¡Bienvenido al tutorial de preparación de pedidos en un almacén en 6 pasos!
En este tutorial, aprenderás los pasos básicos para preparar pedidos en un almacén de manera eficiente y efectiva.
La preparación de pedidos es una actividad esencial en cualquier tipo de almacén, desde la empresa más grande a la más pequeña el picking o preparación de pedidos es la operación que más recursos consume y más importancia tiene, desde el punto de vista de la productividad, distribución y satisfacción del cliente, vamos a poner en marcha un tutorial en 6 pasos, básico para cualquier nivel y empresa ¡Adelante!
Cómo prepara pedidos de forma eficaz. Vamos a repasar 6 pasos básicos que siempre debes recordar.
1
Paso 1: Revisar la orden de pedido
Antes de comenzar a preparar el pedido, asegúrate de revisar detalladamente la orden de pedido.
Asegúrate de tener toda la información y datos correctos, cantidades, referencias, cliente, tiempos, peticiones especiales, etc.
Además, asegúrate de que tengas todos los materiales necesarios para realizar la recogida de los productos, tales como carretilla, carro de picking, pistola lectora, etc. y para embalar el pedido, como cajas, cinta adhesiva, etiquetas y relleno para proteger los productos durante el transporte.
2
Paso 2: Localiza los productos en el almacén
Una vez que hayas revisado la orden de pedido, comienza a buscar los productos en el almacén.
Asegúrate de tener una lista de los productos que necesitas y una idea clara de dónde se encuentran en el almacén (ubicación). Si no estás seguro de dónde se encuentra un producto en particular, pregúntale a un colega o utiliza un sistema de etiquetado para ayudarte a ubicar los productos de manera más rápida, o mejor, un software tipo SGA.
3
Paso 3: Verifica los productos
Una vez que hayas encontrado los productos, verifica que la cantidad y la calidad de los productos sean correctas.
Si detectas algún producto dañado, asegúrate de retirarlo de la orden de pedido y reemplazarlo por uno en buen estado. Si no tienes un producto en el almacén, comunica la situación al departamento de compras para que puedan realizar un pedido adicional y comunícalo al cliente.
4
Paso 4: Embala los productos
Una vez que hayas verificado que los productos son correctos, procede a embalarlos de manera segura y eficiente.
Coloca los productos en la caja de manera ordenada, de forma que estén protegidos y no se muevan durante el transporte.
Utiliza relleno para proteger los productos adicionales durante el transporte.
Finalmente, asegura la caja con precinto y coloca una etiqueta clara en la parte exterior que indique el nombre del destinatario, la dirección y cualquier otra información relevante.
5
Paso 5: Verifica el pedido completo
Antes de enviar el pedido, asegúrate de que todos los productos estén correctamente empacados y que se haya agregado cualquier documento adicional necesario, como una factura, albarán o un recibo.
Verifica que se haya completado la orden de pedido en su totalidad y que no falte ningún producto o documento.
6
Paso 6: Envía el pedido
Una vez que hayas verificado todo, estás listo para enviar el pedido.
Coloca el paquete en la zona de envío designada y asegúrate de que llegue al transportista adecuado en el momento correcto.
¡Felicidades!
Has completado tu primer pedido en un almacén.
Recuerda siempre verificar cada paso para asegurarte de que el pedido esté completo y correctamente empacado antes de enviarlo.
Aprende de tus errores y mejora el proceso, controla las incidencias y el stock de productos, controla el transporte y trabaja en equipo para lograr un buen sistema y la satisfacción de los clientes.
Si necesitas ayuda para mejorar tu proceso de preparación, mándame un mensaje y estaré encantado de colaborar con tu empresa y mejorar tu almacén.
La formación profesional es uno de los pilares sobre los que se asienta la construcción de una logística eficaz y capaz, que marca la diferencia entre la empresa que ofrece un servicio y la empresa que ofrece un producto.
Producto o servicio, qué es mejor
La diferencia básica entre ofrecer un servicio o un producto, estriba en la manera en que el cliente percibe que lo que está adquiriendo le aporta un valor diferencial con respecto a otros proveedores, de no existir este valor diferencial la empresa está vendiendo un producto determinado y este producto o servicio, no tiene porqué ofrecer valor al cliente, solo tiene que satisfacer las necesidades del proveedor.
Desde el punto de vista operativo, la estructura operacional de la logística de una empresa se construye desde una base en la que se establecen los parámetros para que las operaciones logísticas se realicen de una manera adecuada, objetiva, controlada, con enfoque al cliente y con los costes controlados
Desde este prisma, la formación profesional ofrece al alumno y futuro logista, a la empresa que lo contrata y al sector en general una base de conocimientos que facilitan que finalmente se puedan estructurar servicios de alto valor en lugar de productos que solo benefician al proveedor.
Cómo te ayuda la formación profesional
El responsable de FPL Academy, Jose C. Gisbert, se está dedicando a colaborar en proyectos de redacción y diseño de libros de texto relacionados con la formación profesional en las especialidades de Comercio y marketing y más concretamente en Logística y Transporte.
