuyendo a su autosuficiencia.

A medida que las actividades en el espacio se expanden, será crucial establecer un marco regulatorio internacional que permita una exploración y explotación ordenada y sostenible.

Temas como los derechos de propiedad sobre recursos extraterrestres, la gestión de desechos espaciales y la coordinación entre naciones y empresas privadas serán fundamentales para evitar conflictos y asegurar un crecimiento equilibrado de la economía espacial.

Más allá de las misiones científicas, se prevé que sectores emergentes como la minería de asteroides, la fabricación en órbita y el turismo espacial generen nuevas industrias y oportunidades de negocio.

Esto podría impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos especializados, abriendo un nuevo horizonte para la economía global.

Las innovaciones en logística espacial, como avances en robótica, sensores y propulsión, también tienen potencial de aplicarse en la Tierra.

Esto podría revolucionar sectores como la logística terrestre, la agricultura y la infraestructura, ayudando a abordar desafíos globales como la escasez de recursos y el cambio climático.


FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

La carrera por la exploración y explotación del espacio tiene connotaciones geopolíticas. El desarrollo de capacidades logísticas espaciales se convierte en una cuestión de prestigio y seguridad nacional.

Esto podría generar nuevas dinámicas de cooperación y competencia entre potencias espaciales, definiendo la influencia global en las próximas décadas.

En última instancia, la logística espacial deberá diseñarse con una visión holística que garantice la sostenibilidad a largo plazo de la presencia humana más allá de la Tierra. Esto implica considerar aspectos como el reciclaje, el uso de energías renovables y la protección del medio ambiente extraterrestre para asegurar que la expansión al espacio sea equilibrada y responsable.


La logística espacial es una disciplina en constante evolución que está redefiniendo los límites de lo posible.

A medida que avanzamos hacia una nueva era de exploración espacial, la logística jugará un papel cada vez más importante en la construcción de un futuro sostenible para la humanidad.

La colaboración internacional, como la impulsada por los Artemis Accords, será clave para el éxito de estas iniciativas.

El futuro de la logística no está solo en la Tierra; ha despegado hacia las estrellas.

Nos espera un futuro muy interesante.

Gracias por tu atención, si crees que este artículo puede ser de ayuda a algún conocido/a, échame una mano y comparte para seguir investigando y creando.



Jose carlos gisbert, logistica
El Canal de Suez, en riesgo: principales navieras evitan la ruta por la escalada de ataques

El Canal de Suez, en riesgo: principales navieras evitan la ruta por la escalada de ataques

En un acontecimiento que podría tener un impacto significativo en el comercio global y la geopolítica, las principales navieras del mundo han decidido evitar el Canal de Suez tras el aumento de los ataques a embarcaciones en el Mar Rojo.


¿El Canal de Suez está en riesgo?
Las principales navieras del mundo han decidido evitar el Canal de Suez tras el aumento de los ataques a embarcaciones en el Mar Rojo.
Estos ataques han sido reivindicados por los rebeldes hutíes, que luchan contra el gobierno de Yemen. Los hutíes están apoyados por Irán, que ha intensificado su presencia en la región en los últimos años.
¿Quieres saber más sobre las implicaciones de este acontecimiento?
#CanaldeSuez #MarRojo #Geopolítica #ComercioGlobal

El comercio internacional amenazado

En un acontecimiento que podría tener un impacto significativo en el comercio global y la geopolítica, las principales navieras del mundo han decidido evitar el Canal de Suez tras el aumento de los ataques a embarcaciones en el Mar Rojo.

Entre las navieras que han suspendido sus rutas a través del Canal de Suez se encuentran Maersk, Hapag-Lloyd y CMA CGM. Estas empresas representan una gran parte del tráfico marítimo mundial, por lo que su decisión tendrá un impacto significativo en las rutas comerciales.

Los ataques a embarcaciones en el Mar Rojo se han intensificado en las últimas semanas. Esta semana, al menos seis buques han sido atacados en el estrecho de Bab el Mandeb, el estrecho paso a la entrada del Mar Rojo.

Los ataques han sido reivindicados por los rebeldes hutíes, que luchan contra el gobierno de Yemen. Los hutíes están apoyados por Irán, que ha intensificado su presencia en la región en los últimos años.