Desde su experiencia, ha podido constatar que una buena formación profesional, que no solo abarque el currículo académico Del Ministerio de Educación, también una formación complementaria llevada a cabo por profesionales del sector y con contenidos y textos perfectamente adaptados que interioricen la situación actual y ofrezcan al alumno una visión global del sector que sea moderna, actualizada y con vistas al futuro.
En palabras de José Carlos Gisbert:
“Recomiendo a cualquier persona que quiera entrar en el sector de la logística que realice estudios de formación profesional de grado superior, pero escogiendo correctamente la escuela en la que cursará estos estudios.
La formación profesional online y presencial que ofrecen los centros privados puede ser una excelente idea que dotará al alumno, no solo de los conocimientos exigibles por parte del Ministerio, sino que además será asesorado y su formación será complementada mediante la guía de un profesorado especialista en la materia y que le dé una visión práctica de la formación.
Tras varios años trabajando con la escuela IMF Smart Education y redactando y creando contenidos de formación profesional, puedo recomendar a esta organización como una de las que proporcionarán al alumno mejores resultados académicos y empresariales”
Desde el punto de vista académico y práctico la formación profesional es muy recomendable, por encima de otras formaciones de nivel superior, por su alcance práctico, su adecuación al trabajo que se realiza actualmente en el sector y su alta capacidad para proporcionar empleo a los estudiantes.
Vamos a examinar el complejo mundo de la logística farmacéutica y la compleja distribución de las nuevas vacunas COVID19. Las claves de este reto global y las opciones logísticas de distribución.
La logística farmacéutica es como se conoce al conjunto de operaciones relacionadas con la gestión, manipulación y transporte de productos y artículos de uso sanitario, entre los que podemos encontrar las vacunas COVID19 y otros:
Medicamentos.
Productos sanitarios como material quirúrgico, mascarillas, instrumental.
Materias primas relacionadas con la fabricación de medicamentos u otros componentes.
Productos de cosmética, tratamientos alternativos y perfumería.
Esta gestión y manipulación se lleva a cabo, sobre todo, mediante la especialización del operador logístico y cooperativa que se enfoca en ofrecer este servicio en las condiciones que veremos a continuación.
Los operadores logísticos que se dedican a la gestión de esta especialidad presentan un alto nivel de especialización, teniendo que observar las directrices europeas GDP (Good Distribution Practices o BPD), la Directiva 2001/83/CE o el Real Decreto 782/2013, de 11 de octubre, sobre distribución de medicamentos de uso humano o distribución aérea con el certificado CEIV Pharma de IATA.
No está de más señalar la importancia de una logística responsable y garantista con un tema tan delicado como todo lo relacionado con la salud, circunstancia que obliga a gestionar esta de manera específica y compleja en todas sus operaciones.
Algunos datos sobre el sector farmacéutico español
Vamos a introducirnos en la industria que genera esta actividad logística.
Cabe destacar que la industria farmacéutica española está compuesta por más de 200 compañías, tanto españolas como extranjeras.
El sector representa el 23% de las exportaciones de productos de alta tecnología del total en nuestro país, cifra nada desdeñable y solo superada por la industria aeroespacial, en estos ámbitos tecnológicos. Así mismo, la industria, representa el 4,2% del total de las exportaciones de nuestro país, con unas cifras de empleo de más de 200.000 personas, entre empleos directos e indirectos.
El sector farmacéutico se solapa con el sector industrial sanitario o industria sanitaria, que engloba a todas las actividades tanto de servicios como de producción relacionados.
Durante la pandemia del COVID19, se han visto reflejadas las carencias del sector sanitario español y europeo en general, que teniendo una gran capacidad técnica, se ha visto desbordado por los acontecimientos y sobre todo por la importante deslocalización, sobre todo en China y resto de Asia, de la producción de gran parte de sus productos de uso sanitario, ejemplos como la falta de mascarillas o vestimenta de protección para los sanitarios han puesto en evidencia la necesidad de mantener unos niveles estratégicos de producción propia en determinados sectores y productos.
En definitiva, estamos hablando de una amplia gama de productos y artículos todos ellos relacionados con las diferentes áreas de la sanidad: farmacia, hospitales, productos sanitarios de consumo general, investigación, sector privado, etc. son distribuidos en este país mediante empresas especializadas que conforman todo un sector de logística sanitaria especializado y muy importante.
Las operaciones en logística farmacéutica
La logística farmacéutica trata de dar respuesta a toda la serie de retos de distribución que genera la industria y que no son pocos, la importancia vital para la sociedad de este tipo de distribución hace que su complejidad requiera de una logística diferente, gestionada desde los parámetros de la conservación y la urgencia.
Tengamos en cuenta que la logística y su gestión especializada es la responsable de que los productos farmacéuticos lleguen a farmacias, hospitales y demás demandantes en tiempo y condiciones óptimas.
Quizás la parte más compleja sea representada por la acepción “condiciones óptimas”. En este caso, debemos entender que cerca de un 35% de los productos farmacéuticos que se manejan requieren de conservación específica en su manejo y transporte, de hecho estos productos requieren de condiciones de transporte en temperatura controlada y seguimiento exhaustivo de la cadena del frío.
Actualmente, los especialistas logísticos se mueven en unos rangos de temperatura controlada muy amplios, temperaturas de conservación y transporte:
Temperatura ambiente con o sin ventilación.
Temperatura ambiente controlada desde +15 hasta +25°C
Transporte refrigerado entre los +2 a +8°C
Transporte congelado alrededor de los -20°C
Transporte con hielo seco a -80°C
Transporte con Nitrógeno líquido a -196°C
Estas temperaturas conservan los productos farmacéuticos, como las vacunas COVID19, garantizando su viabilidad durante todo el proceso de distribución, desde la producción hasta la administración de los tratamientos a los pacientes.
Cabe comentar que el grueso de las operaciones logísticas en este sector esta fuertemente condicionado por las actividades de manipulación de los medicamentos en temperatura controlada tanto en almacenes como en el transporte y condicionado por la urgencia sostenida de aprovisionar a las farmacias y hospitales de manera continua, haciendo que la organización de este tipo de logística no sea para todos los operadores.
El transporte de productos farmacéuticos
La organización del transporte farmacéutico no dista mucho de la organización del transporte convencional, llevándose a cabo transporte a larga y media distancia y finalmente una fuerte distribución capilar.
Esta distribución depende de cooperativas farmacéuticas y operadores logísticos farmacéuticos, ambos gestionan el grueso de la distribución de medicamentos u otros artículos del ramo.
Al igual que la distribución mediante hubs logísticos, la operativa farmacéutica alcanza la gestión en centros situados de manera estratégica con diferentes enfoques de trabajo:
Almacenes especializados Healthcare
Plataformas de crossdocking enfocadas en la distribución aérea y marítima
Hubs aéreos Pharma GDP y CEIV
Centros logísticos GDP
Centros de distribución de cooperativa
Todo este conjunto global operativo permite gestionar el movimiento de productos a nivel local, nacional e internacional, estableciéndose circuitos de urgencia que se mueven, sobre todo, dando servicio a nivel terrestre y aéreo.
En este sentido es necesario mencionar que la distribución capilar farmacéutica esta diseñada de forma interesante para el observador logístico, es reseñable la gran capacidad de distribución de operadores y cooperativas que emplean fuerte cantidad de recursos para hacer llegar de manera continua pedidos de medicamentos a farmacias y hospitales de manera casi ininterrumpida, creándose circuitos de distribución que realizan rondas continuas a lo largo del día, si lo pensamos, estamos gestionando por un lado una enorme cantidad de stock en todo tipo de medicamentos y productos cosméticos y por otro lado una distribución urgente y continua con una gran cantidad de recursos humanos y transporte.
Pensando en las vacunas COVID19, es deducible que esta capacidad de movimiento continuo y circular de mercancías favorezca la distribución de las vacunas, sobre todo de las que requieren temperaturas extremas (Pfizer -80°C o Moderna -20°C).
Se deduce que los hubs logísticos almacenarán el stock a temperatura controlada y lo distribuirán a demanda mediante Dry Shippers con nitrógeno líquido a -196°C o neveras de hielo seco a -20°C. (Abajo Contenedores Dry Shipper -196°C Taylor Wharton)
Las principales compañías de transporte del sector están realizando habitualmente transporte de productos diversos a temperaturas específicas, como las respectivas vacunas, utilizando medios aéreos y terrestres a gran escala y por supuesto a escalas menores como la propias de la distribución capilar, en este caso la diferencia radica en el enorme volumen de vacunas COVID19 a transportar en todos los niveles de distribución, es decir, el reto radica más en la distribución que en la cuestión del frio.
Entendiendo la logística de las vacunas
El recorrido de una vacuna es complejo. Se puede estar años desarrollándola o como ocurre con la vacuna del COVID19, se puede lograr desarrollarla en un año; en ambos casos la parte logística es la culminación del trabajo.
Como podemos ver en la infografía de IFPMA, tras la formulación de esta se inicia el proceso de preparación para su uso, entendiendo que esta ya está aprobada por las agencias sanitarias de turno, dicho sea de paso que en la actual pandemia algunas de las vacunas han empezado el proceso de producción antes de tener los permisos.
La parte que compete a nuestra área empieza a funcionar en el momento en que se libera la vacuna por parte de la autoridad sanitaria competente en cada país. Es aquí donde el proceso de distribución adquiere la importancia vital para el éxito de la vacuna, poder llegar de manera rápida y controlada a donde se requiera.
En este sentido las vacunas COVID19 tienen que dar respuesta a una pandemia global con millones de dosis; lo que deferencia a la logística de esta campaña de las convencionales es básicamente el desmesurado número de dosis a distribuir en un corto espacio de tiempo y en todos los países del mundo.
A esto se le une la necesidad de mantener a estas vacunas bajo temperatura controlada en todo el proceso, circunstancia que en los países desarrollados no debería suponer un problema, pero que en los países menos desarrollados es un reto, actualmente se están distribuyendo vacunas a temperatura controlada en el continente africano, por ejemplo.