Te invito a ver mi análisis global sobre el tema, en el siguiente video:

Entre las navieras que han suspendido sus rutas a través del Canal de Suez se encuentran Maersk, Hapag-Lloyd y CMA CGM.

Estas empresas representan una gran parte del tráfico marítimo mundial, por lo que su decisión tendrá un impacto significativo en las rutas comerciales.

Los ataques a embarcaciones en el Mar Rojo se han intensificado en las últimas semanas.

Esta semana, al menos seis buques han sido atacados en el estrecho de Bab el Mandeb, el estrecho paso a la entrada del Mar Rojo.

Los ataques han sido reivindicados por los rebeldes hutíes, que luchan contra el gobierno de Yemen.

Los hutíes están apoyados por Irán, que ha intensificado su presencia en la región en los últimos años.

Impacto en las operaciones comerciales y cadena de suministros

La decisión de las principales navieras de evitar el Canal de Suez tendrá un impacto significativo en el comercio global.

Las rutas alternativas, principalmente alrededor del Cabo de Buena Esperanza, implican un aumento en los tiempos de tránsito y costos operativos.

Este cambio puede afectar los tiempos de entrega y los costos de los productos transportados, impactando así en la cadena de suministro global.

El aumento en la distancia y el tiempo de viaje también podría traducirse en un incremento de las tarifas de flete, afectando los precios finales de los bienes.

Consideraciones geopolíticas:

La escalada de ataques en el Mar Rojo también tiene implicaciones geopolíticas.

La seguridad de las rutas marítimas es fundamental en la geopolítica mundial, y la intensificación de los ataques en esta región subraya la vulnerabilidad de puntos de tránsito clave.

La estabilidad en el estrecho de Bab el Mandeb es crucial, ya que conecta el Mar Mediterráneo con el Océano Índico.

Estos incidentes podrían catalizar nuevos acuerdos internacionales o coaliciones enfocadas en la seguridad marítima.

La reacción de las naciones con intereses en la región, incluidas potencias marítimas y países ribereños, será vital para entender las futuras dinámicas geopolíticas.

Perspectiva a largo plazo

Estos desafíos pueden impulsar la innovación en áreas como la seguridad marítima, la logística y las rutas alternativas.

La adopción de tecnologías avanzadas, como la navegación autónoma y sistemas de vigilancia mejorados, podría ser acelerada.

Las empresas también pueden buscar diversificar sus rutas y proveedores para mitigar riesgos futuros.

Esta situación resalta la importancia de estrategias de cadena de suministro resilientes y adaptativas.

La decisión de las principales navieras de evitar el Canal de Suez es un recordatorio de cómo incidentes geopolíticos pueden tener repercusiones profundas en el comercio global y la logística.

Este escenario exige una revisión constante de estrategias de riesgo y una adaptación continua a un entorno global en constante cambio.

Próximos pasos

En este contexto, las empresas y los gobiernos deben tomar las siguientes medidas:

  • Revisar las estrategias de cadena de suministro para mitigar el riesgo de interrupciones. Esto podría incluir la diversificación de rutas y proveedores, así como la inversión en tecnologías de seguridad avanzada.
  • Apoyar los esfuerzos internacionales para mejorar la seguridad marítima. Esto podría incluir la implementación de acuerdos de cooperación entre naciones y la adopción de nuevas tecnologías de vigilancia.
  • Presionar a los rebeldes hutíes para que cesen los ataques a embarcaciones. Esto podría incluir la imposición de sanciones o la cooperación con Irán para lograr un acuerdo de paz.

La situación en el Mar Rojo es compleja y cambiante, por lo que es importante que los actores relevantes estén preparados para tomar medidas ante posibles nuevos desafíos.

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

ECOMMERCE: ENVÍOS ENTRE PARTICULARES

ECOMMERCE: ENVÍOS ENTRE PARTICULARES

El ecommerce crece en todas sus variables, entre ellas, el envío entre particulares. Vamos a ver con detalle cómo evolucionan estos envíos y las claves óptimas para realizarlos con éxito. 

La logística está cambiando, el ecommerce ha provocado un cambio de mentalidad en el gestor logístico y una adaptación a los nuevos paradigmas de gestión de los envíos, la cuestión clave es la democratización del envío y el acceso a este de particulares en condiciones competitivas. 