La distribución de las vacunas COVID19 desde el punto de vista logístico
Como hemos visto anteriormente existen diversas soluciones para transportar vacunas bajo temperatura controlada, tanto en el transporte aéreo como terrestre existen contenedores que permiten conservar las vacunas a temperaturas extremas, esto no debería de ser un problema, el reto consistiría fundamentalmente:
Controlar la trazabilidad: esto se logra mediante seguimiento de los contenedores, operadores logísticos del sector ofrecen servicios de seguimiento por GPS instalado en los contenedores.
Conservar la temperatura: ya sea a través de contenedores conectados o contenedores con nitrógeno o hielo seco, controlando en todo momento que no se produzcan roturas en la cadena de frio mediante termógrafos, que miden la temperatura continuamente de forma automática, indicadores químicos, del tipo etiquetas adhesivas que indican variaciones de temperatura o termómetro digitales .
A la hora de gestionar la distribución la situación ideal sería tener una red de fabricantes en todo el mundo, de manera que se puedan establecer áreas de distribución lo mas cercana a los grupos de países, ahorrando costes y mejorando la preservación de la cadena del frio.
La distribución de grandes volúmenes de lotes de vacuna, se realizará mediante transporte aéreo (largas distancias), si tenemos en cuenta que los aviones, ya hoy, se están transformado de aviones de pasajeros a aviones de carga para gestionar la caída del turismo, el gran volumen de estos podría permitir aprovecharlos y tener circuitos de transporte con aviones sin que se produzcan problemas importantes relacionados con la falta de medios aéreos.
El reto del transporte aéreo y los países interesados está en crear corredores preferentes que garanticen la agilidad del transporte, la red conexiones, la gestión documental en aduanas y la seguridad de la mercancía (Guidance for Vaccine and Pharmaceutical Logistics and Distribution) IATA.
En cuanto a la distribución terrestre (medias y cortas distancias) debemos tener en cuenta que tanto los camiones como contenedores marítimos trabajan en rangos de temperatura hasta los -25°C, lo que sería insuficiente para conservar la temperatura manejada en referencia a las vacunas COVID19, sería necesario contar con soluciones de gran volumen de carga como los contenedores isotermos (Ilustración 1) con gran capacidad de carga y apilables, y preparados para conservar a temperaturas extremas con garantías (Abajo Contenedor isotermo de 540l. Melform).
Esta sería la parte más compleja ya que la cadena de frio no debe romperse en ningún momento, así que la adecuación de instalaciones intermedias de control se antoja una solución que mejoraría el control de los envíos, instalaciones especialmente enfocadas en comprobar el estado de los lotes y corregir o solucionar incidentes antes de que las vacunas lleguen a hospitales o centros de administración, la conservación es estos ya no es competencia logística.
La distribución capilar variará en función de cómo cada país decida organizar la administración de las vacunas, a través de hospitales, centros de salud, hospitales de campaña u otras instalaciones.
Conclusiones
Desde el punto de vista logístico el tema es complejo pero no me cabe la menor duda que se solventará.
La logística siempre ha estado ahí, dispuesta a dar servicio en cualquier circunstancia, lo ha demostrado durante los inicios de la pandemia y lo demostrará con la distribución de las vacunas.
Son muchos los factores a tener en cuenta, el nitrógeno liquido está contemplado como mercancía peligrosa en el transporte, el transporte terrestre no está pensado para actuar a temperaturas extremas, el volumen de mercancía a transportar por unidad de tiempo es descomunal y un largo etc.
Al margen de esto, definitivamente sí es posible responder a este reto de una manera estructurada y sí está garantizado el abastecimiento una vez se liberen los lotes y comience la vacunación masiva.
Hay que mencionar que el reto más complicado está en suministrar las vacunas COVID19 en los países en vías de desarrollo, en zonas con pocas infraestructuras y altas temperaturas, teniendo presente que es totalmente necesario vacunar en estos países tanto como en el resto si realmente queremos acabar con la pandemia en un medio plazo.
Seguiremos de cerca el desarrollo de la situación y de las estrategias logísticas que se implanten, mientras tanto cuiden de ustedes y de los suyos, respeten las normas de prevención COVID19 y ayuden en lo posible a mejorar la situación de todos con sus acciones responsables.
Conoce cómo la logística empresarial es el motor de desarrollo de la empresa de cualquier sector, cómo ha evolucionado y a dónde se dirige.
La logística empresarial, descubre qué es, cómo se desarrolla y cómo se enfoca. La historía, logística actual y la logística del futuro.
Vamos a conocer en detalle qué es y cómo funciona la logística empresarial y cómo afecta a la organización y marcha de la empresa.
Los inicios de la logística: un poco de historia
La logística ha existido siempre, no conocida como una estrategia si no más bien como un sistema para organizarse en todos los ámbitos de la vida en general.
Su origen es remoto, pero su concepción como sistema es relativamente moderno, conozcámoslo.
Logística militar
A través de la historia, las guerras que han azotado el mundo han tenido en común el hecho de tener una organización dedicada al abastecimiento de las tropas.
En este sentido, la logística que tiene origen militar, es diseñada para abastecer a las tropas en el frente, este concepto de organización tiene su exponente en la segunda guerra mundial.
Lejos del país de origen, las tropas destacadas y dispuestas para realizar una campaña bélica necesitan de un constante abastecimiento de material, personas, información y suministros.
Segunda guerra mundial
Las lineas de abastecimiento, en la segunda guerra mundial, constituyen una fuente segura y controlada para la distribución de todos estos productos y comunicaciones que son organizados en origen como si de una cadena logística actual se tratara: almacenaje, transporte, distribución, intercambio de información y logística inversa.
Esta concepción de la logística como un sistema de abastecimiento Supply logistics en circunstancias extremas, es la base de la organización en la logística empresarial actual.
Inicios de la logística
Tras la segunda guerra mundial, en las décadas posteriores, se empieza a vertebrar el desarrollo de los canales de distribución industrial, con una producción al alza y con la búsqueda del desarrollo industrial tras la guerra y en consecuencia el desarrollo de la logística empresarial, esta última necesaria para mejorar la competitividad y el desarrollo de las empresas afectadas por la guerra y sus consecuencias a nivel internacional.
Es en los años 70-80, cuando la logística empieza a formar parte de la estructura empresarial, evolucionando hasta los tiempos modernos como un área integrada en las operaciones y la gestión empresarial.
Logística actual
En las últimas décadas, la logística empresarial, ha evolucionado en la dirección de procurar a la empresa una estructura de distribución capaz de asimilar el modelo de negocio de la empresa, el control de los costes y su capacidad de gestionar la oferta y la demanda.
Pero los tiempos han cambiado y es ahí donde se pone interesante el tema, veamos la evolución en detalle.
La evolución de la logística
Hemos visto cómo empezó todo: la logística militar, y ahora veremos cómo continua y hasta dónde llega la logística empresarial.
Logística empresarial
Recibe este nombre la logística que se desarrolla en el ámbito empresarial.
Existen otras nomenclaturas que en función de la actividad son similares, como:
logística humanitaria, desarrollada para abastecer a las ONG en diferentes escenarios.
Logística farmacéutica, pensada para el continuo movimiento de productos farmacéuticos.
Logística alimentaria, referida a la distribución de alimentos en diferentes estados y condiciones (congelados, frescos, secos, caducos, etc.).
Logística de la automoción, específica del sector fabricante de coches y con un desempeño singular.
Entre otras, que tienen en común su especialización y sus especiales sistemas de organización.
Pero la logística empresarial, es el nexo en común de la mayoría de las empresas independientemente del sector
Básicamente se define como:
El conjunto de operaciones que tiene como objetivo hacer llegar al cliente un pedido
Estas operaciones se enmarcan en la actividad propia de la empresa y en la de los subcontratados:
Almacenaje
Preparación pedidos
Envío, transporte y entrega
Devolución o logística inversa
Movimiento de la información y los datos
Coordinación entre las diferentes áreas
CREACIÓN Y GESTIÓN DE UN E-COMMERCE EN MODA
PARA EMPRESAS Y EMPRENDEDORES: PON EN MARCHA UNA TIENDA ONLINE DE MODA DE MANERA PROFESIONAL . Creado e impartido por Jose Carlos Gisbert
La logística empresarial se enmarca dentro de la cadena de suministro, Supply Chain, formando parte de esta.
Hasta no hace mucho, la cultura empresarial general, relegaba la logística a un proceso interno separado de manera organizativa del resto de procesos o áreas: comercial, compras, producción, etc.
Con la llegada de la crisis de 2008, empezó a trasladarse al mundo empresarial la necesidad de globalizar los procesos de la empresa teniendo en cuenta a todos los actores de la cadena de suministro. La planificación de las operaciones se extendía a toda la cadena, actuando sobre la planificación de proveedores de materias primas, producción, logística, ventas, etc.
Actualmente, la empresa piensa de manera global y en función de la cadena de suministro diseña sus estrategias corporativas.
A pesar de la evolución de los conceptos logísticos hacia la planificación global, sigue habiendo un déficit de planificación en la empresa española, cada vez menos pero a día de hoy importante, que tiene su origen en los usos y costumbres históricos de las empresas y en el miedo al cambio.
Futuro: logística Multi Target
Logística Multi Target es un término que utilizo de manera personal para definir a una logística enfocada en el cliente y adaptada a los nuevos retos globales como el ecommerce, exportación cada vez más rápida, tecnología, o nuevos escenarios globales.
Es evidente que el mundo está cambiando, sobre todo a nivel tecnológico y del uso y gestión de la información. Estos cambios empujan a la logística en general a redefinir sus sistemas, funcionamiento, estrategia y objetivos.
En este sentido, la corriente mayoritaria, aboga por edificar una cadena de suministro basada en unos enfoques distintos a los convencionales, veamos algunos de los más importantes.
¿Cómo se enfoca una logística innovadora?