Diciembre de 2020 registró un incremento de las operaciones relacionadas con el ecommerce de casi un 200%, dándose un significativo salto de edad entre los nuevos usuarios de más de 50 años hacia el uso de internet, esto está suponiendo que el comercio electrónico y los procesos digitales están siendo asumidos de manera natural por cada vez más población. 

 
Las plataformas C2C 

Sin duda uno de los aceleradores que están propiciando el acceso al comercio online de todo tipo de clientes y franjas de edad son las plataformas C2C, estas están basadas en modelos de negocio que facilitan al usuario particular un espacio donde vender todo tipo de artículos de segunda mano o de otras categorías, la venta se realiza básicamente entre particulares. En este contexto es conveniente conocer todas las opciones para enviar los paquetes que ofrecen las empresas de transporte.

La opción de poder vender por internet la ropa, juguetes u otros artículos que ya no se necesitan, casa con la necesidad de muchas personas de adquirir productos a precios sensiblemente menores, este modelo es extensible a todo tipo de consumidor/usuario, de cualquier edad, conocimientos técnicos o comerciales. 

Estas plataformas han propiciado el incremento de envíos entre particulares, ya sean gestionados por la propia plataforma o por el mismo consumidor. 

En este sentido las opciones a las que se enfrenta el usuario son básicamente: 

  • Envío gestionado por la plataforma: en este caso es la propia plataforma la que ofrece al vendedor una o varias opciones de envío, queda en manos del vendedor empaquetar y proteger adecuadamente el artículo para su transporte. 
  • Envío gestionado por el usuario: en este caso el vendedor se encarga de todo el proceso de envío, seleccionando el mismo el transportista. 
FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA

Los envíos en el ecommerce 

Las empresas de paquetería han evolucionado durante estos últimos años hacia modelos más abiertos, abriendo canales de comercialización de transporte en el ámbito particular, urbano y unitario. 

Cada vez con más frecuencia asistimos al nacimiento de nuevas empresas especializadas en ecommerce y logística de última milla y emprendedores que inician modelos enfocados en la gestión de envíos unitarios B2B y C2C. 

De hecho, estas nuevas plataformas están siendo la referencia para los grandes como Amazon por su especialización en el reparto domiciliario.

Otro extremo interesante el binomio Cliente-repartidor, generado por programas como Amazon Flex donde el cliente se puede convertir en repartidor. 

Hemos pasado de tener la referencia clásica de Correos para los envíos C2C a tener opciones de envío entre particulares en prácticamente todas las empresas del sector ofrecen, pero qué proceso debe seguir un particular para realizar envíos. 

  • El primer problema al que se enfrenta el usuario es el embalaje del artículo, muchas empresas de envíos exigen al cliente que embale correctamente el producto para poder aceptarlo, esta circunstancia obliga al usuario a aprender a embalar el producto y protegerlo correctamente utilizando medios adecuados. 
  • El segundo problema al que se enfrenta el usuario es la trazabilidad del envío, al no tener detrás una empresa que respalde la operación el usuario siente inseguridad sobre el estado y progresión del envío y no todas las empresas de transporte están en disposición de ofrecer una trazabilidad que de confianza al cliente y al cliente de su cliente. 
  • Por último, está la cuestión de las devoluciones, siempre queda la duda sobre lo que ocurriría si se produce un rechazo de la mercancía, cómo sería la devolución, en qué condiciones o quien correría con los gastos, ante estas situaciones las plataformas C2C ofrecen soluciones razonables. 

En definitiva, el usuario particular tiene la opción de confiar en las plataformas C2C o gestionar por sí mismo los envíos, circunstancia que se desaconseja por lo menos en fases iniciales de este tipo de ventas.

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

FORMACIÓN LOGÍSTICA PERSONALIZADA
Vacunas COVID19: Logística y distribución de productos farmacéuticos

Vacunas COVID19: Logística y distribución de productos farmacéuticos

Vamos a examinar el complejo mundo de la logística farmacéutica y la compleja distribución de las nuevas vacunas COVID19. Las claves de este reto global y las opciones logísticas de distribución.

La logística farmacéutica es como se conoce al conjunto de operaciones relacionadas con la gestión, manipulación y transporte de productos y artículos de uso sanitario, entre los que podemos encontrar las vacunas COVID19 y otros:

  • Medicamentos.
  • Productos sanitarios como material quirúrgico, mascarillas, instrumental.
  • Materias primas relacionadas con la fabricación de medicamentos u otros componentes.
  • Productos de cosmética, tratamientos alternativos y perfumería.