Tu enfoque determina tu realidad Qui-Gon Jinn STAR WARS
Una cita que lo dice todo, así es:
El primer enfoque es redefinir las relaciones con los proveedores, cadena de suministro, pasando del mero contrato comercial a una relación estrecha y colaborativa Win Win.
El segundo enfoque es redefinir los procesos y estrategias internas en función de los canales de venta, diferenciándolos y creando targets específicos.
El tercer enfoque es el cliente, redifinir nuestra relación con este desde el punto de vista de la adaptación a el y de la investigación para el diseño de productos ajustados a los clientes.
El cuarto enfoque es la tecnología o digitalización. Transformación digital de la empresa y el uso de la tecnología en las relaciones con todos los integrantes de la cadena de suministro.
El quinto enfoque es la competitividad: costes ajustados, servicio al cliente, calidad y diferenciación.
Los nuevos actores y su impacto en la logística empresarial
Hagamos un recorrido por un puñado de ejemplos disruptivos relacionados con la logística empresarial, la cadena de suministro y la gestión futura de estos:
AliExpress el nuevo «chino«
Las «tiendas chinas» de nuestros barrios tienen un nuevo competidor.
La plataforma de venta online AliExpress, es un intermediario que agrupa a miles de tiendas chinas y las pone en contacto con millones de clientes por todo el mundo, esto supone un reto logístico importante.
Este gigante vende todo tipo de artículos a precios sin competencia lo que supone mover mensualmente millones de pedidos por todo el planeta y sin una logística especializada, simplemente utiliza los medios de distribución convencionales (Correos en España, por ejemplo) para mover la mercancía y lo hace en plazos que se salen de la norma o de lo que esperaríamos en un ecommerce.
AliExpress sacrifica las entregas rápidas, a cambio de precios bajos, lo que supone tener que esperar la entrega del producto entre dos y tres semanas.
El impacto de esta tienda online, se acerca al impacto que supuso hace años, la entrada de los bazares chinos en nuestras ciudades y de sus productos de calidad relativa y precio inferior a la competencia.
La impresión 3d
Otro actor que ha irrumpido, aunque de manera incierta, en el mundo de la industria y la logística es la impresión 3D.
Partimos de la base de que, con esta tecnología, la industria puede, entre otros, auto proveerse de piezas, artículos, diseños y un largo etc. tan largo como prestaciones puede ofrecer esta tecnología, lo que supone disponer en breves plazos de determinados artículos sin tener que pedirlos a terceros.
En un futuro, el hecho de que la empresa se auto abastezca y prescinda en mayor o menor manera de los proveedores, impactará en la logística empresarial de manera exponencial a todos los niveles, bajará la demanda y con ello se transformará la distribución, transporte, etc.
El ecommerce
El impacto del Ecommerce ya está cambiando todo.
La expansión de la venta online, la transición tecnológica, la omnicanalidad, el B2C, los nuevos modelos de negocio, las startup y sus sistemas ágiles de diseño, el nuevo consumidor, en definitiva todo el mundo que rodea al ecommerce ya han transformado la logística, y demanda de la cadena de suministro global una transformación integral.
A día de hoy, la profundidad a la que llega la planificación del ecommerce dentro de la cadena de suministro es notablemente mejorable y ampliable, cuando se extienda toda la cadena, viviremos otra revolución logística.
Logística y el cambio climático
La realidad es tozuda. Sí, existe el cambio climático y sí, nos está afectando directamente.
El cambio climático será protagonista en las próximas décadas: subirá el nivel del mar, se acentuarían los fenómenos atmosféricos extremos, subirán las temperaturas y todo esto empujará a la población de determinadas partes del mundo a cambiar de zona climática.
Estas circunstancias pondrán a prueba la capacidad de organización de los países ante fenómenos humanitarios, catástrofes, movimientos masivos de población, redefinición de la agricultura y de los espacios habitables y todo ello con un carácter logístico, que pondrá a prueba las redes de transporte, almacenamiento y distribución tanto a nivel civil como empresarial.
Logística urbana
Algo más que la última milla.
Uno de los problemas que conlleva la logística en las ciudades está relacionado con el ecommerce y la última milla, pero este no es el único.
Los hubs urbanos tenderán, en el futuro, a evolucionar a plataformas logísticas en toda regla con Multi servicios, enfocados tanto para el consumidor como para los operadores logísticos e incluso las tiendas que pueden beneficiarse de ellos.
Con los hubs urbanos, vienen de serie: el transporte ecológico, las entregas super-urgentes, servicios de custodia y entrega ad hoc, el control de la información vía 5G, BI e IA, la omnicanalidad y toda una serie de servicios digitalizados que pondrán a prueba la logística empresarial y urbana.
La suerte de vivir esta época
Tenemos la suerte de vivir una época en la que se están produciendo todos estos cambios y no nos los vamos a perder.
La cuestión es si somos conscientes de ello, si estamos preparados o si estamos haciendo algo al respecto.
La logística empresarial, es un factor que forma parte de todo y especialmente de la estrategia de la empresa. Desde su concepción como tal , en los 70, hasta el momento actual la velocidad de adaptación de la empresa ha sido lento y rápido en función de la capacidad de la misma en asumir que se tiene que realizar cambios y actualizarse.
Si eres un empresario o directivo y te has planteado la conveniencia de contratar a un consultor, descubre con detalle cómo te puede ayudar la consultoria logística.
¿Qué es la consultoria?
La consultoria es un servicio que presta un profesional cualificado e independiente a una empresa, con el fin de analizar, mejorar o actuar sobre determinadas partes del negocio.
Un consultor puede emitir informes y análisis sobre el funcionamiento de un área o de toda la empresa, realizar informes recomendando acciones concretas de mejora o actuando en persona sobre los procesos que se requieran.
La actividad de la consultoria es tan amplia que abarca todas las áreas de la empresa sin distinción de sector o tipo de negocio.
Bajo mi punto de vista, como consultor, el trabajo de consultoria es una oportunidad para la empresa de obtener una evaluación externa libre de factores subjetivos a la vez que, la empresa, centra sus recursos en su funcionamiento habitual mientras el consultor trabaja para propiciar la consecución del los objetivos.
En los últimos tiempos ha crecido de manera significativa la subcontratación de todo tipo de servicios y operaciones, la consultoria logística es una de estas áreas que más ha crecido, entre otras cosas porque permite a la empresa acceder al conocimiento y a la búsqueda de soluciones sin tener que contratar talento y asegurandose el éxito del proyecto gracias a la experiencia y especialización del consultor.
¿Cómo planificar la contratación de consultoría logística?
En primer lugar tenemos que preparar el camino.
La empresa debe tener claro qué quiere o cuáles son sus objetivos a conseguir, no hay nada peor para el éxito de cualquier proyecto que la falta de concreción, esta falta, dispersa los objetivos y nubla el desarrollo de cualquier acción.
Si acudes al consultor con un proyecto claro y con unos objetivos concretos, la intervención de la consultoría logística será más eficaz, rápida y económica.
Para empezar puedes valorar los siguientes puntos:
01
Definir el objetivo a conseguir
¿Cuál es el objeto de la mejora o evaluación?
02
Definir la profundidad de llegada
¿Hasta dónde queremos llegar o abarcar?
03
Definir los recursos para empezar
¿Hasta qué nivel estoy comprometido a llegar?
1 ¿Cuál es el objeto u objetivo de la mejora o evaluación?
La dirección de la empresa Aceites de Córdoba 1902 (ADC), se está planteando desde hace algún tiempo la idea de salir al mercado online, a través de los medios se hace tanto énfasis en lo beneficioso del ecommerce que esta empresa, sabe que será una buena idea tener un canal de venta online, pero no sabe exactamente cómo afrontar este reto.
ADC es una empresa familiar (ficticia) fundada en 1902, de gestión y procesos convencionales y clásicos. El ecommerce supondrá para ellos tener que realizar una serie de cambios en su modelo de negocio y para ello necesitarán la intervención en diferentes áreas: ventas, logística, producción, etc.
Pero la dirección de la empresa no está segura de cómo afrontar los cambios así que empiezan a consultar a profesionales sin un objetivo concreto, con la intención de sondear, captar ideas, ver por donde van los tiros… Lo que finalmente resulta todavía más confuso.
Finalmente, ADC, se centra en lograr unos objetivos tangibles y en planificar los pasos a seguir para la inmersión digital. Pidiendo al consultor unos servicios muy concretos, en el ámbito logístico:
Evaluación de los procesos logísticos actuales y su capacidad para integrarse en la venta online.
Evaluación de los procesos y procedimientos de gestión administrativa de pedidos, transporte e indicadores de control.
Informe con análisis y medidas de mejora para la adaptación al ecommerce, en una hoja de ruta para iniciar los cambios.
ADC, teniendo una hoja de ruta para realizar una transformación logística de sus procesos y cultura de trabajo, fue concreto y resolutivo facilitando el trabajo al consultor y construyendo una base sobre la que levantar y controlar nuevas oportunidades de negocio.
2 ¿Hasta dónde queremos llegar o abarcar?
En el ámbito logístico de la empresa, la cadena de suministro puede ser un factor determinante a la hora de ofrecer un buen servicio al cliente y establecer una buena política de costes.
En este sentido, el consultor, debe conocer si su trabajo se centrará solo en una parte de esa cadena, por ejemplo almacenaje y distribución, o irá más allá.
Por mi parte, recomiendo que se lea con perspectiva toda la cadena. Proveedores externos e internos, transporte en aguas arriba y abajo, compras, subcontrataciones, logística y cliente…
La profundidad de actuación del consultor puede estar determinada por la medida en que estas operaciones afectan a los costes y al cliente, por lo tanto es interesante para tu empresa conocer si estás dispuesto a ir más allá.
3 ¿Hasta qué nivel de implicación estoy comprometido a llegar?
Cualquier proyecto que no tenga el 100% de la implicación de la dirección se pone en peligro.