Esta gestión y manipulación se lleva a cabo, sobre todo, mediante la especialización del operador logístico y cooperativa que se enfoca en ofrecer este servicio en las condiciones que veremos a continuación. 

Los operadores logísticos que se dedican a la gestión de esta especialidad presentan un alto nivel de especialización, teniendo que observar las directrices europeas GDP (Good Distribution Practices o BPD), la Directiva 2001/83/CE o el Real Decreto 782/2013, de 11 de octubre, sobre distribución de medicamentos de uso humano o distribución aérea con el certificado CEIV Pharma de IATA

No está de más señalar la importancia de una logística responsable y garantista con un tema tan delicado como todo lo relacionado con la salud, circunstancia que obliga a gestionar esta de manera específica y compleja en todas sus operaciones. 

Algunos datos sobre el sector farmacéutico español

Vamos a introducirnos en la industria que genera esta actividad logística.

Cabe destacar que la industria farmacéutica española está compuesta por más de 200 compañías, tanto españolas como extranjeras.

El sector representa el 23% de las exportaciones de productos de alta tecnología del total en nuestro país, cifra nada desdeñable y solo superada por la industria aeroespacial, en estos ámbitos tecnológicos. Así mismo, la industria, representa el 4,2% del total de las exportaciones de nuestro país, con unas cifras de empleo de más de 200.000 personas, entre empleos directos e indirectos.

El sector farmacéutico se solapa con el sector industrial sanitario o industria sanitaria, que engloba a todas las actividades tanto de servicios como de producción relacionados.

Durante la pandemia del COVID19, se han visto reflejadas las carencias del sector sanitario español y europeo en general, que teniendo una gran capacidad técnica, se ha visto desbordado por los acontecimientos y sobre todo por la importante deslocalización, sobre todo en China y resto de Asia, de la producción de gran parte de sus productos de uso sanitario, ejemplos como la falta de mascarillas o vestimenta de protección para los sanitarios han puesto en evidencia la necesidad de mantener unos niveles estratégicos de producción propia en determinados sectores y productos.

En definitiva, estamos hablando de una amplia gama de productos y artículos todos ellos relacionados con las diferentes áreas de la sanidad: farmacia, hospitales, productos sanitarios de consumo general, investigación, sector privado, etc. son distribuidos en este país mediante empresas especializadas que conforman todo un sector de logística sanitaria especializado y muy importante.

Las operaciones en logística farmacéutica

La logística farmacéutica trata de dar respuesta a toda la serie de retos de distribución que genera la industria y que no son pocos, la importancia vital para la sociedad de este tipo de distribución hace que su complejidad requiera de una logística diferente, gestionada desde los parámetros de la conservación y la urgencia

Tengamos en cuenta que la logística y su gestión especializada es la responsable de que los productos farmacéuticos lleguen a farmacias, hospitales y demás demandantes en tiempo y condiciones óptimas.

Quizás la parte más compleja sea representada por la acepción “condiciones óptimas”. En este caso, debemos entender que cerca de un 35% de los productos farmacéuticos que se manejan requieren de conservación específica en su manejo y transporte, de hecho estos productos requieren de condiciones de transporte en temperatura controlada y seguimiento exhaustivo de la cadena del frío.

Actualmente, los especialistas logísticos se mueven en unos rangos de temperatura controlada muy amplios, temperaturas de conservación y transporte:

  • Temperatura ambiente con o sin ventilación.
  • Temperatura ambiente controlada desde +15 hasta +25°C
  • Transporte refrigerado entre los +2 a +8°C
  • Transporte congelado alrededor de los -20°C
  • Transporte con hielo seco a -80°C
  • Transporte con Nitrógeno líquido a -196°C

Estas temperaturas conservan los productos farmacéuticos, como las vacunas COVID19, garantizando su viabilidad durante todo el proceso de distribución, desde la producción hasta la administración de los tratamientos a los pacientes.

Cabe comentar que el grueso de las operaciones logísticas en este sector esta fuertemente condicionado por las actividades de manipulación de los medicamentos en temperatura controlada tanto en almacenes como en el transporte y condicionado por la urgencia sostenida de aprovisionar a las farmacias y hospitales de manera continua, haciendo que la organización de este tipo de logística no sea para todos los operadores.

El transporte de productos farmacéuticos

La organización del transporte farmacéutico no dista mucho de la organización del transporte convencional, llevándose a cabo transporte a larga y media distancia y finalmente una fuerte distribución capilar.

Esta distribución depende de cooperativas farmacéuticas y operadores logísticos farmacéuticos, ambos gestionan el grueso de la distribución de medicamentos u otros artículos del ramo. 

Al igual que la distribución mediante hubs logísticos, la operativa farmacéutica alcanza la gestión en centros situados de manera estratégica con diferentes enfoques de trabajo:

  • Almacenes especializados Healthcare
  • Plataformas de crossdocking enfocadas en la distribución aérea y marítima
  • Hubs aéreos Pharma GDP y CEIV
  • Centros logísticos GDP
  • Centros de distribución de cooperativa

Todo este conjunto global operativo permite gestionar el movimiento de productos a nivel local, nacional e internacional, estableciéndose circuitos de urgencia que se mueven, sobre todo, dando servicio a nivel terrestre y aéreo.

En este sentido es necesario mencionar que la distribución capilar farmacéutica esta diseñada de forma interesante para el observador logístico, es reseñable la gran capacidad de distribución de operadores y cooperativas que emplean fuerte cantidad de recursos para hacer llegar de manera continua pedidos de medicamentos a farmacias y hospitales de manera casi ininterrumpida, creándose circuitos de distribución que realizan rondas continuas a lo largo del día, si lo pensamos, estamos gestionando por un lado una enorme cantidad de stock en todo tipo de medicamentos y productos cosméticos y por otro lado una distribución urgente y continua con una gran cantidad de recursos humanos y transporte.

Pensando en las vacunas COVID19, es deducible que esta capacidad de movimiento continuo y circular de mercancías favorezca la distribución de las vacunas, sobre todo de las que requieren temperaturas extremas (Pfizer -80°C o Moderna -20°C).

Se deduce que los hubs logísticos almacenarán el stock a temperatura controlada y lo distribuirán a demanda mediante Dry Shippers con nitrógeno líquido a -196°C o neveras de hielo seco a -20°C. (Abajo Contenedores Dry Shipper -196°C Taylor Wharton)

logística y distribución vacunas COVID19, Jose Carlos Gisbert, formación, cadena de suministro

Las principales compañías de transporte del sector están realizando habitualmente transporte de productos diversos a temperaturas específicas, como las respectivas vacunas, utilizando medios aéreos y terrestres a gran escala y por supuesto a escalas menores como la  propias de la distribución capilar, en este caso la diferencia radica en el enorme volumen de vacunas COVID19 a transportar en todos los niveles de distribución, es decir, el reto radica más en la distribución que en la cuestión del frio.

Entendiendo la logística de las vacunas

El recorrido de una vacuna es complejo. Se puede estar años desarrollándola o como ocurre con la vacuna del COVID19, se puede lograr desarrollarla en un año; en ambos casos la parte logística es la culminación del trabajo.

Como podemos ver en la infografía de IFPMA, tras la formulación de esta se inicia el proceso de preparación para su uso, entendiendo que esta ya está aprobada por las agencias sanitarias de turno, dicho sea de paso que en la actual pandemia algunas de las vacunas han empezado el proceso de producción antes de tener los permisos.

logística y distribución vacunas COVID19, Jose Carlos Gisbert, formación, cadena de suministro

La parte que compete a nuestra área empieza a funcionar en el momento en que se libera la vacuna por parte de la autoridad sanitaria competente en cada país. Es aquí donde el proceso de distribución adquiere la importancia vital para el éxito de la vacuna, poder llegar de manera rápida y controlada a donde se requiera.

En este sentido las vacunas COVID19 tienen que dar respuesta a una pandemia global con millones de dosis; lo que deferencia a la logística de esta campaña de las convencionales es básicamente el desmesurado número de dosis a distribuir en un corto espacio de tiempo y en todos los países del mundo.

A esto se le une la necesidad de mantener a estas vacunas bajo temperatura controlada en todo el proceso, circunstancia que en los países desarrollados no debería suponer un problema, pero que en los países menos desarrollados es un reto, actualmente se están distribuyendo vacunas a temperatura controlada en el continente africano, por ejemplo.