Esto significa que si te planteas una consultoría logística, deberás contar con recursos humanos y materiales para afrontar el proyecto. No puedes paralizar la actividad de una empresa para realizar cambios, pero tampoco puedes realizar cambios si no te comprometes a ceder parte del tiempo y recursos de la empresa al proyecto.
Piénsalo y dale forma a la idea de cómo se hará.
¿Cómo puede, la consultoría logística, ayudar a la empresa?
Un consultor deberá ser competente, neutral e independiente.
Mis servicios como consultor de logística aportan el valor que genera la transferencia de conocimientos, basados en la experiencia en numerosas intervenciones logísticas.
La experiencia me dice que las necesidades de mejora de una empresa pasan por múltiples estados de necesidad, entre las más comunes:
Presión por ser más competitivos
Nuevos canales de venta
Crecimiento descontrolado
Transformación digital
Adopción de tecnologías (ERP, SGA, SAP)
Reorganización interna
Cada empresa interpreta bajo su prisma la necesidad que le oprime y en general suele coincidir con una o varias necesidades u objetivos de la lista.
Llegados a este punto, el consultor, debe leer esas necesidades y actuar con responsabilidad y sinceridad con el cliente.
las soluciones
El gestor de una empresa suele tener multitud de ideas en mente y ponerlas en práctica todas al mismo tiempo no suele dar buenos resultados, los grandes desarrollos se inician con pequeños cambios y normalmente a medio largo plazo. Pero siempre se puede actuar a dos niveles:
La solución directa sobre una parte en concreto.
La solución planificada sobre la totalidad del proyecto.
Personalmente, mi opción de trabajo combina ambas de manera que se pueden realizar pequeños cambios inmediatos y a la vez programar una hoja de ruta para desarrollar a un plazo más extendido el proyecto global.
En base a los estados de necesidad que has visto, la consultoria logística puede actuar sobre una serie de procesos, entre los más demandados:
Auditorías sobre procesos logísticos globales.
Análisis de procesos concretos: almacén, transporte, picking…
Mejoras en procesos de almacenaje: stocks, picking, ubicación…
Selección de software: SGA, Transporte, ERP, etc.
Gestión y organización de equipos en almacenes o departamento logístico.
Diseño de formación In Company: almacenes, gestión logística, mejora continua, gestión de compras…
En definitiva una larga lista de servicios que son más demandados, en función de mi experiencia profesional y que seguro están entre tus preocupaciones.
Lo qué no se demanda y hace mucha falta mejorar
O más bien: las áreas en las que necesitamos mejorar para ser más competitivos.
La orientación al cliente
La coordinación entre departamentos
Los objetivos empresariales comunes y compartidos
La mejora continua planificada
La formación del personal base
Es una constante que aparece y se repite en muchas reuniones de trabajo, de manera que yo he incluido soluciones basadas en estas áreas en todas mis intervenciones adelantándome a cubrir estos aspectos; esta serie de claves, de llevarse a término por parte de la empresa y de manera cultural y operativa podrían ahorrar a esta muchas horas de consultoría o muchas malas experiencias de los clientes, por no hablar de costes innecesarios y gestión confusa.
CREACIÓN Y GESTIÓN DE UN E-COMMERCE EN MODA
PARA EMPRESAS Y EMPRENDEDORES: PON EN MARCHA UNA TIENDA ONLINE DE MODA DE MANERA PROFESIONAL . Creado e impartido por Jose Carlos Gisbert
Cuando hablamos de consultoría logística, entramos en un catálogo de posibilidades que pueden marcar la diferencia. Ser competitivos en servicio, costes y ser diferentes es posible tanto si la empresa se pone manos a la obra, como si se ayuda de un consultor .
Las ventajas que se obtienen, en base al modelo de consultoría que llevo a cabo, ➡️ Conoce cómo es este modelo, abarcan al corto plazo varias de las siguientes ventajas:
Reducción de costes logísticos gracias a la mejora de la eficiencia.
Mejora en la satisfacción y el servicio al cliente, gracias a la calidad del servicio.
Generación de ahorro a corto plazo.
Mejora de productividad, flujos de materiales y tiempos de trabajo.
Aplicación de métodos comprobados en mejora continua y Lean Management.
Desarrollo de soluciones con vistas al futuro y al desarrollo digital.
Altos indices de aceptación por parte de la plantilla, gracias a su participación activa en las mejoras.
Por lo tanto, antes de pasar a la acción:
Clarifica tus objetivos, segméntalos y pon negro sobre blanco lo que te preocupa.
Planifica qué quieres conseguir y en qué orden.
Haz una aproximación a los recursos de todo tipo que necesitarás poner sobre la mesa.
Por último, busca al consultor que comparta tu visión.
No dudes que la consultoria es una herramienta que ahorra recursos,dinamiza a la empresa, consigue acelerar los objetivos y siempre crea más valor que lo que cuesta.
ACCEDE A MI ACADEMIA LOGÍSTICA, MAS DE 20 MÓDULOS PARA FORMARTE
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y obtener estadísticas de visita o usar el sistema de comentarios. Al navegar o utilizar esta web aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'.
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.