La distribución de las vacunas COVID19 desde el punto de vista logístico

Como hemos visto anteriormente existen diversas soluciones para transportar vacunas bajo temperatura controlada, tanto en el transporte aéreo como terrestre existen contenedores que permiten conservar las vacunas a temperaturas extremas, esto no debería de ser un problema, el reto consistiría fundamentalmente:

Controlar la trazabilidad: esto se logra mediante seguimiento de los contenedores, operadores logísticos del sector ofrecen servicios de seguimiento por GPS instalado en los contenedores.

Conservar la temperatura: ya sea a través de contenedores conectados o contenedores con nitrógeno o hielo seco, controlando en todo momento que no se produzcan roturas en la cadena de frio mediante termógrafos, que miden la temperatura continuamente de forma automática, indicadores químicos, del tipo etiquetas adhesivas que indican variaciones de temperatura o termómetro digitales .

A la hora de gestionar la distribución la situación ideal sería tener una red de fabricantes en todo el mundo, de manera que se puedan establecer áreas de distribución lo mas cercana a los grupos de países, ahorrando costes y mejorando la preservación de la cadena del frio.

La distribución de grandes volúmenes de lotes de vacuna, se realizará mediante transporte aéreo (largas distancias), si tenemos en cuenta que los aviones, ya hoy, se están transformado de aviones de pasajeros a aviones de carga para gestionar la caída del turismo, el gran volumen de estos podría permitir aprovecharlos y tener circuitos de transporte con aviones sin que se produzcan problemas importantes relacionados con la falta de medios aéreos.

El reto del transporte aéreo y los países interesados está en crear corredores preferentes que garanticen la agilidad del transporte, la red conexiones, la gestión documental en aduanas y la seguridad de la mercancía (Guidance for Vaccine and Pharmaceutical Logistics and Distribution) IATA.

En cuanto a la distribución terrestre (medias y cortas distancias) debemos tener en cuenta que tanto los camiones como contenedores marítimos trabajan en rangos de temperatura hasta los -25°C, lo que sería insuficiente para conservar la temperatura manejada en referencia a las vacunas COVID19, sería necesario contar con soluciones de gran volumen de carga como los contenedores isotermos (Ilustración 1) con gran capacidad de carga y apilables, y preparados para conservar a temperaturas extremas con garantías (Abajo Contenedor isotermo de 540l. Melform).

logística y distribución vacunas COVID19, Jose Carlos Gisbert, formación, cadena de suministro

Esta sería la parte más compleja ya que la cadena de frio no debe romperse en ningún momento, así que la adecuación de instalaciones intermedias de control se antoja una solución que mejoraría el control de los envíos, instalaciones especialmente enfocadas en comprobar el estado de los lotes y corregir o solucionar incidentes antes de que las vacunas lleguen a hospitales o centros de administración, la conservación es estos ya no es competencia logística.

La distribución capilar variará en función de cómo cada país decida organizar la administración de las vacunas, a través de hospitales, centros de salud, hospitales de campaña u otras instalaciones.

Conclusiones

Desde el punto de vista logístico el tema es complejo pero no me cabe la menor duda que se solventará.

La logística siempre ha estado ahí, dispuesta a dar servicio en cualquier circunstancia, lo ha demostrado durante los inicios de la pandemia y lo demostrará con la distribución de las vacunas.

Son muchos los factores a tener en cuenta, el nitrógeno liquido está contemplado como mercancía peligrosa en el transporte, el transporte terrestre no está pensado para actuar a temperaturas extremas, el volumen de mercancía a transportar por unidad de tiempo es descomunal y un largo etc.

Al margen de esto, definitivamente sí es posible responder a este reto de una manera estructurada y sí está garantizado el abastecimiento una vez se liberen los lotes y comience la vacunación masiva.

Hay que mencionar que el reto más complicado está en suministrar las vacunas COVID19 en los países en vías de desarrollo, en zonas con pocas infraestructuras y altas temperaturas, teniendo presente que es totalmente necesario vacunar en estos países tanto como en el resto si realmente queremos acabar con la pandemia en un medio plazo.

Seguiremos de cerca el desarrollo de la situación y de las estrategias logísticas que se implanten, mientras tanto cuiden de ustedes y de los suyos, respeten las normas de prevención COVID19 y ayuden en lo posible a mejorar la situación de todos con sus acciones responsables.

Jose Carlos Gisbert

Consultor y formador en el área logística

Autor y experto en logística e ecommerce

Pin It on Pinterest